0468-A1

Diagnóstico Sociológico de la Comunidad de Arusí, Pacífico Colombiano

Liliana Ruiz Roldán


Resumen

Las comunidades negras ahora pueden reclamar para sí sus territorios ancestrales. Lugar donde han obtenido alimento, medicinas, materiales para la construcción. El rescate de su identidad cultural, el valor como seres humanos, será lo que posibilite conservar los bosques.

Atendiendo a la invitación a participar en el XII Congreso Forestal Mundial: Los bosques, fuente de vida, se presenta dentro del área A, Bosques para la gente, elemento A3, Valores sociales, culturales y espirituales, un diagnóstico sociológico realizado en la comunidad de Arusí, Pacífico colombiano, en el año 1995, complementado y enriquecido hasta el día de hoy.

Un diagnóstico sociológico, consiste en hacer observaciones de las condiciones de vida de una comunidad a través de indicadores como son: alimentación, vivienda, vestuario, trabajo, salud, recreación, educación, transporte, servicios públicos, comunicaciones y seguridad social, con el fin de identificar la estructura comunitaria y la satisfacción de sus necesidades básicas.

En el caso de la población de Arusí, se propone que el reconocimiento y el sentido de pertenencia de su entorno, sean rescatados a través de expresiones autóctonas como la música, el baile y la narración, oral y escrita, que permiten transmitir el conocimiento de los habitantes adultos, a los jóvenes y niños de la comunidad, uniendo así la ciencia y el arte.

Palabras claves: etnias colombianas, subsistencia de bosques, comunidades negras, Chocó, multiculturalismo, folklore.


Introducción

Desde la frontera panameña hasta la ecuatoriana, el Pacífico colombiano constituye parte de una gran unidad geográfica y biológica: El Chocó Biogeográfico. Múltiples etnias, incluyendo comunidades negras e indígenas, encontraron su dinámica cultural y social en uno de los lugares más exuberantes del mundo. Precipitaciones mayores de 5.000mm anuales, bañan las selvas y poblados del Chocó, convirtiéndolo en una expresión máxima de diversidad biológica y de adaptación a un medio donde el agua es parte de la cotidianidad: aguaceros torrenciales, numerosos arroyos y ríos lentos dan riqueza a sus orillas y proveen junto con el mar, de alimento y transporte a sus habitantes.

Se estima que allí crecen cerca de 8000 especies de plantas originando una larga cadena alimenticia, que incluye unas 150 especies de mamíferos, 840 de aves, 300 de anfibios y reptiles y un número incalculable de insectos. (Fundación Inguedé 1995).

La Fundación Inguedé, entidad sin ánimo de lucro, creada en 1989, tiene como finalidad preservar la biodiversidad en Colombia, buscando alternativas de conservación y manejo de los ecosistemas que involucren y beneficien a las comunidades. Inguedé es una palabra derivada de la lengua Emberá del Pacífico colombiano, cuyo significado es palma de amargo(Welfia regia) una de las especies más abundantes y el principal material utilizado para elaborar los techos de las casas en la región. Simboliza la estrecha relación del hombre con su ambiente.

Dentro del programa Manejo Territorial de la Cuenca del Golfo Tribugá se desarrolla el proyecto: Estación Biológica El Amargal, que con su programa de ecovoluntarios, ha sido el medio para desarrollar el presente diagnóstico. La Estación está situada en el Cabo Corrientes, 4km al sur de la población de Arusí, a los 5 grados 30 minutos Norte y a los 77 grados 30 minutos Oeste. Hace parte de la Red de estaciones pluviométricas del Instituto Colombiano de Meteorología(HIMAT).

La región del Cabo Corrientes caracterizada por pequeñas colinas que descienden hasta la costa y numerosas quebradas, posee temperaturas mayores a los 15 grados centígrados, una humedad relativa mayor al 90 por ciento, un régimen de lluvias de tipo bimodal, con un período lluvioso durante los meses de abril hasta diciembre y un período seco de enero a mayo. La cobertura vegetal, está compuesta por bosque medianamente intervenido con extracción selectiva y áreas cultivadas en las márgenes de los ríos y zona litoral. Según la clasificación de Holdridg, la zona de vida corresponde al bosque húmedo tropical.

