Recuperación del Área Basal Afectada por el Aprovechamiento de un Bosque Natural, Península de Osa, Costa Rica

0619-B4

Marvin Castillo Ugalde[1]


Resumen

La recuperación de los bosques tropicales obedece a diferentes factores, entre los que se menciona la intensidad del aprovechamiento y el estado en que se dañen los árboles remanentes. El establecer parcelas permanentes de muestreo permite evaluar el incremento en diámetro, mortalidad, y el comportamiento del bosque a través del tiempo (Synnott, 1979).

Los bosques estudiados en la Península de Osa, responden a un proceso de cicatrización donde después del aprovechamiento y la misma dinámica es por ello que en los primeros años el bosque busca un equilibrio dinámico y estático, se presentan árboles muy dañados que mueren y afectan a otros que se encuentran cercanos a él.

Es de esperar que un bosque a 6 años de aprovechado aun no ha logrado recuperarse por completo y debe esperar un período de tiempo mayor a los 10 años para que se de un incremento considerable en las categorías superiores.

Por las características del ecosistema, la mayoría de las especies comerciales y en vista de la dinámica del bosque, el crecimiento no ha superado la mortalidad, por lo que debe darse un período mayor de cicatrización a los mismos.


Introducción

Uno de los factores más importantes en el manejo de un bosque tropical es la velocidad de recuperación que estos presentan a la actividad de aprovechamiento, en un sistema policíclico se, procura mantener la estructura del bosque para garantizar la regeneración de bienes y servicios de las especies aprovechadas y para asegurar el suministro de bienes y servicios.

De la recuperación del bosque y de su capacidad de crecimiento y cicatrización va a depender la sustentabilidad económica, ecológica y social del ecosistema. Las variables de más fácil medición y control en parcelas permanentes de muestreo son el diámetro y el número de árboles, a partir de dichas variables se evaluará el grado de recuperación de dos bosques naturales aprovechados en la Península de Osa, Costa Rica. A partir de esas parcelas se conforma una base de datos de los árboles presentes y su mortalidad, con un diámetro igual o mayor a 10 cm. El análisis se centra en los incrementos diamétricos e ingresos de las especies tanto maderables como no maderables, incluyendo las especies de palmas que alcanzan esas dimensiones (Valerio, 1995)

Con la información obtenida se evaluara los aumentos en el número de árboles y área basal en dos bosques a través del tiempo y determinar si los bosques cicatrizan rápidamente o requiere de un cierto periodo de recuperación.

Materiales y métodos

Es estudio se llevo a cabo en dos sitios de la Península de Osa, Costa Rica, el primero de ellos situado en Estero Guerra, en Sierpe de Osa, que pertenece a la zona de vida Bosque muy húmedo tropical transición a premontano según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, la temperatura media anual alcanza los 25,5°C y el rango entre la máxima y mínima oscila entre los 30,5°C y 20°C, respectivamente; la precipitación media anual estimada es 4320 mm. El otro sitio se localiza en el caserío de los Mogos, en Sierpe de Osa, que pertenece a la zona de vida Bosque pluvial premontano según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, la temperatura media anual alcanza los 26,2°C y el rango entre la máxima y mínima oscila entre los 32,1°C y 20°C, respectivamente; la precipitación media anual estimada es 3400 mm (Castillo, 1996).

Para el estudio se estableció un total de cuatro parcelas permanentes de muestreo por sitio, de un tamaño de una hectárea, se midió todos los árboles mayores o iguales a 10 cm, presentes en el bosque, después de realizado el aprovechamiento. Posteriormente se realizó una medición de las mismas a fin de determinar el grado de recuperación tanto en número de árboles como de área basal de las especies maderables y no maderables, para realizar esa clasificación se tomo como referencia el trabajo realizado por Jiménez y Poveda, (1993) a esa lista se incluye la especie Ruptiliocarpom caracolito.

Resultados y discusión

Estero Guerra.

En la tabla 1 se muestra la información del comportamiento del número de árboles de las especies maderable y no maderables, de esa información se determina que todos los individuos están en constante dinamismo y que tanto las especies maderables como las no maderables, presentan un mayor grado de reducción de su población donde la mortalidad es de 5,8 % para las primeras y 6,9 % para la segundas. La población que sobrevivió e ingreso luego de las labores de corta y extracción de los árboles, es aun menor a la que murió en ese mismo periodo de tiempo, por lo tanto el bosque aun no se ha recuperado. Se observa que en las categorías menores a 60 cm de diámetro es donde se produce mayores variaciones. El número de árboles de las especies no maderables es bastante en alto en las categorías inferiores.

