0316-A2

Hacia una ordenación comarcal del recurso micológico en Tierras Altas.

Angel David García Castillo y Fernando Martínez Peña 1


Resumen.

Se presenta un estudio previo de la potencialidad micológica de la comarca de Tierras Altas, área de 560 km2 situada en el noreste de Soria (España), caracterizada por su fuerte despoblación. Zona antaño ganadera y en la actualidad con el 61% del territorio cubierto de bosques, principalmente repoblaciones de Pinus sylvestris y Pinus nigra productores de Lactarius deliciosus entre otras especies. Se hizo el seguimiento de la campaña micológica otoñal de 2001, mediante el recorrido, dos veces por semana, de una ruta de aproximadamente 100 kilómetros atravesando los principales hábitats micológicos de la comarca. Se inventariaron las especies micológicas presentes en cada hábitat y la distribución espacio-temporal de los recolectores, a los que se realizaron 25 encuestas para conocer sus características, procedencia, hábitos, rendimientos y disposición a pagar para contribuir a financiar los costes que la ordenación micológica generaría. Se propone una planificación territorial básica del aprovechamiento micológico teniendo en cuenta el estado legal, natural, la calidad micológica y la presión recolectora de la comarca. Finalmente se esboza un modelo de ordenación comarcal del recurso micológico que sea transferible a otras zonas.


Introducción.

No es nueva la idea de buscar fórmulas para mejorar el aprovechamiento de los recursos micológicos (Fernádez 1994; Hosford y otros 1997; Palm y Chapela 1997 y Pilz y otros 1999; Lucas y Martínez, 2001, Martínez 2002, Proynerso 2002). En los últimos años, con el auge de la actividad recolectora, se plantea la duda de la conservación de un recurso que, sometido a fuertes presiones, puede verse empobrecido en cantidad y diversidad (García 1999). Como contraste, se vislumbra una fuente de ingresos para la sociedad rural, que debidamente concienciada y organizada puede sacar provecho de una demanda social en ascenso. En España se comercializan hasta 8000 toneladas de Boletus edulis y similares, 20000 t de Lactarius deliciosus, 2000 t de Cantharellus cibarius y 500 t de Amanita cesarea (Oria de Rueda 1989).

Se tomó la comarca como base para la ordenación del recurso micológico por la necesidad de dar una respuesta global al fenómeno de la recolección, cuyos efectos no pueden analizarse considerando una unidad de menor dimensión como puede ser el monte. Se pensó en un nivel de planificación, de visión de conjunto. Por otro lado, el objetivo de desarrollo rural lleva consigo la consideración de unidades amplias, homogéneas, en cuyo caso la unidad comarcal cumple perfectamente los requisitos. Uno de los principales retos es motivar a la población local para que se organice y participe de forma activa en los asuntos relacionados con el aprovechamiento de setas, su regulación y gestión en la comarca, como ya sucede con actividades como la caza.

Se eligió Tierras Altas para este estudio por reunir características propias de una comarca forestal de montaña, que ha sufrido despoblación en los últimos años, con escasez de ingresos económicos y sin embargo con importantes superficies de gran interés micológico. Hasta el momento, la recolección se centra en Lactarius deliciosus y se realiza sin control administrativo ni contraprestación económica para la propiedad, lo que provoca que la mayor parte del valor añadido de estos hongos escape fuera de la comarca.

Objetivos específicos:

Material y métodos.

El estudio se localiza en Tierras Altas (Soria): comarcas de Yanguas y San Pedro Manrique, área montañosa que forma parte del Sistema Ibérico y es cabecera de cuenca del Cidacos y del Alhama, afluentes del Ebro. La superficie total es de 56.000 hectáreas de las que el 61% son arboladas, en su mayor parte repoblaciones de Pinus sylvestris y Pinus nigra, y el resto son hayedos, robledales, acebedas, encinares, así como bosquetes de otras frondosas como cerezos, arces, álamos, chopos, serbales, sauces, etc. El 24% del territorio son pastizales de diversas tipologías, principalmente estivaderos, que antaño albergaron importantes cabañas ganaderas. Tan sólo el 7% de la superficie se dedica a la agricultura. La caza ordenada de Cervus elaphus, Capreolus capreolus y Sus scrofa es otro recurso importante en la zona. En cuanto a las precipitaciones medias anuales varían entre los 500 y los 900 litros por metro cuadrado.

La principal fuente de datos ha sido proporcionada por el trabajo de campo. No fue posible encontrar información publicada acerca del aprovechamiento de setas en la comarca, ni un catálogo de especies presentes, ni ninguna otra referencia micológica. Se hizo un recorrido fijo de 100 km, atravesando los hábitat micológicos más representativos de la comarca en dos ocasiones a la semana, una en días laborables y otra en festivos del otoño 2001. Los de labor se dedicaron al inventario micológico y al conteo de recolectores y los fines de semana y festivos únicamente al conteo de recolectores

Para el inventario micológico se localizaron puntos de muestreo en cada hábitat, donde el autor recolectó todos los ejemplares encontrados en recorridos de quince minutos. Cada muestra se separó en bolsas especificando fecha y punto de recogida y se llevó al laboratorio de micología del Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero, donde se identificaron las especies y se analizaron los datos. Se hizo una ficha para cada especie y conservaron exsiccáta en la micoteca del Departamento.