Arusí, es el corregimiento más grande del Municipio de Nuquí, ubicado en el extremo sur del Golfo de Tribugá, sobre la región del Cabo Corrientes. Su poblamiento es lineal con casas construidas frente a la Ensenada de Arusí. Con cerca de 700 habitantes conformados por 80 familias, 2 de ellas de la cultura indígena Emberá.

El presente diagnóstico sociológico de la comunidad de Arusí, consiste en hacer observaciones de las condiciones de vida de los habitantes que permitan obtener elementos necesarios para identificar su estructura comunitaria.

El nivel de vida de una comunidad, según los indicadores de los organismos internacionales, se encuentra midiendo el estado o situación de las necesidades básicas y la posibilidad de utilización de la infraestructura físico-social. Estas necesidades básicas son: alimentación, vivienda, vestuario, trabajo, salud, recreación, educación, transporte, servicios públicos, comunicaciones y seguridad social.

Resultados y Discusión

Los indicadores de la calidad de vida de la comunidad de Arusí, Pacífico colombiano, presentados en la Tabla 1, muestran que los aspectos que dependen exclusivamente de los habitantes de la comunidad como son: la alimentación, construcción de sus viviendas, la recreación y el transporte local, están bien atendidos, mientras aquellos que dependen del Gobierno Departamental y Nacional, como son el Acueducto para disponer de agua potable, los servicios sanitarios, de salud y educación, están no solamente desantedidos, sino olvidados como en tantas poblaciones de Colombia y del Mundo.

Las formas de producción que le permiten subsistir a la comunidad de Arusí, son la pesca, la caza, la bota y la agricultura. La subsistencia, es el factor que determina las actividades diarias, la dinámica de vida y costumbres, como se puede apreciar a continuación en los indicadores de la calidad de vida.

Alimentación

Se basa en el pescado marino junto con el plátano cultivado en la parte alta del río. La consecución diaria del pescado y la recolección del plátano, es una actividad masculina directamente relacionada con el trabajo porque implica la extracción de maderas del bosque, con las cuales los hombres labran las canoas y canaletes(remos) para ir a pescar al mar y para desplazarse por el río. Las canoas provienen de árboles como el espavé, uima, giguanegro, tuabé, periná, nalde, cedro(García 1995).

La bota es una forma de producción concreta que consiste en el labrado, talla, distribución y consumo de botes o canoas, característica de la comunidad de Arusí que presenta una integración social y permite además, el intercambio comercial con el Puerto de Buenaventura(Gómez 1983).

Para los cazadores gran parte de la alimentación se sustenta en el consumo de algunos mamíferos como el saíno, conejo, guagua, tigre, puerco de monte y de aves como: pavas, paujiles, perdices, gallinetas y en su ausencia, algunas especies de tucanes y loros(García 1995).

Resultados

Tabla 1. Indicadores de la calidad de vida de la Comunidad de Arusí, Pacífico colombiano.

Productos marinos, del río, del bosque(mamíferos, aves y algunos frutos); costeros(palmas de chontaduro y coco); cultivos de arroz, plátano y yuca. Algunos productos provenientes de Buenaventura y Medellín como son: panela, papa, hortalizas, leche, son menos frecuentes en su alimentación.

ALIMENTACION

En su mayoría tradicionales, elaboradas en madera, con pisos altos para prevenir la inundación, techos de palma que pueden durar cinco años; con fogón de leña en la parte posterior, sin agua potable, ni servicios sanitarios. Existe una planta de energía que funciona de las 18:00 a las 22:00 horas. Algunas familias han construido casas de cemento con techos de zinc.

VIVIENDA

Generalmente descalzos o con sandalias, las mujeres mayores usan faldas y blusas frescas, las jóvenes y niñas vestidos y pantalones cortos, al igual que los niños. Los domingos se ponen el mejor traje para asistir a la ceremonia religiosa.