Tabla 1 Número de árboles maderables y no maderables por categoría diamétrica en un bosque aprovechado en 1992, y evaluado 6 años después, Estero Guerra, Península de Osa, Costa Rica.

Categoría diametrica

Maderables

No maderables

N/ha 1992

N/ha 1998

N/ha 1992

N/ha 1998

10-20

51,75

49,5

213,75

187

20-30

33,5

30,5

52

60

30-40

27,5

27

24,5

22,25

40-50

17,5

17

7,75

8

50-60

11,25

10,25

5

4,25

60-70

8,5

7,25

4,5

4,25

70-80

5,25

4,75

1

1,25

80-90

2,5

2,75

0,5

0,5

90-100

2

1,5

0

0

100-110

1

1

0

0

Total

160,75

151,5

309

287.75

Para establecer si existe un crecimiento en las especies remanentes se calculo el área basal de los individuos presentes en ambas mediciones y los resultados se muestran en la tabla 2.

Tabla 2 Área basal por hectárea de árboles maderables y no maderables por categoría diamétrica en un bosque aprovechado en 1992, y evaluado 6 años después, Estero Guerra, Península de Osa, Costa Rica.

Categoría diametrica

Maderables

No Maderables

Area basal/ha 1992

Area basal/ha 1998

Area basal/ha 1992

Area basal/ha 1998

10-20

0,854

0,701

0,848

0,661

20-30

1,594

1,213

0,594

0,580

30-40

2,605

2,281

0,563

0,480

40-50

2,746

2,461

0,297

0,291

50-60

2,547

2,201

0,296

0,238

60-70

2,694

2,215

0,363

0,334

70-80

2,292

1,997

0,103

0,126

80-90

1,347

1,470

0,072

0,072

90-100

1,358

1,025

0,000

0,000

100-110

0,850

0,856

0,000

0,000

Total

18,888

16,419

3,134

2,782

La tabla 2 permite observar que el porcentaje de área basal de las especies maderables es mayor que el de las no maderables, en 1992, donde el 85,8 % del total corresponde a los individuos de especies maderables, en 1998 esa relación baja levemente a 85,4 %, lo más interesante es que el área basal no se ha recuperado, ya que el bosque ni siquiera ha logrado mantener el área basal luego del aprovechamiento, esta reducción obedece a que algunos árboles remanentes se encuentran dañados levemente y con el paso del tiempo ese daño aumenta provocando la caída de los mismos y por ello que el bosque seis años después del aprovechamiento no se recupere. En 1992, el área basal remanente era de 22,02 m2/ha, en 1998, apenas alcanzo los 19,20 m2/ha, presentándose una reducción en el área basal de un 12,8 %, esto hace evidente que los bosques son muy dinámicos y que cicatrizan lentamente, por lo que se su manejo debe hacerse en forma paulatina.

Los Mogos

En el caso de la finca de los Mogos, se realizaron tres evaluaciones a los 6 años de aprovechado y a los 10 años, con el fin de observar si el bosque recupera el número de árboles y el área basal dañados a través del tiempo.

En la información mostrada en la tabla 3, se observa el comportamiento del bosque a después de 6 años de realizado el aprovechamiento es de cicatrización en donde se presenta mortalidad de los individuos remanentes en las categorías inferiores, producto de la caída de los árboles remanentes, dañados por las labores de corta y extracción, se observa una diferencia total de 3,7 %, en el número de árboles de todas las categorías de 1992, con respecto a los de 1998, por lo tanto pese a que hay una buena presencia de ingresos, la mortalidad supera esos valores.

Tabla 3 Número de árboles maderables y no maderables por categoría diamétrica en un bosque aprovechado en 1992, y evaluados a los 6 años y 10 años después, Los Mogos, Península de Osa, Costa Rica.

