0248-B5

Resultado del Ordenamiento Territorial con Componentes en Finca Agroforestal.[1] - San José - Ocú - Herrera - Panamá

Feliciano Escobar Gutiérrez[2]
Rufino Alberto Rivera Bernal[3]
Domiciano Ramos[4]


Resumen

El presente trabajo da a conocer los resultados obtenidos durante un lapso de tiempo de siete años de la propuesta de Ordenamiento Territorial de los componentes de una finca agroforestal, ubicada en San José, corregimiento de Los Llanos, distrito de Ocú, provincia de Herrera, República de Panamá.

Durante los siete años del desarrollo de la propuesta, se han logrado resultados interesantes, como lo demuestra las informaciones recabadas de cada rubro en cada año de trabajo.

Lo importante es que se ha demostrado que, con un ordenamiento de los componentes de la finca agroforestal, se incrementa la productividad y hay mayor diversificación de la producción en cada rubro involucrado en el sistema de producción.

Un análisis futuro sobre la incorporación del componente de captura y fijación de CO2 por las plantaciones es interesante porque hace aumentar el Valor Presente Neto Económico, tomando en cuenta el Convenio de Cambio Climático.

Los análisis, las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo es muy importante, ya que de ello se ha desprendido el interés de productores vecinos, ha implementarlo sin reserva alguna, y ha sido motivo de giras de gran cantidad de visitantes a ver el sistema implantado.


Introducción - Situación Forestal de Panamá

La superficie total de Panamá es de 7,551,700 hectáreas, en el año 1990 se reportó que el 30% (2,217,400 hectáreas) estan bajo uso agropecuario, el 26% (2,000,000 hectáreas) son tierras degradadas por el mal uso, localizadas principalmente en la vertiente del pacífico y el resto de la superficie un 44% (3,229,000 hectáreas) se clasifica en:

1. Bosques protectores:

605,000 hectáreas. (18%).

2. Bosques de producción:

963,300 hectáreas. (29%).

3. Áreas Protegidas:

1,730,700 hectáreas. (52.8%).

De todos los esfuerzos para lograr avances significativos y grandes perspectivas hacia el verdadero desarrollo sostenible del Sector Forestal a nivel de pequeños productores, indican que la agroforesteria es una de las opciones viables y segura para las comunidades rurales, pero existen varios obstáculos que frena el desarrollo de esta actividad considerando la tenencia de la tierra como un primer obstáculo, motivo por el cual es necesario planificar la introducción de los componentes en las fincas agroforestales con mira a la autogestión, para lograr la sostenibilidad del sistema y mayor eficacia y rendimiento de las pequeñas fincas. En 1995 se plantea el ordenamiento territorial de los componentes de una finca en la comunidad de San José, distrito de Ocú, provincia de Herrera, república de Panamá.

La mayor cobertura boscosa del país se ubica en las provincias de Darién y Bocas del Toro, que constituyen el 50% de los bosques naturales de Panamá, en cuanto a las plantaciones forestales en la actualidad existen 45,895 hectáreas plantadas de diferentes especies y bajo diversos sistemas.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda llevado a cabo en el año 2000, Panamá tiene 2,839,177 habitantes. El 52% vive en el Sector Rural quienes confrontan serios problemas de pobreza; lo que agudizan la situación (problemática) para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente el recurso forestal del país. Esta situación ha implicado la búsqueda de alternativas a corto, mediano y largo plazo. Como la reforestación para abastecer las necesidades de productos forestales que demanda la población. Una de las alternativas implementadas es la Agroforestería Comunitaria, la cual está aumentando; los ejemplos típicos son los de la agroforestería en la provincia de Coclé con la participación de las comunidades en la formulación, ejecución y desarrollo de los proyectos agroforestales lo que ha constituido la dosis necesaria para la orientación y desarrollar exitosamente los mismas.

