0367-B4

Investigaciones Botánicas y Silvícolas sobre Cedrela (Meliaceae) en Argentina

Elvio Mario del Castillo[1], María Alicia Zapater[2], Miriam Norma Gil[3],Natalia Alicia Del Castillo[4]


Resumen

Entre las especies forestales presentes en las Selvas Subtropicales de Argentina, las que mayores expectativas despiertan en el sector empresario maderero son las del género Cedrela P. Browne (Meliaceae) por sus características xilotecnológicas como color, veteado, densidad y facilidad para ser trabajada en asserraje y carpintería. Esto generó una intensa explotación de estas especies a tal punto que sus existencias por unidad de superficie va disminuyendo aceleradamente.

Para revertir este proceso, se llevan a cabo investigaciones y experiencias con el objeto de profundizar los conocimientos básicos sobre las especies del género referidos a la correcta identificación taxonómica de sus especies, su distribución, fenología y dinámica de crecimiento, además de la búsqueda de métodos de implantación para establecer sistemas de manejo sustentable que permitan incrementar su productividad en los bosques subtropicales del Noroeste de Argentina.

La información obtenida, aunque preliminar por el reducido período de investigación, aporta interesantes datos sobre las especies y sus potencialidades de uso en plantaciones comerciales.

Palabras Claves: Cedrela. Taxonomía. Silvicultura. Selvas de Montaña. Noroeste Argentino.


Introducción

El conocimiento científico sobre las especies nativas de los bosques subtropicales de Argentina es todavía confuso. Un ejemplo de ello es que aún existen dudas acerca del número de especies presentes del género Cedrela P. Browne, y sobre las denominaciones correctas de las diferentes entidades taxonómicas, a pesar de la existencia de importantes trabajos científicos nacionales y extranjeros (Buchinger y Falcone 1957, Pennington y otros 1981, entre otros). Concordante con ello, la distribución latitudinal y altitudinal de las especies es poco clara.

El impacto de la acción antrópica, la explotación forestal irracional y el sobrepastoreo, son las causas de mayor incidencia en la falta de renovación de estas especies y su alarmante disminución en los bosques nativos. Por otro lado, los estudios sobre regeneración natural e incrementos son todavía incipientes (Del Castillo y otros 1993, 1995, 1998).

Para revertir este proceso de deterioro ambiental, económico y social, se realizan investigaciones y experiencias a los efectos de profundizar los conocimientos básicos de las especies del género Cedrela, especialmente los referidos a su correcta identificación taxonómica, distribución, fenología, dinámica y métodos de implantación para establecer sistemas de manejo sustentable que permitan recuperar, y de ese modo, incrementar la productividad de sus especies en los bosques subtropicales de Argentina.

Materiales y métodos

Se realizó la revisión taxonómica del género para la Argentina con la recolección de ejemplares en los diferentes ambientes y con el estudio de los existentes en los Herbarios del país, determinándose su área de distribución.

Las observaciones fenológicas se efectuaron siguiendo el Método Fitofenológico Integral (Ledesma 1953), sobre las tres especies identificadas en la Selva Montana de Salta y Jujuy, en árboles portagranos identificados con GPS. La valoración y análisis de frutos y semillas se realizó sobre germoplasma colectado de las dos especies de mayor valor comercial del Noroeste Argentino, vulgarmente conocidos como "cedro orán" y "cedro rosado", y sobre germoplasma proveniente del Noreste Argentino de "cedro misionero".

Se llevaron a cabo ensayos de viverización con "cedro rosado", "cedro orán", "cedro misionero" y "cedro mexicano", éste último proveniente de una plantación existente en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto (Provincia de Jujuy).

Para conocer la respuesta al cultivo de las diferentes especies, se realizaron ensayos de plantación a cielo abierto con y sin riego, en tres sitios de la Selva Pedemontana en las provincias de Salta y Jujuy (Noroeste de la Argentina), a diferentes latitudes y con precipitaciones medias anuales variables entre 700 - 1.200 mm, según los sitios. Las parcelas se diseñaron de 4 filas con 5 plantines por fila, con un total de 20 implantaciones por parcela, y cinco repeticiones por sitio. El espaciamiento utilizado fue de 5 x 4 m.

