0548-B2

COMPOSICION FLORÍSTICA Y FITOSOCIOLÓGICA DE LA ESTACION EXPERIMENTAL BANANAL DEL NORTE, BRASIL

Gilson Fernandes da Silva 1 , Horlandezan B. Nippes Bragança 1 , José Eduardo Macedo Pezzopane 1 , Paulo Cézar Marques 2 , José Imaña Encinas 3 , Nilton César Fiedler 3


Resumen

La Estación Experimental Bananal del Norte localizada en la región sudeste del Brasil es una de las pocas áreas preservadas de la formación Mata Atlántica. Este estudio tuvo como objetivo realizar un análisis florístico y fitosociológico de uno de los fragmentos forestales de aquella región. Fueron establecidas 13 parcelas de estudio de 1.000 m 2 cada una. Se concluye la existencia de un bajo índice de la diversidad y riqueza de la vegetación forestal que mostró estar directamente influenciada por las acciones antrópicas ocurridas en aquella región. Fueron identificadas especies arbóreas potenciales para la recuperación de esos fragmentos forestales.


1. Introducción

La formación forestal Mata Atlántica es un ecosistema que está bastante amenazado de extinción, posiblemente a nivel mundial estaría situado apenas detrás de los casi extintos bosques de la isla de Madagascar. A partir de estudios realizados por agencias de fomento y grupos de especialistas, recientemente se efectuaron efectivas acciones orientadas a la conservación de su biodiversidad de interés para todo el continente americano.

Una serie de eventos históricos como el cultivo de la caña de azúcar en grandes haciendas, la expansión de la cultura cafetalera y recientemente el crecimiento acentuado de las áreas de pastoreo originaron una drástica reducción en la superficie y estructura de estas formaciones forestales. En la región sudeste del Brasil específicamente el Estado de Espírito Santo originalmente estaba ocupado por la formación forestal de la Mata Atlántica en aproximadamente 86% de su territorio (Fundação SOS Mata Atlântica 1998). Schettino (2000) analizó esa situación e indica que actualmente el estado presenta apenas 8% de su territorio con la formación forestal de la Mata Atlántica. Los bosques de la cuenca del Rio Itapemirim localizados al sur del Estado do Espírito Santo además de sufrir con el proceso de desbaste por los motivos indicados dieron lugar a la instalación de usinas hidroeléctricas, actividades de mineración y a la propia expansión urbana. De acuerdo con Barros Filho (1997) esas interferencias convirtieron extensas y continuas coberturas de bosques en fragmentos forestales nativos, con diferentes formas, tamaños, tipos de vecindad y grados de aislamiento.

Recientemente la sociedad comenzó a percibir los enormes problemas ambientales provocados por ese intenso proceso de ocupación desordenada del suelo y que los bosques son responsables directos por la protección del suelo, de los recursos hídricos, de la conservación de la biodiversidad tanto de la flora cuanto de la fauna, de la fijación de CO2, entre otros. El bosque a pesar de los beneficios ambientales de ser fuente de una serie de productos madereros y no madereros, puede ser fuente de generación de renta, empleos y como opción de recreación.

Así los fragmentos forestales aún existentes precisan ser debidamente estudiados para que se acumule conocimientos suficientes de forma a garantir su sostenibilidad. Para eso dos aspectos importantes deben ser considerados: comprender correctamente la estructura y dinámica de los fragmentos forestales y a partir de allí generar tecnologías de recuperación de la degradación ambiental ya establecida en la región. El otro aspecto se refiere a la identificación de valores ambientales de la región, de modo a ofrecer alternativas económicas a los pequeños productores rurales.

Considerando lo anteriormente expuesto, este trabajo tuvo como objetivo:

2 - Material y Métodos

Este estudio fue realizado en la Estación Experimental Bananal del Norte, perteneciente a la Empresa Capixaba de Pesquisa Agropecuária (EMCAPA), localizada en las coordenadas geográficas 20º41' latitud Sur y 41º17' longitud Oeste en el Estado de Espírito Santo, Brasil, en una altitud próxima de 90 metros. Esta estación localizada en la cuenca del río Itapemirim cubre una área de 682 hectáreas. De éstas, 388 hectáreas corresponden al área de preservación ambiental, donde fue desarrollado el presente estudio. Este fragmento forestal se encuentra en buen estado de preservación. De acuerdo con Marques (1994) el macizo forestal de la formación Mata Atlántica situado en esa estación experimental es uno de los pocos fragmentos forestales del sur del estado que garantizan abrigo, alimentación y reproducción de la fauna silvestre, además de poseer ejemplares florísticos y faunísticos en riesgo de extinción.