La agroforestería comunitaria se inicia en Panamá en la década del 80 con apoyo del Programa Mundial de Alimento (PMA), promoviendo el establecimiento de plantaciones con diversas especies forestales, las provincias con mayor grado de deforestación tenemos a Coclé, Herrera y Los Santos.

También el proyecto Leña y Fuentes Alternas de Energía, cuyo objetivo fue la determinación del consumo de leña y la investigación silvicultural con especies de rápido crecimiento y buena adaptación a sitios y suelos, fue la base fundamental para iniciar el proceso de la reforestación de múltiples usos. Además se continúa con otros proyectos de Desarrollo Rural promovidos por instituciones públicas del Estado, organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y organismos internacionales.

La continuación del proyecto en las fases II y III de Fuentes Alternas de Energía (MADELEÑA II y MADELEÑA III), fue fundamental en la promoción de la reforestación para el cual se utilizaron las herramientas clave para la organización y capacitación apropiadas tales como:

1. Seminarios, talleres, cursos cortos, jornadas demostrativas en diferentes actividades como la producción de plantas en viveros, el establecimiento de plantaciones bajo diferentes sistemas de agroforestería.

2. Parcelas demostrativas para la transferencia de tecnología a nivel de agricultores.

3. Otros como charlas, visitas domiciliarias, día de campo, giras educativas, demostración de método y formación de promotores locales.

De todos los esfuerzos para lograr avances y grandes perspectivas hacia el verdadero desarrollo sostenible del Sector Forestal a nivel de pequeños productores indican que la agroforesteria es una de las opciones viables y segura para las comunidades rurales, pero existen varios obstáculos que frena el desarrollo de esta actividad considerando la tenencia de la tierra como un primer obstáculo, motivo por el cual es necesario planificar la introducción de los componentes en las fincas agroforestales.

Por otro lado la autogestión busca lograr la sostenibilidad del sistema y mayor eficacia y rendimiento de las pequeñas fincas. En 1995 se plantea el ordenamiento territorial de los componentes en una finca en la comunidad de San José de Ocú, provincia de Herrera, república de Panamá.

Descripción de Área

La zona tiene una altitud de 100 m.s.n.m., con una topografía semi-plana, la precipitación promedio anual es de 1567 mm; con temperatura media anual de 26.7° centígrados y un período seco de 5 meses que se inicia a mediados de diciembre hasta mayo.

Características Socioeconómicas

El corregimiento de Los Llanos tiene una superficie de 172 km² y una población de 2,839 habitantes, existe 720 productores agropecuarios distribuidos en una superficie de 12,635 hectáreas, el cual 521 productores se dedican a cultivos agrícolas en un aproximado de 10,139 hectáreas (80.25%). El tamaño promedio de las explotaciones es de17 hectáreas y la moda es de 5 a10 hectáreas. Lo que significa que la finca en estudio es representativo de esa área.

Objetivos del trabajo

1. Analizar el presente estudio de caso de la producción agropecuaria obtenida durante siete (7) años en una finca agroforestal con el ordenamiento territorial de sus componentes ubicada en la comunidad de San José, corregimiento de Los Llanos, distrito de Ocú, provincia de Herrera, república de Panamá.

2. Demostrar que en la finca existen áreas destinadas para plantar árboles forestales para diversos usos sin que se vea afectada la producción agrícola a mediano plazo y especies seleccionadas para tal fin, aprovechando el potencial que brinda la finca.

3. Presentar los resultados de la producción de la finca agroforestal bajo la propuesta del ordenamiento de sus componentes.

4. Analizar la producción y valorización de los productos obtenidos en los 7 años con el ordenamiento propuesto.

5. Dar a conocer el efecto multiplicador que a propiciado el ordenamiento de los componentes en la finca agroforestal y la adopción de esta, como modelo de acción entre los pequeños y medianos productores de comunidades vecinas y otras de la región.