Observaciones previas y experiencias anteriores (del Castillo y otros 2001) muestran que las implantaciones realizadas en el periodo estival, cuando el suministro hídrico es satisfecho por las precipitaciones lo que permite la plantación sin riego, enfrentan severos problemas por el elevado régimen térmico de la región. Debido a ello, se ensayaron dos periodos de implantación diferentes: 1) a comienzos del otoño (mes de abril), utilizando las ultimas lluvias y la humedad acumulada en el suelo; y 2) a comienzos de la primavera (mes de setiembre), en cuyo caso se aplicó riego. En la situación con riego se plantearon las variantes de "con riego inicial" y "con riego localizado continuo".

La evaluación, transcurridos 14 y 18 meses de las implantaciones, consistió en determinar el incremento de las magnitudes dasométricas como diámetro del fuste, altura total, altura de fuste, alto y ancho de copa; además de porcentaje de prendimento, vigor y estado sanitario.

Resultados

La revisión del género Cedrela en la Argentina, aunque preliminar por cuanto faltan observaciones sobre C. odorata, permite inferir la existencia de cinco especies en el país.

Para la Selva Montana del Noroeste de Argentina, los taxones presentes son: Cedrela balansae C. de Candolle (cedro orán, cedro salteño), C. lilloi C. de Candolle (cedro coya, cedro tucumano, cedro jujeño), y una especie que se menciona por primera vez como nueva para la ciencia, C. rosea Zapater & del Castillo, sp. nov. (cedro rosado). Se descarta para esta región a C. fissilis Vellozo (cedro misionero) y a C. odorata Linnaeus (cedro mexicano), especies que son características de la Selva del Noreste Argentino (Selva Misionera).

En cuanto a su distribución en el Noroeste Argentino: C. balansae, es la especie más abundante en el Norte de las provincias de Salta y Jujuy, a altitudes de 400 - 800 m s. m.; C. rosea se encuentra a altitudes superiores, de 800 y hasta los 1.500 - 1.800 m s. m. Al Centro y Sur de la región (Sur de la provincia de Jujuy, Centro y Sur de Salta, y en la provincia de Tucumán), la especie característica es C. lilloi presente a altitudes superiores a los 800 m y hasta los 1.800 - 2.000 m s. m. ; siendo poco frecuente C. balansae a menores altitudes.

El registro fenológico, efectuado en el ambiente natural, de las tres especies presentes en el Noroeste (Cuadro N° 1), permite determinar que la brotación se produce entre el período setiembre - diciembre; la floración preferentemente en noviembre - enero; y la fructificación en junio - agosto.

Cuadro N° 1: Registro fenológico de las especies de la Selva de Montañas del Noroeste argentino

Especie

Lugar

N° ejemplares

brotación

floración

Fruto verde

Fruto maduro

Descanso

Cedro orán

Yuto

12

Nov-ene

Feb-mar

Abr-jul

Ago-set

Ago-set

Orán (San Agustín)

14

Oct-dic

Nov-dic

May-jun

Jul-ago

Agosto

Cedro rosado

Orán (San Andrés)

15

Set-dic

Dic-ene

Abr-may

Jun-jul

Agosto

Cedro coya

Jujuy (El Cármen)

8

Set-dic

Nov-ene

Mar-may

Junio

Ago-set

El análisis de frutos y semillas para tres de las especies estudiadas (Cuadro N° 2), evidencia la posibilidad de obtener una importante cantidad de semilla por árbol portagrano, con un adecuado Poder germinativo en las especies de la región, a los 12 meses de colección.

Cuadro N° 2: Valoración y análisis de frutos y semillas de tres especies de Cedrela

Caracteres

Cedro orán

Cedro rosado

Cedro misionero

FRUTO

Largo (cm)

4.05-4.64

3.07-3.37

-

Ancho (cm)

2.07-2.25

1.19-1.77

-

Peso 1000 (g)

1962.2-2607.2

2179.90

-

Peso especifico (Fr/kg)

227-509

458.74

-

SEMILLAS

Largo total (cm)

2.56-2.85

2,18-2,23

2.98

Ancho ala (cm)

0.76-0.81

0.78-0.83

1.23

Largo seminal (cm)

1.13-1.21

0.96-0.97

1.11

Ancho seminal (cm)

0.41-0.46

0.40-0.45

0.55

Espesor (cm)

-

0.08-0.09

0.11

Peso 1000 (g)

17.99-33.05

19.47

42.66

Peso espec. (sem/kg.)

