0440-A1

Cuba: población y combustibles forestales

Teresita Arias Chalico 1, Milagros Montesino Pérez 2, Osvaldo Núñez Bosch 3, Ángel Almaralez 3, Diamela Cuenca Rubalcaba 4, José Ángel Sotolongo 3


Resumen

En la década de los 90, la población de Cuba recurrió a los combustibles forestales para cubrir sus necesidades básicas de energía doméstica, siguiendo estrategias de uso combinado de diferentes combustibles. Además, logró garantizar su abastecimiento de energía a través de diversos medios y por cuenta de iniciativas no gubernamentales. En los años 2000 y 2001 se realizaron estudios de consumo y flujos de combustibles forestales en el sector residencial de la provincia de Guantánamo y el municipio de Cumanayagua, Cienfuegos, en el marco del proyecto TCP/FAO/CUB/8925(A). De estos estudios presentamos resultados cuantitativos que muestran que actualmente los combustibles forestales son usados en las zonas rurales por 99% y 85% de la población, y en las zonas urbanas por 54% y 49% en Guantánamo y Cumanayagua, respectivamente. El autoabastecimiento es practicado por más del 85% de las familias, aunque en la Cd. de Guantánamo 95% obtienen leña y carbón por la vía comercial, alcanzando un valor económico de 1,8 millones de $EE.UU al año. En esta actividad comercial se estima que existen alrededor de 900 vendedores privados. Estimamos que el consumo anual asciende a 505 mil m3 en Guantánamo y 30 mil m3 en Cumanayagua. En ambos casos más del 60% de la leña proviene de formaciones antropizadas como son maniguas (vegetación secundaria), cafetales , potreros y cercos vivos.

Se concluye que los combustibles de la madera son muy importantes en la satisfacción de las necesidades energéticas de la población y que esta situación no cambiará en los próximos años; la población ha desarrollado estrategias eficaces de solución a sus necesidades básicas de energía, a través del uso múltiple de energéticos, así como de autoabastecimiento y comercialización; la comercialización de leña y carbón es generadora de empleos con un nivel de ingresos brutos alto; el impacto del uso de leña y carbón sobre los recursos forestales naturales es bajo; y que los combustibles forestales en Cuba son una alternativa digna de ser revisada para incorporarlos en la planificación energética y de la producción forestal.


Introducción

En la década de los 90, Cuba entró en una situación económica crítica, denominada internamente "periodo especial", que tuvo entre una de sus consecuencias el desabastecimiento de combustibles fósiles a todos los sectores de la sociedad. La población sufrió especialmente por esta carencia y se volcó hacia los combustibles forestales para cubrir sus necesidades básicas de energía doméstica, siguiendo estrategias de uso combinado de diferentes combustibles. Además, logró garantizar su abastecimiento de energía a través de diversos medios y por cuenta de iniciativas no gubernamentales.

En los años 2000 y 2001 se realizaron estudios de consumo y flujos de combustibles forestales en el sector residencial de la provincia de Guantánamo y el municipio de Cumanayagua, Cienfuegos, en el marco del TCP/FAO/CUB/8925(A), "La dendroenergía, una alternativa para el desarrollo energético sostenible en Cuba". De estos estudios presentamos resultados cuantitativos que muestran la actual importancia que los combustibles forestales tienen para la población, las diversas estrategias de abastecimiento tanto en zonas rurales y urbanas, el bajo impacto en los recursos forestales debido al uso de leña y carbón, y el impacto en la economía de la población derivado de la comercialización de estos combustibles.

Métodos

En el año 2001 se realizó estudios de campo en la provincia de Guantánamo y el municipio de Cumanayagua, Cienfuegos, mediante encuestas al sector doméstico, con la aplicación para cada caso de 252 y 210 entrevistas estructuradas a través de cuestionarios. Se midió además el consumo de leña con la técnica del "día promedio" para un total de 153 viviendas. El muestreo se hizo estratificando a las localidades de acuerdo a la saturación en combustibles forestales y al uso múltiple o exclusivo. La unidad de muestreo fue la familia.

Resultados

Relevancia de los combustibles forestales

La actual saturación de combustibles forestales en el sector residencial es muy alta y difiere notablemente de la existente en 1990, previo al "periodo especial", donde los combustibles derivados del petróleo tenían mayor presencia (Fig. 1). En Cumanayagua la más alta saturación de combustibles no forestales en el año 2000 se debe a que el Estado cubano hacía mayores entregas de kerosene subsidiado a la población. En las áreas rurales se encuentra una presencia dominante de leña y carbón, aunque en las urbanas también hay una participación importante de estos combustibles y muy parecida entre Cumanayagua y Guantánamo (Tabla 1). Exceptuando la zona rural de Guantánamo, la estrategia dominante para cubrir las necesidades de energía doméstica es el uso múltiple, donde la leña y el carbón son habitualmente combinados con otros energéticos, como kerosene, diesel, gas licuado de petróleo (GLP) y/o electricidad (Tabla 1).