El inventario de recolectores consistió en registrar todos los vehículos estacionados en las pistas forestales del recorrido. Se especificó la procedencia, el punto kilométrico y categoría del vehículo. Posteriormente, mediante procedimientos estadísticos, se estimó el número y distribución de visitantes en cada zona de la comarca, entre semana y en fin de semana, y durante toda la campaña otoñal de 2001. Mediante formatos de encuesta (figura 1) se obtuvo información relativa a la recolección de setas en la comarca, invitando a todos los recolectores localizados a pie de monte a contestar una serie de preguntas. Se averiguaron los hábitos, rendimientos y opiniones acerca del estado micológico y de la puesta en práctica de medidas de ordenación. Además de la disposición a pagar para contribuir a financiar los gastos de vigilancia y gestión que dicha ordenación generaría.

La planificación territorial del aprovechamiento micológico y todo el trabajo cartográfico se elaboró empleando Sistemas de Información Geográfica, gracias a la cartografía digital disponible en el Sigmena de la Junta de Castilla y León.

Resultados.

Modelo comarcal de ordenación micológico propuesto:

1: Estudio previo de la potencialidad micológica de la comarca (año 1).

2: Elaboración del proyecto de ordenación comarcal del recurso micológico (año 2-4).

3: Ejecución del plan de ordenación comarcal y toma de decisiones sobre:

4: Revisiones (cada 10-15 años).

Inventario básico micológico.

Se clasificó el territorio en unidades homogéneas de calidad micológica (figura 2), a partir de la información digital referente a la vegetación, naturaleza edáfica, clima, así como de los inventarios micológicos realizados en cada uno de los estratos considerados: Pinus sylvestris de origen natural en suelo ácido, Fagus sylvatica-Pinus sylvestris en suelo ácido, repoblación de Pinus sylvestris en terrazas de 30 años en suelo ácido, repoblación de Pinus sylvestris por hoyos de 40 años en suelo ácido, repoblación de Pinus nigra en terrazas en suelo básico seco, Quercus pyrenaica, repoblación de Pinus nigra en terrazas de suelo ácido, repoblación de Pinus sylvestris en terrazas con sotobosque de Quercus pyrenaica, repoblación de Pinus sylvestris en terrazas de 30 años en suelo ácido y húmedo, bosque de galería y pastizales de interés primaveral. La relación de especies inventariadas se resume en la figura 3 y se puede encontrar exsiccáta de cada especie en la Micoteca de Valonsadero.

Estudio básico del aprovechamiento.

Se realizaron 25 encuestas a recolectores, un número pequeño, debido principalmente a la escasa producción micológica que se dio en otoño de 2001 en Tierras Altas. El 14% de los recolectores fueron locales (provincia de Soria) y el 86% foráneros, principalmente de Cataluña (60,5%), Rioja (7%), País Vasco (5%), Navarra (4%) y Francia (2%). Se estima que se realizaron un total de 977 visitas a la comarca en otoño de 2001. El 100% de los encuestados recolectaron Lactarius deliciosus. El 12% recolectaron además Hygrophorus gliocyclus y el 8% Chroogomphus rutilus. Sólo el 24% de los encuestados recolectaron otra especie además de Lactarius deliciosus por lo que, en la actualidad, es dicha especie la principal en Tierras Altas.

El 95% de los recolectores se declararon no comerciales, es decir destinaban preferentemente sus cosechas al autoconsumo. El rendimiento medio fue de 1,2 kg de setas por recolector y hora. Con respecto al grado de aceptación de algunas medidas que pudieran derivarse del proyecto comarcal de ordenación del recurso micológico (figura 1), se obtuvo que al 40% de los recolectores les parecería bien acotar a la recolección una zona del monte en rotación anual para favorecer la regeneración de las especies, al 32% mal, al 8% regular y el 20% no supo o no contestó. Por otro lado, al 28% les parecería bien prohibir la recolección de setas viejas o muy jóvenes al 12% mal, al 20% regular y el 40% no supo o no contestó.

En cuanto a la disposición a pagar para contribuir a financiar los gastos de vigilancia y gestión que la ordenación del recurso micológico generaría (figura 1), el 52% de los recolectores declaró que no pagaría nada, el 20% 6 euros por cesta y día, el 20% 3 euros y un 8% más de 9 euros.

Finalmente, a partir del inventario y distribución de los recolectores, de la distancia a la pista y de la accesibilidad, se estratificó la zona en unidades homogéneas de presión recolectora (figura 4).

Planificación básica del aprovechamiento en Tierras Altas.