Metodología

En 1995 se inicia el ordenamiento territorial de los componentes en la finca agroforestal del señor Domiciano Ramos, líder de la comunidad de San José - Ocú - Herrera - Panamá, el cual es el encargado de recabar la información sobre los costos de la producción por área trabajada por año, de igual manera los ingresos obtenidos por la venta de los productos y del producto dejado para el autoconsumo del sistema productivo.

Para efectuar el estudio de caso se utilizó la siguiente metodología:

1. Se dialogó con el propietario para la obtención de los datos los cuales fueron proporcionados por el mismo.

2. Verificación de la existencia de los componentes y su ubicación, con la correspondiente rotación adecuada principalmente los rubros agrícolas.

3. Medición de los árboles (diámetro en cm, altura comercial y total en metros), y observaciones fitosanitarias.

4. Verificación y la modificación de la propuesta del 1995.

5. Obtención de fotos.

6. Dialogo con productores del área que están implementando el sistema del ordenamiento de los componentes.

7. Estratificación de la finca por componente agrícola, ganadera y forestal.

Resultados

La información de campo indica que la finca es de topografía ligeramente inclinada con pendiente promedios en las partes más planas entre los rangos de 4 - 10%; 10 - 20% en las partes medias y más de 20% en la parte alta. El Suelo tiene características de textura Franco Arcillosa Arenosa, potencial de hidrógeno (PH) de 5.00 en el área plana y 5.20 en la alta, el análisis de suelo arrojó que el suelo es bajo en Fósforo (P), Hierro (Fe), y cobre (Cu), medio en potasio (K), calcio (Ca), manganeso (Mn), y zinc (Zn) y muy alto en aluminio (Al) y es pobre en materia orgánica. El cuadro N°1 muestra el modelo propuesto con su modificación de la finca.

Cuadro N°1. Modelo propuesto 1995 y su modificación en la finca de 8 hectáreas.

COMPONENTES

PORCENTAJE (%)

OBSERVACIÓN

Vivienda

3.13

Se mantiene el área

Agricultura

69.27

Aumenta en 41.25%

Vivero forestal

3.75

Representa el 1.91%

Acuicultura

3.13

Se mantiene el área

Fruticultura

1.46

Se mantiene el área

Porcino cultura

2.31

Aumenta en 0.47%

Horticultura

2.5

Nuevo componente

Abonera

0.037

Aumenta en 0.003%

Forestal

12.50

Aumenta en 8.05%

Área de camino y operaciones

1.08

Es necesario

Fuente: Información obtenida en trabajo conjunto con el propietario.

La modificación se da por conveniencia de cambio y compra de un área con unos de sus colindantes, permitiendo tener mas superficie para la agricultura y a su vez eliminar la ganadería.

El cuadro N°2 muestra los distintos rubros utilizados en la producción a través del ordenamiento de la finca.

Cuadro 2. Componente, rubros y sistema de producción.

COMPONENTES

RUBRO

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Agricultura

Ñame: Dioscorea elata
Yuca: Maniot maniot
Otoe: Xanthosoma sagittifolium.
Maíz: Zea mae
Arroz: Oriza sativa

Semi mecanizado, arado, rastrado y surcado.
Arado y rastrado siembra a chuzo.
En fangueo y a chuzo.

Acuicultura

Carpa común: Cyprinus carpio
Colozoma: Colossoma maponun

Embalse o represa.

Ganadería

Porcinocultura
Hanshere. Yorkshere

En Galera y área de descanso.

Vivero forestal

Teca: Tectona grandis.
Eucalipto: Eucalyptus camaldulensis.
Cedro: Bombacopcis quinatum.
Plantación
Eucalipto: Eucalyptus camaldulensis.
Teca: Tectona grandis.
Caoba africana: Khaya senegalensis.

En bolsas




Plantación en hileras, Homogénea y dispersos entre el sistema.

Horticultura

Pepino: Cucumis sativa.
Tomate: Licopersicum esculentum.
Pimentón: Capsicum anum

Semi mecanizado.

Fuente: Información obtenida en sesiones de trabajo con el productor.