El volumen total de leña usada sin transformar o para carbón en el sector residencial de la provincia de Guantánamo es de 504.820 m3/año y en el municipio de Cumanayagua de 29.940 m3/año. Estos valores corresponden al 91% y 95% de la leña consumida en la provincia de Guantánamo y el municipio de Cumanayagua, respectivamente.

Estrategias de abastecimiento

En la mayor parte de la población, el autoabastecimiento de leña es la práctica común de las familias. Esta actividad la realizan entre el 85% y 100% de las familias de todas las zonas estudiadas. El único caso donde la comercialización de leña alcanza el 93% es en la ciudad de Guantánamo, donde también el carbón es un combustible de amplio uso, y que siempre se compra.

El autoabasto se realiza principalmente por los hombres, que obtienen la leña en mayor medida de formaciones antropizadas como son los potreros, cafetales y marabusales5, empleando transportes rústicos para cargarla, tales como carretas de madera y bicicletas. Por lo mismo, las cantidades que se colectan cada vez son pequeñas, lo que lleva a salir a buscar leña con mucha frecuencia.

Figura 1. Evolución de la saturación de combustibles forestales en 10 años en la provincia de Guantánamo y el municipio de Cumanayagua

Fuente: FAO 2001 a; FAO 2001 b
Otros considera kerosene, gas licuado de petróleo (GLP), diesel y electricidad

Tabla 1. Saturación de combustibles forestales y otros energéticos, según población rural y urbana en la Provincia de Guantánamo y el Municipio de Cumanayagua

Energético usado

Provincia de Guantánamo2
142 340 viviendas

Municipio de Cumanayagua3
12 710 viviendas

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Leña

57%

0%

5%

1%

Carbón

12%

0%

0%

0%

Leña y otro(s) 1

18%

13%

70%

36%

Carbón y otro(s)1

0%

22%

1%

7%

Leña-carbón y otro(s) 1

12%

19%

9%

4%

Subtotal Leña-Carbón

99%

54%

85%

49%

Otros1

1%

46%

15%

51%

Otros se refiere siempre a GLP, electricidad, kerosene y/o diesel
Fuente: FAO 2001a
Fuente: FAO 2001 b

Del total de combustibles forestales usados en la provincia de Guantánamo, 23% son abastecidos comercialmente. El abastecimiento comercial, que ocurre en la ciudad de Guantánamo e incipientemente en la ciudad de Cumanayagua, es realizado fundamentalmente por vendedores privados. Esta actividad comercial privada es de reciente aparición, con origen en la alta demanda de combustibles de madera y la lejanía de las áreas con recursos arbóreos. Se estima que 90% del abastecimiento comercial de leña está en manos de vendedores privados, mientras que del restante 10% se encargan las empresas gubernamentales forestales y agrícolas.

Importancia económica de los combustibles forestales

El valor económico directo de la leña y carbón adquiridos comercialmente por el sector residencial en Guantánamo asciende a 1,8 millones de $EE UU al año. Se estima que existen alrededor de 900 comercializadores privados de leña y carbón, con ingresos brutos anuales que van de 1,8 mil $EE UU a 2,9 mil $EE UU por vendedor.

El abastecimiento comercial privado tiene las características distintivas de ser constante, con entregas cercanas a los domicilios de los compradores, con buena calidad de la leña en cuanto a tener tamaños estandarizados, ser de especies preferidas y con bajos contenidos de humedad. Por esa razón los precios al consumidor son comparativamente altos, tomando como base los precios que ofrecen las empresas forestales estatales. El precio de leña vendida por "privados" es 50% mayor que la ofrecida por las empresas estatales, pues es de 12 $EE UU/t en el primer caso, contra 8 $EE UU/t en las empresas forestales. Esta situación hace que muchas familias de la ciudad de Guantánamo destinen un porcentaje alto de sus ingresos a la compra de combustibles de madera. Se estima que los egresos van de 1,5 $EE UU a 2,5 $EE UU por mes, que representan del 17 al 24% de un salario mensual promedio en la provincia (10 $EE UU). En relación con el egreso monetario por la compra de combustibles derivados del petróleo, los egresos en leña y carbón son muy altos, debido a que el kerosene y el GLP tienen un alto subsidio estatal, que es de 98% en el primero y de 92% en el segundo6