30.253-55.559

51370

23438.41

ANALISIS

Pureza (%)

90.35

-

-

Poder germ. (%)

88-94

88-99

59

Energía germinativa (%)

22-29



-

Prom. días de germinación

17-19


8-14

21

Valor cultural

79


-

-

Los resultados de los ensayos de plantación a cielo abierto, realizados a comienzos del otoño sin riego, en dos sitios de experimentación (Cuadros N° 3 y 4), a los 18 meses, permiten inferir que el "cedro misionero" supera considerablemente a los otros cedros en incrementos de altura, aún a los propios de la región, siguiéndole en importancia el "cedro rosado"; no encontrándose correlación entre estos valores y las condiciones ambientales de los sitios, posiblemente por coincidir la fecha de plantación con la finalización de la estación lluviosa.

Cuadro N° 3: Finca Abra Grande - Anta Muerta (provincia de Salta). Fecha de plantación: abril 2001.

Latitud : 22º 43' S Longitud: 64º 22' O Altitud: 405 m

Temp. media anual: 21,6 °C - Pp. media anual: 1.274 mm

ESPECIES

PROMEDIO

DESV. ESTÁNDAR

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura copa (m)

Ancho copa (m)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura copa (m)

Ancho copa (m)

Cedro rosado

0.39

0.57

0.18

0.37

0.11

0.13

0.08

0.16

Cedro misionero

0.57

0.79

0.22

0.58

0.20

0.23

0.08

0.25

Cedro orán

0.32

0.46

0.14

0.21

0.22

0.29

0.12

0.20

Cedro mexicano

0.27

0.41

0.14

0.24

0.08

0.14

0.06

0.11

Cuadro N° 4: Estación Experimental de Cultivos Tropicales INTA Yuto (provincia de Jujuy). Fecha de plantación: abril 2001.

Latitud : 23º 50' S Longitud: 64º 47' O Altitud: 457 m

Temp. media anual: 21,7 °C - Pp. media anual: 700 mm

ESPECIES

PROMEDIO

DESV. ESTÁNDAR

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura copa (m)

Ancho copa (m)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura Copa (m)

Ancho copa (m)

Cedro rosado

0.48

0.59

0.11

0.13

0.16

0.19

0.05

0.10

Cedro misionero

0.50

0.61

0.11

0.19

0.19

0.22

0.06

0.12

Cedro orán

0.24

0.28

0.05

0.07

0.11

0.13

0.03

0.07

Cedro mexicano

0.42

0.52

0.10

0.12

0.21

0.22

0.04

0.06

En un tercer sitio de experimentación, al Sur de la región (Cuadro Nº 5), se adelantó la plantación al inicio de primavera y se aplicó riego inicial hasta el comienzo de la temporada de lluvias (mediados de diciembre); por otra parte se ensayaron las mismas especies con la aplicación de "riego localizado" en forma continua.

Comparando el incremento en diámetro y alturas entre "cedro rosado", "cedro orán" y "cedro mexicano", a los 14 meses, se determina un importante incremento en las magnitudes dasométricas en la condición "con riego localizado" para todas las especies; siendo el "cedro rosado" el que registra los mayores incrementos en esta condición y también "con riego inicial"

Por otra parte, para todas las especies estudiadas los valores medidos en plantación "con riego inicial", superan ampliamente a los obtenidos en los otros sitios con plantación realizada sin riego en el otoño.

Cuadro N° 5: Finca La Moraleja (provincia de Salta). Fecha de plantación: setiembre 2.001.

Latitud : 24º 21' S Longitud: 64º 1' O Altitud: 360 m

Temp.media anual: 20,5 °C - Pp. media anual: 817 mm

ESPECIES

PROMEDIO

DESV. STANDAR

D.a.p (cm)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura rebrote (m)

D.a.p (cm)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura rebrote (m)

Cedro rosado c/ r

2.82

0.68

1.25

0.32

0.70

0.16

0.32

0.17

Cedro rosado c/ ri

2.54

0.68

1.22

0.28

0.71

0.20

0.35

0.20

Cedro orán c/ r

2.49

0.93

1.45

0.25

0.38

0.39

0.54

0.17

Cedro orán c/ ri

2.40

0.90

1.35

0.19

0.41

0.38

0.49

0.07

Cedro mexicano c/ r

2.66

0.74

1.27

0.34

0.51

0.28

0.37

0.12

Cedro mexicano c/ ri

2.38

0.67

1.23

0.26

0.61

0.28

0.42

0.17

c/ ri: con riego inicial

c/ r: con riego localizado

Discusión

Siendo las especies del género Cedrela las de mayor importancia por su demanda comercial entre las especies de madera preciosa de las Selvas de Argentina, las que actualmente se encuentran muy disminuidas en sus existencias por sucesivas extracciones, y teniendo en cuenta además que se caracterizan por poseer una mayor velocidad de crecimiento con respecto a las restantes especies de madera valiosa de estos ambientes (Del Castillo y otros 1998, 2001); se plantea como trascendente asegurar la producción sostenida de las mismas mediante su introducción al cultivo.