VESTUARIO

Los hombres labran canoas, pescan, cazan y cultivan. Algunos además de pescar para su familia, pescan en las noches para los grandes barcos pesqueros, alguno tiene su lancha y trabaja transportando a los turistas, otros le trabajan al colono a quien han vendido parte de su tierra. Unos pocos fabrican artesanías con la palma de tagua(Phytelephas seemannii), otros sirven como guías turísticos, trabajo no siempre remunerado. Las mujeres cocinan, lavan ropa, elaboran canastos.

TRABAJO

Hay un puesto de salud con una enfermera permanente que atiende casos menores. Los enfermos graves deben ser trasladados al Municipio de Nuquí.

SALUD

Existe una Escuela primaria a donde asisten los alumnos hasta el quinto grado. Los niños combinan durante los descansos, las labores escolares con las de la casa y las responsabilidades familiares, muchas veces les impiden realizar sus tareas. El Colegio de bachillerato(Escuela secundaria) no está terminado por lo cual los alumnos estudian en condiciones precarias.

EDUCACION

Es innata, los niños juegan a las rondas y con los jóvenes a correr olas, los adultos caminan por el bosque, juegan bingo, dominó, todos bailan.

RECREACION

A pie por el bosque, por la playa. En canoas a través de los ríos y del mar con velas improvisadas en plástico; en lancha cuando se necesita viajar al Municipio de Nuquí y, desde allí hasta Quibdó o Medellín, se viaja en avioneta por lo cual las posibilidades de trasladarse hacia estos Municipios son pocas.

TRANSPORTE

Cuentan con un servicio telefónico para toda la comunidad.

COMUNICACIONES

Deficiente.

SEGURIDAD SOCIAL

Las mujeres participan en la consecución del alimento cuando la marea baja y las rocas quedan expuestas para extraer las ostras.

Vivienda

Las viviendas tradicionales que predominan en Arusí, son completamente construidas en madera proveniente de los bosques. Se levantan con postes de guayacán o níspero; el piso con la palma barrigona, las paredes pueden ser elaboradas con las palmas sancona, memé o girasol, los techos con la palma de amargo(García 1995).

Vestuario

El clima de la región hace que el modo de vestir de sus habitantes sea bastante sencillo y fresco. En la comunidad no hay taller de costura, dos señoras cosen su propia ropa y en ocasiones, cosen para algunos vecinos. Parte de la ropa que usan, es enviada por algunas personas desde el interior del país.

Trabajo

La dinámica de la vida en Arusí, hace que el trabajo para buscar el alimento sea la principal actividad de sus habitantes. Antes de la madrugada, los pescadores preparan su atarraya y salen al mar a buscar el pescado, los cazadores alimentan a sus perros para salir a sus largas caminatas por el bosque, mientras las mujeres se preparan para salir hacia el río a lavar la ropa y regresar a preparar el almuerzo; quienes poseen lanchas con motor, están siempre listos para transportar a los turistas. En las tardes, algunas mujeres elaboran pan y otras galletas con hornos improvisados que funcionan con leña.

Aunque existe una Junta de Acción Comunitaria, los grupos de mujeres y hombres adultos, quienes elaboraban figuras en tagua, papel y canastos han desaparecido y pocas personas continúan elaborando figuras o haciendo cestos.

Salud

Las enfermedades más comunes son la diarrea en los niños, la artritis en los adultos y el paludismo en la población en general.

Educación

El Colegio donde se dictan los grados sexto a noveno, no tiene techo y los salones no están terminados. Los alumnos deben llevar la respectiva silla para recibir sus clases. Las posibilidades de culminar el bachillerato son muy pocas y de seguir una carrera universitaria, aún menores porque implica desplazarse a los Municipios de Quibdó o Medellín y la mayoría de los padres no pueden costear esos gastos.

La falta de condiciones para la educación y de otras alternativas de ocupación en la población adolescente, han acelerado la maternidad y por lo tanto las responsabilidades familiares en las jóvenes parejas y motivado la emigración de muchos jóvenes hacia el puerto de Buenaventura o las ciudades de Quibdó o Medellín en la búsqueda aparente de mejores oportunidades para subsistir.