Impacto sobre los recursos forestales

Tanto en Guantánamo como en Cumanayagua, las formaciones no naturales (cafetales, potreros, cercos vivos y manigua7) proveen en conjunto entre el 59% y el 71% de la leña de autoabasto, lo que indica que gran parte de la leña extraída no está provocando desforestación de los bosques naturales. Las especies que más uso tienen crecen en esas formaciones no naturales. Dos ejemplos de ello por su mayor uso y preferencia, son el Aroma (Acacia farnesiana), que crece como cerco vivo y en maniguas, y el Júpiter (Gliricidia sepium), que se desarrolla principalmente en cercos vivos y como sombra de café (Bisse 1988, ICGyC 1978).

En cuanto a la leña que se comercializa en Guantánamo, el 85% es de 3 especies, destacando el marabú (Dichrosthachys cinerea)y el frijolillo (Hebestigma cubense) por su mayor uso y preferencia. El carbón se hace siempre de marabú.

Las declaraciones sobre la forma de extracción de la leña indican que se hace principalmente de ramas secas que provienen de plantas en pié y del material muerto que ha caído al suelo. En segundo término se declara que se cortan troncos secos y en muy pocos casos partes vivas. El uso de ramas se corroboró con los diámetros de la leña encontrada en las casas, que tuvo un promedio de 6,8 a 7,2 cm. En cambio, la humedad promedio fue de 22%, lo que indica que la leña se corta verde, ya que la humedad de equilibrio de la leña en Cuba debe ser de 14%.

Discusión

Relevancia de los combustibles forestales

Los combustibles forestales se han convertido en una fuente de energía doméstica muy importante al no contar la población con un abastecimiento constante de otros portadores energéticos que tradicionalmente usaba. Esto lleva a que el sector residencial sea el de más alto consumo de combustibles de madera, lo cual no solo ocurre en las áreas objeto de este estudio, sino también en el país, pues se estima que 96% de la leña y carbón son consumidos por este sector (FAO 2002 c).

No obstante ser muy importante el consumo de combustibles forestales por el sector residencial, en las estadísticas oficiales no se reporta esta realidad y mas bien, se subestima. El consumo de leña y carbón en todos los hogares del país en 1999, reportado en el Anuario Estadístico de Cuba (ONE, 2000), es de 133 000 m3, que equivale solamente al 24% del consumo de la provincia de Guantánamo.

La evidente estrategia de las familias de hacer un uso múltiple de combustibles, donde la leña y el carbón tienen un papel muy importante, es resultado de que no existe un abasto asegurado de los combustibles preferidos por la población, que son los derivados del petróleo. De esta manera, la leña y el carbón actúan como "combustibles emergentes".

Estrategias de abastecimiento

El autoabastecimiento de combustibles forestales que practica la mayoría de la población, resulta una estrategia de emergencia para resolver las necesidades de energía doméstica con los menores costos. En cuanto al surgimiento del comercio privado de combustibles forestales, vale la pena revisar la pertinencia de su existencia como alternativa al abastecimiento comercial estatal.

El análisis de precios de la leña y el carbón a la población indica que entre los que tienen los vendedores privados y las Empresas Forestales Integrales no hay grandes diferencias, por lo que el costo para la población no se reduciría más que de un 25% a un 33% si el Estado se hiciera cargo de la totalidad del abastecimiento. El componente en divisas que tiene el costo de la leña producida por las Empresas Forestales del Estado es de 28.8$EEUU/t8. Los productores y comercializadores privados, en cambio, tienen muy bajos costos directos en divisas (básicamente el transporte de carbón en camiones). Los precios de venta de la Empresas Forestales a la población no son suficientes para recuperar su costo en divisas. Ante esta situación, el abastecimiento comercial en manos de privados resulta ser eficiente, al cumplir con costos bajos en divisas, alta constancia en la distribución y cobertura de venta amplia.

Importancia económica de los combustibles forestales

El valor económico de los combustibles de madera comerciales, estimado en 1,8 millones de $EE UU al año, es muy alto. Este monto representa 30 veces el valor del kerosene entregado en la provincia en 1999 a precio subsidiado (61,3 mil $EE UU al año; CUPET 2000) y equivale a 16.450 salarios promedio anuales (ONE, 2000). El valor económico de los combustibles de madera vendidos en 1999 por las EFI de la provincia es sólo el 2.6% del valor de toda la leña y el carbón comercial (EFI 1999). No obstante la importancia de la comercialización privada de combustibles forestales, antes de realizar este estudio no era conocida.