Al realizar evaluaciones iniciales con este estudio se pretende establecer un permanente proceso de acompañamiento de la vegetación local, de modo a entender sus procesos de estructura y dinámica. Se efectuaron trabajos de identificación de la vegetación arbórea a nivel de familia, género y especie, además de estudiar parámetros fitosociológicos (Mueller-Dombois e Ellemberg 1974) analizando la Densidad Absoluta (DA) y Relativa (DR); Dominancia Absoluta (DoA) y Relativa (DoR), Frecuencia Absoluta (FA) y Relativa (FR); Valor de Cobertura (VC) y Valor de Importancia de las especies (VI). También fueron calculadas la diversidad de especies por el índice de Shannon así como la estructura diamétrica correspondiente.

Para realizar los estudios propuestos fueron instaladas y medidas 13 parcelas de 1.000 m 2 (10 x 100 m) produciendo una área total de muestreo de 13.000 m 2 . La parcelas quedaron localizadas en una estructura sistemática de líneas paralelas y equidistantes unas de las otras.

3. Resultados y Discusiones

3.1. Composición Florística

Fueron medidos 1013 árboles con DAP _ 5 cm. Fueron encontradas 71 especies arbóreos pertenecientes a 60 géneros, distribuidos en 27 familias, de acuerdo con el sistema de Cronquist (Cuadro 1).

Cuadro 1 - Composición florística de la Estación Experimental Bananal del Norte

Familia/Nombre Científico

Familia/Nombre Científico

Familia/Nombre Científico

Anacardiaceae

Flacourtiaceae

Meliaceae

Astronium concinnum

Carpotroche brasiliensis

Cabralea canjerana

Astronium graveolens

Lauraceae

Miristicaceae

Schinopsis sp

Mezilaurus crassiramea

Virola sebifera

Annonaceae

Nectandra lanceolata

Moraceae

Guateria nigrescens

Nectrandra membranácea

Ficus guaranítica

Xylopia sp

Nectandra sp

Pseudolmedia sp

Apocynaceae

Ocotea odorífera

Sorocea bonplandii

Aspidosperma sp1

Lecythidaceae

Nytaginaceae

Aspidosperma sp2

Cariniana legalis

Andradaea floribunda

Paratecoma peroba

Cariniana sp

Palmae

Peschieria fuchsiaefolia

Couratari asterotricha

Astrocaryum aculeatissima

Araliaceae

Lecythis lúrida

Polyandrococos caudescens

Didymopanax morototonii

Leguminosae Caesalpinoideae

Rutaceae

Bignoniaceae

Cassia multiflora

Esenbeckia febrífuga

Tabebuia cassinoides

Copaifera langsdorfii

Metrodorea stipularis

Tabebuia chrysotricha

Goniorrhachis marginata

Neuraputia sp1

Tabebuia sp

Pterogyne nitens

Neuraputia sp2

Zeyheria tuberculosa

Peltophorum dubium

Zanthoxylum rhoifolium

Bixaceae

Leguminosae Mimosoideae

Sapindaceae

Bixa arborea

Anadenanthera colubrina

Cupania vernalis

Bombacaceae

Anadenanthera macrocarpa

Sapotaceae

Chorisia speciosa

Anadenanthera sp

Pouteria torta

Caricaceae

Enterolobium contortisiliquum

Sideroxylon gardnerianum

Jaracatia spinosa

Plathymenia foliolosa

Sterculiaceae

Chrysobalanaceae

Leguminosae Papilionoideae

Pterigota brasiliensis

Licania sp

Bowdichia virgilioides

NI1

Combretaceae

Centrolobium tomentosum

NI2

Terminalia kuhlmanii

Dalbergia nigra

NI3

Cunoniaceae

Myroxylon peruiferum

 

Lamanonia ternata

Ormosia arborea

 

Euphorbiaceae

Platycyamus regnelli

 

Cnidosculus pubescens

Pterocarpus violaceus

 

Senefeldera sp

Swetia fruticosa

 
NI1, NI2 y NI3 especies no identificadas

El índice de diversidad de Shannon fue estimado en 2,91 nats/individuo. La familia representada con mayor número de especies fue Leguminosae, incluyendo las sub-familias Caesalpinoideae (5 especies), Mimosoideae (5 especies) y Papilionoideae (8 especies). Otras familias bien representadas fueron: Lauraceae (5 especies) y Rutaceae (5 especies).