Recreación

Se puede decir que el disfrute, el juego, es la esencia de su cultura porque es una comunidad alegre, espontánea que canta en sus actividades cotidianas, las mujeres al lavar en el río, los hombres al preparar su atarraya, los niños en sus rondas infantiles. Su acento al hablar parece marcar el compás de una canción.

El agua es uno de los principales elementos de juego: los papás construyen pequeñas canoas para que los niños jueguen en el mar, niños y jóvenes, juegan a correr olas, diversión que consiste en esperar la ola y dejarse mecer por ella con el cuerpo estirado, semejando una tabla de surfing, hasta salir a la playa.

Los jóvenes y adultos se divierten los fines de semana en el bailadero, algunos jóvenes han aprendido de sus mayores y se divierten caminando y haciendo ilustraciones sobre el bosque. Los adultos diariamente, jugando al bingo, contando historias entre sí y a los turistas.

Actualmente existe un grupo llamado "Sembradores de Paz" coordinado desde el Municipio de

Nuquí, que realiza actividades lúdicas con los niños y jóvenes de la comunidad, el día domingo.

Transporte

Los medios de transporte están asociados a la consecución del alimento, luego el desplazamiento a pie es el que permite cazar, obtener frutos del bosque como caimito, castaño, táparo, trupa, almendro, guabo, almirajó, entre otros; madera para construir las embarcaciones que constituyen el medio principal para conseguir el alimento, interactuar con otras comunidades aledañas a lo largo del Golfo de Tribugá, como las de Jobí y Coquí.

Comunicaciones

Existe una línea telefónica para toda la comunidad, entonces para hablar con alguien se debe dejar un mensaje con la recepcionista, diciendo el nombre de la persona que se solicita y la hora en que se llamará nuevamente, para que esta sea avisada y espere en la central telefónica su llamada.

Seguridad Social

Las personas que cuentan con prestaciones legales son los empleados públicos, como los Maestros de la Escuela y la Enfermera quienes dependen del Municipio de Nuquí, o aquellas personas que laboran fuera de Arusí. Los habitantes comunes de la población no reciben prestaciones del Gobierno porque su trabajo es su propia vida.

En cuanto al servicio de salud, la seguridad es bastante deficiente, puesto que solo una parte de la población está adscrita al servicio nacional de salud gratuito, a través del CISBEN. Actualmente se está a la espera de que se recojan las tarjetas por orden del gobierno, para censar nuevamente a la población y readjudicar el servicio.

Los anteriores indicadores de la calidad de vida de la comunidad de Arusí, reflejan una cultura fascinante con una forma de vida artesanal rica en tradiciones, historias, conocimiento, rodeada de agua y que, paradójicamente carece de ella para sus necesidades básicas.

La música, el baile, la narración oral y escrita, expresiones que caracterizan a la comunidad de Arusí, son el medio para rescatar su identidad cultural cada vez más influenciada por la información del interior del país.

En la comunidad se celebran dos fiestas tradicionales: La fiesta de la "Virgen del Carmen" durante el mes de julio y la fiesta de la "Virgen de las mercedes" durante el mes de Septiembre. Esta última tiende a desaparecer porque en los dos últimos años no se ha celebrado. Los cantos de las mujeres, hablan de sus actividades cotidianas; en los funerales se escuchan lamentos, en las fiestas alabaos, acompañados del tambor que los hombres mayores de la comunidad interpretan con ritmos propios de la región como el tamborito, para que las mujeres, con su innato movimiento de cadera y la contusión del cuerpo expresan su herencia africana.

Se requiere hacer un trabajo con la comunidad que posibilite la transmisión del conocimiento de los adultos a los jóvenes y niños. Las actividades lúdicas son un primer paso de acercamiento a la comunidad, se propone involucrar en ellas el tambor y la expresión corporal para familiarizar a los niños y jóvenes con los sonidos característicos de su cultura. La asistencia a sus ceremonias y fiestas, un segundo paso que permitirá obtener información concreta acerca de los ritmos y bailes para motivar posteriormente la creación de un grupo de la comunidad, integrado por adultos, jóvenes y niños, el cual pueda representar a la población en los encuentros regionales.