La información presentada en el cuadro N°3, indica los años y hectáreas trabajadas, además de los costos y entradas totales y promedios obtenida por el productor durante las distintas etapas de trabajo.

Cuadro N°3. Años, área, costo total y promedio por hectárea, ingresos totales y promedio por hectárea. Año 1995 - 2001.

Años

Hectáreas

Costos Total ($)

Costo promedio ($)

Ingresos Totales ($)

Ingresos promedios ($)

1995

5.99

6104.00

1019.03

9920.00

1656.09

1996

7.49

6053.00

808.14

10646.00

1421.36

1997

3.79

6035.00

1592.35

9423.00

2486.28

1998

5.69

5775.00

1014.94

7605.00

1336.56

1999

5.69

6300.00

1107.21

8890.50

1562.48

2000

6.69

6335.00

946.94

10662.50

1593.80

2001

5.69

6110.00

1073.81

9180.00

1613.36

Fuente: Información obtenida en sesiones de trabajo con el productor.

El cuadro N°4 hace referencia a las especies forestales plantadas en la finca en diferentes períodos y los sistemas de plantación implementado.

Cuadro N° 4. Datos de la plantación realizada en la finca de San José. Propiedad del señor Domiciano Ramos.

Especie

N° Árboles

Fecha de Plantado

Sistema

Espaciamiento

DAP (cm)

Altura Comercial (m)

Volumen Comercial (m3)

Altura Total (m3)

Vol Total (m3)

IMA (m3)

Eucalipto[5]

89

59

1992

1995

Hilera

2 ml

29.31

8.00

46.20

20.00

102.24

10.22

Teca[6]

70

1995

disperso

-

23.00

7.00

8.72

13.00

16.10

2.30

C.africana[7]

10

1995

disperso

-

20.00

4.00

.065

8.00

1.25

.081

Teca

1100

2000

Bloque

3x3

-

-

-

-

1.25

-

Fuente: Información obtenida en sesiones de trabajo con el productor.

En cuanto al cuadro N°5, el mismo hace referencia al valor estimado de la plantación existente.

Cuadro N° 5. Valor estimado de la plantación en pie.

PRODUCTO

VOLUMEN (m3)

UNIDAD

PRECIO UNITARIO ($)

TOTAL ($)

Madera aserrable

55.55

-

127.2

7060.95

Leña

46.36

59.45[8]

12.00

713.40

Postes

19.63

500

1.50

750.00

Valor total




8,20.35

Fuente: Información obtenida en sesiones de trabajo con el productor.

Las características de los postes para cerca es de un aproximado de 18 cm de diámetro promedio y 2.20mts de largo.

Referente a la producción de peces no hay datos, la cosecha se lleva a cabo en el mes de abril cuando los niveles de agua en el embalse son bajos; la producción se distribuye entre los vecinos y productores.

En cuanto al uso de agroquímicos en la finca, la misma se ha venido reduciendo en gran medida y la utilización de fertilizantes químico el mismo está siendo reemplazado por el uso de materia orgánica proveniente de la misma finca y aplicado con métodos diversos. Dicha finca es objeto de visita todos los años por grupos de productores vecinos, por extensionitas de entidades publicas, por profesionales del ramo, por ONGs y estudiantes del sector agropecuaria, inclusive han desarrollado actividades en la finca por espacio de un mes. Se considera una finca modelo en la actualidad.

El cuadro N°6, muestra el análisis de la finca de los componentes de producción establecidos desde el año de 1995 hasta 2001, el mismo establece los costos y entradas tomando en cuenta cada rubro.

Cuadro N° 6. Análisis de la finca en forma integral de la producción, costos e ingresos durante los 7 años de trabajo.

RUBROS

AÑOS


1995 ($)

1996 ($)

1997 ($)

1998 ($)

1999 ($)

2000 ($)

2001 ($)

COSTOS

Ñame

3000.00

1500.00

2250.00

1500.00

2900.00

2000.00

1900.00

Yuca

300.00

600.00

450.00

450.00

300.00

600.00

350.00

Maíz

35.00

400.00

200.00

600.00

400.00

400.00

350.00

Otoe

650.