Categoría diametrica

Maderables

No maderables

N/ha

1992

N/ha

1998

N/ha

2002

N/ha

1992

N/ha

1998

N/ha

2002

10-20

59,25

54,75

76

246,5

228

280,75

20-30

20,25

24,5

28,5

38,75

41,75

47,25

30-40

15,5

16,5

17

10,25

13,25

15,5

40-50

10,75

8,75

10,25

5,25

4,75

5,25

50-60

9

8,5

8,75

3

2,75

2,25

60-70

6

5,5

6

0,75

0,75

1,25

70-80

4

4

3

0,25

0,25

0,25

80-90

1,75

1,5

1,25

0,75

0,75

0,5

90-100

1,75

1,5

1,5

0,25

0,25

0,25

100-110

0,25

0,25

0,25

0,00

0,00

0,00

110-120

0,25

0,25

0,25

0,00

0,00

0,00

Total

128,75

126

152,75

305,75

292,5

353,25

Donde si se observa una recuperación es 10 años después donde el bosque ya ha cicatrizado y los árboles dañados se recuperaron o murieron ya hay evidencias de un aumento en la población diez años después de un 16,5 %, donde los ingresos superan la mortalidad, a esta edad si es evidente la recuperación en cuanto a número de individuos, los árboles han alcanzado los 10 cm de dap, y han logrado pasar de categoría..

Tabla 4 Área basal por hectárea de árboles maderables y no maderables por categoría diamétrica en un bosque aprovechado en 1992, y evaluados a los 6 años y 10 años después, Los Mogos, Península de Osa, Costa Rica.

Categoría diametrica

Maderables

No maderables

Área basal/ha 1992

Área basal/ha 1998

Área basal/ha 2002

Área basal/ha 1992

Área basal/ha 1998

Área basal/ha 2002

10-20

0,931

0,959

1,189

3,860

3,782

4,413

20-30

0,951

1,169

1,309

1,756

1,893

2,130

30-40

1,454

1,619

1,594

0,940

1,217

1,436

40-50

1,687

1,362

1,643

0,820

0,741

0,831

50-60

2,126

1,968

2,023

0,683

0,646

0,522

60-70

1,915

1,719

1,882

0,232

0,233

0,387

70-80

1,680

1,664

1,274

0,105

0,106

0,106

80-90

0,951

0,834

0,693

0,432

0,444

0,295

90-100

1,205

1,063

1,057

0,183

0,184

0,184

100-110

0,204

0,204

0,204

0,000

0,000

0,000

110-120

0,275

0,275

0,275

0,000

0,000

0,000

Total

13,379

12,837

13,142

9.013

9,246

10,304

La recuperación en área basal es la especies maderables no ha alcanzado aun los obtenidos después de la cosecha, sin considerar el producto aprovechado, el aumento se presenta en las clases inferiores en árboles menores a 40 cm, en las siguientes se observan disminuciones en el área basal, debido a que aun se presenta mortalidad de árboles en esas categorías.

En las no maderables el compartimiento es similar presentándose un aumento en las categorías inferiores a 40 cm, pero no se observan aumentos en las categorías superiores, esto debido principalmente al ingreso de árboles de rápido crecimiento, como Cecropias sp, Croton sp y otras heliófitas efímeras.

Conclusiones

Los bosques naturales estudiado después del aprovechamiento no logra recuperar ni el número de árboles por hectárea, ni el área basal en los primeros 6 años, ya que producto de la cicatrización y dinamismo de los mismos se presenta una mortalidad mayor a los ingresos.

Conforme avanza la cicatrización es de esperar que se alcance una mejor recuperación ya que los árboles van creciendo y el recurso remanente se estabiliza por lo tanto se observa un aumento tanto en número de árboles como área basal

Por las características del ecosistema, la mayoría de las especies comerciales y en vista de la dinámica del bosque, el crecimiento no ha superado la mortalidad, por lo que debe darse un período mayor de cicatrización a los mismos.

Bibliografía

Castillo, M. 1996. Comportamiento del bosque natural después del aprovechamiento forestal, en tres sitios de la Península de Osa, Costa Rica, Tesis de licenciatura, Escuela de Ingeniria Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, 110 p.

Jiménez, Q; Poveda, L. 1993. Árboles maderables nativos de Costa Rica. San José, Costa Rica, Museo Nacional de Costa Rica, 32 p.

Synnott, T. 1979: Manual de procedimientos de parcelas permanentes para bosque húmedo tropical. Traducción por Valerio, J. 1991. Serie de apoyo académico N°12. Departamento de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, 30 p.

Valerio, J; Salas, C; Castillo, M. 1995. Comportamiento del bosque natural después del aprovechamiento forestal, Informe final, Centro de Investigación en Integración Bosque Industria, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, 110 p.


[1] Escuela de Ingeniería Forestal , Instituto Tecnológico de Costa Rica, Apartado postal 159-7050 Cartago, Costa Rica
Telefono (506) 550-2313; Fax (506) 591-4182
Email. [email protected]