La obtención de germoplasma para este fin, iniciándose con la recolección del medio natural, no ofrece mayores dificultades para las especies más abundantes y que habitan bajas altitudes por su fácil accesibilidad; sin embargo en el caso de C. rosea, uno de los cedros más buscados, se plantean severos problemas al encontrarse en serranías altas y húmedas de difícil acceso. En C. lilloi, también de hábito montano, esta problemática no posee mayor relevancia por tratarse de una especie poco demandada por su inferior calidad maderable.

La producción de plantines de las especies estudiadas, conforme a los ensayos de viverización, no ofrece mayores dificultades.

Por otra parte, los indicadores obtenidos referidos al comportamiento de las especies al ser utilizados en plantaciones en las áreas pedemontanas del Noroeste Argentino con precipitaciones de 700 - 1.200 mm anuales, a pesar de corresponder a un período muy breve de investigación, muestran resultados promisorios en cuanto a valores de incrementos, porcentajes de prendimiento y valores sanitarios, especialmente para C. fissilis (cedro misionero) y C. rosea (cedro rosado).

Los valores de incrementos obtenidos no parecen estar vinculados a las condiciones ambientales de los diferentes sitios de experimentación, sino estar muy estrechamente relacionados con la época de plantación y el aporte de riego. En este sentido los resultados obtenidos de las plantaciones realizadas con riego inicial al comienzo de la primavera resultan significativamente importantes comparados con las de comienzos de otoño a secano.

Otro factor que se aprecia como muy favorable en el comportamiento y en los valores de incremento, es la incorporación de riego localizado continuo.

Conclusión

Resultado de esta investigación, a pesar del escaso tiempo de registro de datos, puede decirse "a priori" que las especies nativas de Cedrela pueden ser utilizadas en plantaciones con finalidad comercial en toda la región de la Selva Pedemontana de Salta y Jujuy, especialmente Cedrela fissilis y C. rosea, que son las que logran los mayores incrementos en alturas y diámetro. La ventaja observada en plantaciones realizadas en inicios de primavera y de la aplicación de riego, aún en fase inicial, resulta un interesante objeto de investigaciones futuras.

Bibliografía

Buchinger, M. and R. Falcone, 1957. Las Meliáceas Argentinas, Buenos Aires. Revista de Investigaciones Forestales 1(1-2): 9 - 35.

del Castillo, E. M., R. C. Varela and M. Gil, 1993. Regeneración natural de cedro orán en la Selva Subtropical. VII Jornadas Técnicas. Ecosistemas forestales nativos: Uso, manejo y Conservación. El Dorado, Misiones, 7 p.

del Castillo, E. M and M. Gil, 1995. Cedro Orán, características ecológicas y silvícolas para su manejo, Jujuy, Argentina. Estación Experimental de Cultivos Tropicales INTA Yuto, 15 p.

del Castillo, E. M., M. N. Gil and A. M. Passaro, 1995. Recursos genéticos de especies forestales nativas. YUNGAS, Tucumán. Gacetilla Informativa sobre las selvas de montaña 1: 11 - 13.

del Castillo, E. ., R. C. Varela and M. Gil, 1998. La Selva de las Yungas del Noroeste Argentino. Recuperación y manejo silvícola. Primer Congreso Latinoamericano IUFRO. Valdivia, Chile, 30 p.

del Castillo, E. M., M. A. Zapater and M. N. Gil, 2001. Autoecología de especies forestales de madera preciosa. Congreso Argentino y Latinoamericano de Ecología. San Salvador de Jujuy, Argentina, 20 p.

Ledesma, N. R., 1953. Registro fitofenológico integral. Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires. Serie Agrometeorología 12: 81 - 96.

Pennington, T., B. T. Styles and D. A. H. Taylor, 1981. Meliaceae. Flora Neotropica 28: 1 - 470.


[1] Estación Experimental de Cultivos Tropicales INTA Yuto, provincia de Jujuy, Argentina, 54-03868-498061/498152, [email protected]
[2] Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires177 (4400) Salta Argentina, 54-0387-4310425, [email protected]
[3] Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires 177 (4400) Salta Argentina, 54-0387-4232484.
[4] Universidad Nacional de Tucumán, Lavalle 89 (4000) Tucumán Argentina, 54-0381-4242993, [email protected]