En levantamiento realizado al norte del Estado de Espírito Santo, fueron encontrados 384 especies, 204 géneros, distribuidos en 60 familias, con un índice de diversidad de Shannon igual a 4,83 nats/individuo. Estos valores muestran la perdida de diversidad ocurrida en el sur del Estado provocadas en función de las diversas acciones antrópicas indicadas anteriormente.

El bosque donde fue realizado este levantamiento, mismo siendo una área de investigación del gobierno, también sufre una constante retirada clandestina de madera . Esta situación es un hecho común en toda la región sur del Estado de Espírito Santo, en la que la vegetación nativa esta compuesta por pequeños fragmentos forestales todos amenazados de extinción.

Se debe considerar el presente levantamiento florístico como trabajo inicial que servirá como base para estudios mas amplios que permitan conocer e interpretar correctamente las estructuras y dinámicas de crecimiento de estos fragmentos forestales

3.2. Distribución Diamétrica

De acuerdo con la Figura 1 se puede observar que la distribución de los árboles en clases diamétricas sigue la tendencia padrón de jota invertido característica típica de los bosques de la región. Un gran número de individuos quedan concentrados en las menores clases de diámetro. A pesar de que este fragmento está relativamente bien preservado desde hace mucho tiempo, se percibe que encima de la clase de 35 cm, prácticamente no se encuentran más individuos arbóreos. Esta curva podría estar localizada mas para la derecha si no fuese por la retirada clandestina de árboles de mayor porte. En un pasado no muy distante, los árboles de mayor porte y de especies de mayor valor comercial fueron retiradas para atender las demandas de madera de los aserraderos locales, haciendo con que las clases mayores prácticamente desapareciesen bien como algunas especies. Por la legislación y fiscalización actual mas rigurosa esa situación está comenzando a ser invertida.

Figura 1 - Número de árboles por hectárea en función de las clases diamétricas.

3.3. Estructura Horizontal

De acuerdo con el Cuadro 2 se puede observar los parámetros estimados de la estructura horizontal para las principales especies del fragmento estudiado. Este cuadro muestra que la principal especie en términos ecológicos es Senefeldera sp de la familia Euphorbiaceae. Presentó los mayores valores de densidad, frecuencia y dominancia y consecuentemente los mayores valores de cobertura y valor de importancia, bastante mayores que las demás especies.

Cuadro 2 - Estimativas de los parámetros de la estructura horizontal, en que DA e DR = densidad absoluta y relativa respectivamente; FA y FR = frecuencia absoluta y relativa respectivamente; DoA e DoR = Dominancia absoluta y relativa, respectivamente; VC = valor de cobertura y VI = valor de importancia

Nombre Científico

DA

DR

FA

FR

DoA

DoR

VC (%)

VI (%)