Asimismo, la venta de leña y carbón contribuye a la generación de alrededor de 900 empleos con un nivel de ingresos brutos entre 15 y 20 veces mayor a el ingreso promedio de la provincia.

Impacto sobre los recursos forestales

Por la forma de corte de la leña, que es fundamentalmente por desrame, y por provenir principalmente de formaciones vegetales antropizadas, se considera que la extracción de leña actual no provoca impactos severos en la vegetación natural.

En el caso de la provincia de Guantánamo, el uso del marabú como combustible parece ser una adecuada alternativa para combatir esta especie arbustiva invasora de potreros y zonas de potencial agrícola, además de participar en la generación de empleo de un sector de la población que se dedica a su producción y comercio Es posible que con el actual nivel de consumo como energético no logra ser suficiente para eliminarla.

Conclusiones

Los combustibles de la madera son muy importantes en la satisfacción de las necesidades energéticas de la población de la provincia de Guantánamo y el municipio de Cumanayagua y se considera que esta situación no cambiará radicalmente en los próximos años.

La población ha desarrollado estrategias eficaces de solución a sus necesidades básicas de energía, a través del uso múltiple de energéticos, con una contribución importante de combustibles forestales, así como de autoabastecimiento y comercialización.

La comercialización de leña y carbón es generadora de empleos con un nivel de ingresos brutos alto.

El impacto del uso de leña y carbón sobre los recursos forestales es bajo.

Los combustibles forestales en Cuba, al ser de producción nacional y con bajo o nulo costo en divisas, son una alternativa digan de ser revisada para incorporarlos en la planificación energética y de la producción forestal

Bibliografía

Bisse, J. 1988. Árboles de Cuba.Ed. Científico-Técnica. La Habana. 384 pp.

Cuba Petróleo. 2000. Entrega de Combustibles a la Población, diciembre de 2000. Comercializadora de Combustibles. Guantánamo.

Empresas Forestal Integral de Guantánamo. 1999. Ventas de leña y carbón en la provincia de Guantánamo en el año 1999. Datos de archivo.

FAO. 2001a. Consumo nacional de combustibles de madera en los sectores residencial, alimenticio estatal y pequeño industrial en Cuba. Documento Técnico de Consultoría por Arias, T. Proyecto "La dendroenergía, una alternativa para el desarrollo energético sostenible en Cuba. TCP/FAO/CUB/8925. La Habana. 12 pp.

FAO. 2001b. Consumo y flujos de combustibles forestales en los sectores residencial, pequeño industrial y alimenticio estatal del municipio de Cumanayagua, Cienfuegos Cuba. Informe de Consultoría por Montesino M., T. Arias, G. Monteselo y A. Andrade. FAO/CUB/TCP/8925(A). Cienfuegos. 33 pp.

FAO. 2001c. Consumo y flujos de combustibles forestales en los sectores residencial, pequeño industrial y alimenticio estatal de la Provincia de Guantánamo, Cuba. Informe de Consultoría por Núñez et al. Proyecto "La dendroenergía, una alternativa para el desarrollo energético sostenible en Cuba. FAO/CUB/TCP/8925(A). Guantánamo. 57 pp.

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. 1978. Atlas de Cuba. Vegetación. La Habana. pp 38-39

Oficina Nacional de Estadística. 2000. Anuario Estadístico de Cuba, 1999. ONE. La Habana. 339 pp.


1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ciudad Universitaria, Pabellón II. Buenos Aires. Tel. 00 54 3751 423395, [email protected], [email protected]

2 Universidad de Cienfuegos, Cuba. Tel. 00 53 432 22962, [email protected]

3 Centro de Aplicaciones Tecnológicas en Energía Solar. Ministerio de Ciencia, Técnica y Medio Ambiente (CITMA)-Guantánamo. San Gregorio 1255, Guantánamo, Cuba, Tel.00 53 21 32 64 89, [email protected], [email protected]

4 Empresa Forestal Integral de Guantánamo. Calle San Gregorio 664, Guantánamo, Cuba, Tel 00 53 21 325153, [email protected]

5 Un marabusal es un matorral formado fundamentalmente por el arbusto Dichrosthachys cinerea

6 Estimado sobre el precio internacional y el costo de distribución de cada uno de estos combustibles, que es de 0.26$US/l para el kerosene y de 0.45$EEUU/kg para el GLP.

7 Matorrales secundarios

8 El componente en divisas de la leña producida en las Empresas Forestales Integrales es de 6.01$EE UU/metro cúbico estéreo. 1 metro cúbico estéreo es igual a 4.8t en peso seco.