1083.00

0

0

1180.00

540.00

950.00

Arroz

600.00

700.00

750.00

725.00

650.00

600.00

550.00

Hortalizas

120.00

150.00

135.00

180.00

160.00

140.00

160.00

Vivero

1000.00

1080.00

1800.00

1780.00

640.00

630.00

700.00

Porcino

360.00

540.00

450.00

540.00

70.00

675.00

900.00

Plantación

39.00

0

0

0

0

750.00

250.00

TOTAL

6104.00

6053.00

6035.00

5775.00

6300.00

6335.00

6110.00

VPA 7.5%

5678.14

5237.86

4857.94

4324.32

4388.32

4104.84

3682.83

INGRESOS

Ñame

4600.00

2200.00

2400.00

2000.00

3300.00

3525.00

2300.00

Yuca

600.00

1000.00

675.00

840.00

360.00

1062.50

750.00

Maíz

280.00

450.00

330.00

810.00

400.00

500.00

540.00

Otoe

1050.00

1250.00

0

0

900.00

1500.00

1000.00

Arroz

840.00

850.00

900.00

750.00

748.00

700.00

715.00

Hortalizas

250.00

396.00

318.00

685.00

400.00

450.00

625.00

Vivero

1500.00

3600.00

3800.00

1120.00

1120.00

1350.00

1500.00

Porcino

800.00

900.00

1000.00

1400.00

1400.00

1575.00

1750.00

Plantación

0

0

0

0

262.50

0

0

TOTAL

9920.00

10646.00

9423.00

7605.00

8890.50

10662.5

9180.00

VPA 7.5%

9227.91

9212.33

7585.14

5694.63

6192.75

6908.89

5533.29

VPA DEL PROYECTO EN FORMA INTEGRAL ES DE 18,080.70.

LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO DEL PROYECTO EN FORMA INTEGRAL EN LOS 7 AÑOS DE EXISTENCIA A UNA TASA DE DESCUENTO DEL 7.5% ES DE 1.56.

Fuente: Análisis propios.

Aunque en esta ocasión no se hacen los análisis de los beneficios económicos que pueda dar la finca, se puede mencionar los beneficios económicos que la finca puede proporcionar con es:

Análisis de resultado

- Los resultados de producción de la finca en forma integral durante los 7 años de actividad indican que la misma es rentable y sostenible bajo el concepto de productividad sostenible.

- La producción de diferentes rubros en la finca ejerce un factor positivo en el control de plagas y enfermedades, ya que la misma se ve disminuida por la rotación de los cultivos.

- Los beneficios financieros del proyecto se hace rentable con el uso de los distintos rubros y con el mayor uso potencial del suelo.

- Los beneficios económicos aunque no son analizados a profundidad dan un aporte significativo a la zona.

- La conservación de los suelos se manifiesta con el uso integral de los distintos rubros.

- La valoración que ejerce el componente forestal es muy importante y no afecta la productividad de los otros componentes hasta la fecha, en los 7 años de producción continua. (se valoriza a un precio de $1,217.20/año).

- Los datos recabados de crecimiento y desarrollo de las especies plantadas en los años 1992 y 1995 indican la sostenibilidad del proyecto, dando a conocer que el modelo es factible; de acuerdo a los de valoración del componente forestal.

- El efecto multiplicador es considerable ya que muchos de los visitantes aplican este modelo en sus fincas.

- Los subproductos generados de los distintos cultivos y de la producción es utilizado para ración de alimento para los porcinos, acuicultura y materia orgánica para la producción de abono orgánico.

Conclusiones

1. La propuesta del ordenamiento de los componentes en la finca agroforestal presentada en 1995, está cumpliendo con los objetivos fijados donde se logra mejorar la producción, aumentar el valor potencial sin afectar el desarrollo de los demás componentes, al punto que los agricultores que han visto el sistema y su aplicabilidad, lo están adoptando en sus fincas.