Luego se pretende elaborar un documental en donde quede registrada la historia de su comunidad, la vida y relatos de los mayores. De este documental se propone extraer información para elaborar material didáctico como cartillas, cuentos, juegos, que podría ser ilustrado por jóvenes dibujantes de la comunidad y ser utilizado como material de aprendizaje por los niños de la comunidad, de la región y posteriormente del país, quienes también desconocen las plantas y animales que habitan los bosques del Pacífico colombiano.

Cuando los niños y jóvenes de la comunidad de Arusí, conozcan los elementos de su cultura que se relacionan con los bosques, estén familiarizados con ellos y comprendan su dinámica, se sentirán plenamente identificados y estarán interesados en su conservación.

Conclusión

El bosque es el principal medio de sustento para la comunidad de Arusí porque de él obtiene alimento, transporte, vivienda, medicinas. Las comunidades que viven de los bosques, necesitan conocer el valor ecológico de los éstos, las la función dentro del ecosistema, la manera de conservar las especies que han comenzado ha desaparecer. Solamente si la comunidad tiene la posibilidad de vivir un proceso de identidad, de pertenencia con su entorno, podrá conservarlo. Esto lo saben las personas mayores de la comunidad, quienes a través de los relatos escritos, cuentos, poemas, expresan la riqueza del bosque, la diversidad de animales que habita en ellos, los diferentes usos de las plantas, también la dinámica de los ríos y de la marea.

Los niños y la mayoría de los jóvenes, crecen en Arusí, sin conocer gran parte de la riqueza que los rodea, que poseen. La música podría ser el medio para unir la ciencia y el arte, en la búsqueda de ésta identidad cultural. Es la expresión que los caracteriza porque sus habitantes no hablan sino que cantan, sus palabras llevan el ritmo del tambor, que desde tiempos remotos, ha sido el centro de ceremonias, rituales y fiestas.

Una sólida organización comunitaria permitiría rescatar los valores culturales de la comunidad de Arusí y devolverles su identidad, generando un sentido de pertenencia que les permita valorar su entorno. Logrando la identificación de ésta comunidad con el bosque del cual depende para su subsistencia, se habrá sentado una base para la conservación de los bosques, del Pacífico colombiano y también del Planeta.

Bibliografia

Castro, A., Murillo, N., Ruiz, L. y otros. 2000. Mente Facto: Stomp. Trabajo para el curso de Apreciación Musical. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 11p y un video de 5 minutos.

Echeverry, M., Ruiz, L., y otros 1999. Diagnóstico sociológico de la vereda San Ignacio. Trabajo para la asignatura Sociología Rural. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 30 p.

Escobar,I.,1998. Sistema de Ordenamiento Ambiental del Territorio como un proceso de construcción social. Taller Experimental, Medellín.

Estrategia Global para la Biodiversidad.1993. Instituto de Recursos Mundiales, Unión Mundial para la Naturaleza, Programa de las Naciones Unidas para la Naturaleza.

Fundación Inguedé, 1995.Centro de documentación Estación Biológica El Amargal, Cabo Corrientes, Pacifíco colombiano.

García,L.,1995.Historia sobre la selva cotidiana. Arusí, Chocó. Texto inédito. 90p.

Gast, F., Mejía, L., Moreno, C., 1994. Utría, Parque Nacional Natural, Chocó- Colombia. Amazonas Editores Ltda. Bogotá,173p.

Gómez, R.,1983. Aruzí: comunidad negra de campesinos pescadores labradores de botes de la costa pacífica del Chocó. Tesis de grado Antropología. Universidad de Antioquia. Medellín.

Hedström, I, Gómez, J,1991.El desafío Ecológico en América Latina. Editorial Códice Ltda., 142 p.

Saldarriaga, A.,1999. Guía de observación sociológica. Material de Clase, Medellín