Conocido el estado legal, natural y socioecómico de la comarca, su calidad micológica y las características de la recolección, se planificó el territorio en unidades de aprovechamiento ordenado (figura 5), dentro del marco legal que establece el Decreto 130/99 de la Junta de Castilla y león y según las restricciones que puedan derivarse del futuro plan comarcal de ordenación del recurso micológico de Tierras Altas (cantidades máximas por recolector y día, periodos hábiles de recolección, áreas de regeneración micológica, tamaños mínimos de recolección, etc.).

Para la distribución de los recolectores en el monte, según determine el plan comarcal de ordenación micológica, podrían utilizarse las siguientes herramientas de gestión:

Presupuesto básico estimado del proyecto de ordenación comarcal del recurso micológico.

Discusión.

El modelo de ordenación propuesto pretende organizar los medios para proporcionar el máximo de utilidades sin dañar el ecosistema ni la producción de setas en el futuro. Existe pues una doble orientación: la técnico-forestal y la socioeconómica.

La primera requiere el conocimiento de qué especies principales tenemos, en qué cantidad y calidad, cómo son sus patrones de crecimiento-madurez-regeneración, así como en qué épocas del año fructifican y con qué regularidad interanual. En cuanto al estudio de la recolección, debe contemplar, además de las cantidades recolectadas, cómo, cuando, dónde , por quién, por qué y para qué se recolectan las setas. Finalmente, se debe planificar el aprovechamiento de forma sostenible (Martínez 2002).

La segunda debe contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca, permitiendo que la comercialización de las setas, el turismo y otras fuentes de ingresos generadas favorezcan a la población local.

Ante la actual masificación de recolectores en nuestros bosques surgen preguntas del tipo: ¿Tendrá algún efecto la recolección en la regeneración del recurso micológico a medio o largo plazo? ¿Qué proporción de setas podremos retirar sin degradar el ecosistema?. Estas cuestiones están aun por resolver y aunque hay investigaciones en marcha los resultados son incipientes (Palm y Chapela 1996; Egli y Ayer 1997). Sin embargo, los ejemplos de regulación en otras zonas (Hosford y otros 1997; Palm y Chapela 1997 y Pilz y otros 1999), la demanda social al respecto, y el principio de la prudencia, deberían poner en marcha a las administraciones competentes para habilitar fondos económicos que permitan abordar dicha ordenación del recurso micológico.

Conclusiones.

Se propone un modelo comarcal de ordenación del recurso micológico, que contempla tanto aspectos técnicos que permitan el aprovechamiento y la conservación del recurso como los aspectos económicos y sociales de los habitantes de la comarca y de los recolectores que la visiten.

La comarca de Tierras Altas de Soria presenta una elevada potencialidad micológica, lo que unido a las particularidades socioeconómicas de esta zona, justificaría la realización de un futuro proyecto comarcal de ordenación del recurso micológico que garantice la persistencia y diversidad de las especies y sus hábitat, proporcione el máximo de utilidades y favorezca el desarrollo rural de la zona.

Bibliografía.

Egli, S. y Ayer, F., 1997. Est-il possible d'amèliorer la production de champignons comestibles en forêt? L'exemple de la réserve mycologique de la Chanéaz en Suisse. Rev. For. Fr. XLIX, nº sp.: 235-243 pp.

Fernández Toirán, M., 1994. Estudio de la producción micológica actual en la Comarca de Pinares de Soria y ensayo de técnicas de mejora de la misma, Tesis Doctoral, Univ. de Santiago, 411 p.

García Rollán, M., 1999. Conservación de la biodiversidad de hongos superiores (Macromicetos) y control de la recogida de setas y trufas. Sociedad Micológica de Madrid, Real Jardín Botánico.

Proynerso, 2002. Informe final del Proyecto Revalorización de Bosques Productores de Trufa. LIFE99 ENV/E/356. Junta de Castilla y León, Proynerso, Unión europea. Documento no publicado.

Hosford, D., Pilz, D., Molina, R. y Amaranthus, M., 1997. Ecology and Management of the Commercially Harvested American Matsutake Mushroom, USDA, 68 p.

Lucas Santolaya, JA. y Martínez Peña, F., 2001. Bases para la elaboración de un Plan Técnico de ordenación del recurso micológico, Junta de Castilla y León, 16 p.

Martínez Peña, F., 2002. Producción y aprovechamiento de Boletus edulis Bull.: en un bosque de Pinus sylvestris. Bases para la ordenación y valoración económica del recurso micológico forestal, Junta de Castilla y León, Soria, 114 p.

Oria de Rueda, JA., 1989. Selvicultura y ordenación de montes productores de hongos micorrizógenos comestibles. Boletín Sociedad Micológica de Madrid,13:175-188 p.

Palm, ME. y Chapela, IH., 1997. Mycology in sustainable development: Expanding concepts, vanishing borders, Parkway Publishers, Inc, North Carolina, 297 p.

Pilz, D., Smith, J., Amaranthus, M., Alexander, S., Molina, R. y Luoma, D., 1999. Mushrooms and Timber. Managing Commercial Harvesting in the Oregon Cascades. Journal of Forestry, 11p.


1 Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Apdo. 175, 42080 Soria. España. E-mail: [email protected]