Senefeldera sp

266,15

34,16

100,00

4,83

3,7170

13,48

23,82

17,49

Anadenanthera colubrina

88,46

11,35

92,31

4,46

2,3260

8,43

9,89

8,08

Anadenanthera sp

44,62

5,73

76,92

3,72

3,1790

11,53

8,63

6,99

Virola sebifera

30,77

3,95

61,54

2,97

1,0610

3,85

3,90

3,59

Astrocaryum aculeatissima

41,54

5,33

61,54

2,97

0,0004

1,44

3,39

3,25

Talisia esculenta

9,23

1,18

61,54

2,97

1,4550

5,27

3,23

3,14

Pterigota brasiliensis

11,54

1,48

46,15

2,23

1,5170

5,50

3,49

3,07

Carpotroche brasiliensis

23,08

2,96

69,23

3,35

0,0004

1,43

2,20

2,58

Andradaea floribunda

3,85

0,49

30,77

1,49

1,3920

5,05

2,77

2,34

Ocotea odorífera

19,23

2,47

61,54

2,97

0,0004

1,55

2,01

2,33

Esenbeckia febrífuga

22,31

2,86

53,85

2,60

0,0002

0,80

1,83

2,09

Bixa arbórea

15,38

1,97

46,15

2,23

0,0004

1,54

1,76

1,92

Nectandra lanceolata

8,46

1,09

61,54

2,97

0,0004

1,43

1,26

1,83

Aspidosperma sp2

12,31

1,58

53,85

2,60

0,0002

0,84

1,21

1,67

Dalbergia nigra

6,15

0,79

61,54

2,97

0,0003

1,20

0,99

1,65

Pouteria torta

8,46

1,09

53,85

2,60

0,0003

1,24

1,16

1,64

Aspidosperma sp1

8,46

1,09

53,85

2,60

0,0003

1,18

1,13

1,62

Goniorrhachis marginata

6,15

0,79

7,69

0,37

1,0220

3,71

2,25

1,62

Pterocarpus violaceus

4,62

0,59

38,46

1,86

0,0007

2,39

1,49

1,61

Anadenanthera macrocarpa

9,23

1,18

23,08

1,12

0,0006

2,13

1,66

1,48

Pterogyne nitens

9,23

1,18

46,15

2,23

0,0002

0,74

0,96

1,39

Astronium graveolens

7,69

0,99

38,46

1,86

0,0003

1,20

1,09

1,35

Enterolobium contortisiliquum

9,23

1,18

30,77

1,49

0,0003

1,26

1,22

1,31

Cássia multiflora

5,38

0,69

23,08

1,12

0,0005

1,68

1,19

1,16

Guateria nigrescens

5,38

0,69

38,46

1,86

0,0002

0,77

0,73

1,11

Zanthoxylum rhoifolium

6,92

0,89

38,46

1,86

0,0001

0,49

0,69

1,08

Licania sp

7,69

0,99

30,77

1,49

0,0002

0,64

0,81

1,04

Astronium concinnum

1,54

0,20

15,38

0,74

0,0006

2,07

1,13

1,00

Entender e interpretar correctamente la distribución y abundancia de las especies permitirá ofrecer importantes parámetros para el manejo forestal de esos fragmentos forestales. La recuperación de ambientes degradados de esos fragmentos y su consecuente monitoreo podrán evitar daños irreversibles a la biodiversidad. De esta forma se torna imperiosa la necesidad de desarrollar estudios silviculturales de la formación Mata Atlántica considerando informaciones sobre sus potencialidades múltiplas y resgatando informaciones de uso popular y de las poblaciones rurales. Esos resultados permitirán diseminar conocimientos desde el ponto de vista etnobotánico, contabilizando la sostenibilidad económica, social y ambiental. Con esa filosofía se elaboró una lista de especies con usos potenciales para la recuperación de áreas degradadas y que también sirvan de opción económica para las poblaciones rurales de la región. En ese sentido se espera disminuir la presión sobre los fragmentos forestales locales y promover su uso sostenido. A partir del levantamiento florístico se puede separar las especies encontradas en la área de estudio en las siguientes potencialidades:

Esta lista de especies y sus respectivos usos deben ser considerados dentro de un proceso sostenible que permita sustituir la explotación irracional de los recursos forestales, como actualmente es realizado, por un proceso mixto de conservación garantizando su uso perpetuamente. Para tanto, estudios de medio y largo plazo deberán ser implementados para comprender mejor el manejo sostenible de las especies de la formación Mata Atlántica.

4. Conclusiones

El fragmento forestal estudiado presentó riqueza y diversidad inferior cuando comparados con otros levantamientos florísticos realizados en la región.

El análisis de la estructura diamétrica revela que hubo una reducción de la curva de la distribución de los diámetros para la izquierda debido a la explotación irracional de los árboles de mayor porte y valor.

La evaluación florística y de la estructura horizontal permitió concluir que mismo con la diversidad original reducida, los bosques de la región presentan especies con potencial para varias finalidades, incluyendo recuperación de áreas degradadas y especies con potencial de generación de valores económicos.

5. Bibliografia

Barros Filho, L. 1997. Fragmentos florestais nativos: estudo de paisagem em domínio Floresta Atlântica, Município de Itabira, MG. Viçosa: Universidade Federal de Viçosa. 52 p. (Tesis de Maestria en Ciencias Forestales)

Marques, P.C. 1994. Espécimes arbóreos identificados na área de preservação ambiental Bananal do Norte - Cachoeiro do Itapemirim, ES. Comunicado Técnico, Empresa Capixaba de Pesquisa Agropecuária, n.74:(1-3).

Mueller-Dombois, D. and Ellenberg, H. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. New York:,Wiley, 547p.

Schettino, L.F. 2000. Gestão florestal sustentável: um diagnóstico no Espírito Santo. Vitoria: 181p.

SOS Mata Atlântica, INPE, Instituto Socioambiental. 1998. Atlas da evolução dos remanescentes florestais e ecossistemas associados no domínio da Mata Atlântica no período 1990-1995. São Paulo, 47p.


1 Profesor, Departamento de Engenharia Rural, Universidade Federal do Espírito Santo, 29500-000 Alegre - ES, Brasil. Tel.: +55 28 3552-1400 - e-mail: [email protected]

2 Investigador, Empresa Capixaba de Pesquisa - EMCAPA

3 Profesor, Departamento Engenharia Florestal, Universidade de Brasília.