2. Los bienes y servicios que brida el componente forestal son indispensable para el desarrollo de la agricultura, el mejoramiento ambiental y ecológico de la región.

3. La agroforestería es una alternativa para las comunidades rurales sobre todo para aquellos que poseen poca tierra para sus actividades de producción agrícola, pero bajo el ordenamiento de sus componentes.

4. Las actividades agrícolas son formas de obtener ingresos a corto plazo y en distinta época del año y de igual manera tener alimento para el sustento de sus familias.

5. La combinación integral de la finca con animales pequeños y la acuícola dan alimento e ingresos al finquero, aumentando la sostenibilidad de la misma bajo un aprovechamiento integral de los recursos.

6. Se manifiesta sobremanera la conservación de los suelos y la disminución del uso de los agroquímicos con el uso de una finca integral, además del uso de los desperdicios o subproductos como abono orgánico y alimento de animales pequeños.

7. El análisis en forma integral de la finca demuestra que éste modelo es factible técnica, financiera y económicamente rentable y sostenible a través del tiempo a una tasa de descuento para el sector primario del 7.5%. (tasa al sector agropecuario en el país).

8. Además la rentabilidad del modelo en forma anual da resultados positivos en todos los rubros y la variación es el resultado de los cambios de los rubros en cuanto al tamaño del área cultivada, adicional de los precios de mercado en esos momentos.

9. El sector forestal juega un papel fundamental en la incorporación de las extensas áreas degradadas a la economía del país, mejorando el ambiente y restauración y protección de los recursos naturales renovables.

Recomendaciones

1. Es necesario profundizar sobre la introducción de otros rubros agrícolas con la finalidad obtener ingresos adicionales según el manejo que se le pueda dar a la finca y reducir costos.

2. Efectuar correctivos a través de análisis de suelos, con el propósito de mejorar las condiciones de los mismos e incrementar la productividad.

3. Considero que el componente forestal está cumpliendo su rol razón y la introducción de nuevas plantaciones estará en función del aprovechamiento parcial del vuelo existente, además se puede desarrollar áreas destinada a la fruticultura o especies agroindustriales con gran valor económico y nutricional, lo que permitirá ampliar con el ordenamiento total de la finca.

4. Para las futuras fincas agroforestales debe tenerse presente los éxitos del ordenamiento territorial de los componentes implantados en dicho proyecto.

5. La presente finca requiere de algunos ajustes en el sistema de producción a medida que algunos rubros no sean compatibles con el desarrollo de del sistema a través del tiempo.

6. El proyecto debe ser más difundido a nivel de otras comunidades, sobre todo en aquellas áreas donde existe el minifundio y gran número de productores que dependen de la agricultura, además de la escasez de productos y subproductos forestales para suplir sus necesidades básicas.

Bibliografía

1. Panamá en cifras. Contraloría General de la república. Dirección de Estadística y Censo. 1999.

2. Forestería social. Opción para la conservación y desarrollo social. Memoria, Tomo II. II° Congreso Forestal Centroamericano.

3. Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Dirección de Cuencas Hidrográficas. Sistema de Información Geográfica. Informe de Cobertura boscosa, 1992. 1995.

4. Censo de Población y Vivienda. Contraloría General de la república. Dirección de Estadística y Censo. 2001.

5. Plantaciones Forestales. Dirección Nacional de Patrimonio Natural. Servicio de Administración y Desarrollo Forestal. Sección de Plantación. ANAM. 2001.


[1] Resultados del Ordenamiento Territorial de los componentes de la finca Agroforestal.
[2] Ingeniero Forestal, encargado del seguimiento del proyecto.
[3] Ingeniero Forestal y Economista. Análisis de datos.
[4] Dueño de la finca y de llevar acabo el proyecto.
[5] Eucalyptus camaldulensis;
[6] Tectona grandis;
[7] Khaya senegalensis.
[8] = Metro estero.