Ponencia. Propuesta de un Plan de Protección de Cuencas Mediante el Enfoque de Planificación Comunitaria Participativa: Sub-Cuenca de la Quebrada La Muñoz, Municipio Santos Marquina del Estado Mérida - Venezuela

0687-C1

Karina Peña Rodríguez[1]


Presentación

Nuestro mundo rápidamente cambiante, constituye un desafío incluso para la comunidad más remota que vive en las cuencas hidrográficas y nadie es inmune a las tensiones y conflictos ocasionados por tales cambios. El creciente número y diversidad de las interacciones generadas por la proximidad de nuestra “aldea global” multiplicaron por cien las oportunidades de conflictos.

En los últimos años, la mayoría de las instituciones que trabajan en el desarrollo rural han aceptado que es necesaria y fundamental la participación de las comunidades rurales en los procesos de formulación, planificación y ejecución de proyectos. El fracaso de tantos proyectos diseñados por los mejores técnicos y expertos en desarrollo, y el gasto de tantos recursos, ha llevado a las instituciones de apoyo a buscar nuevos métodos para trabajar con las comunidades rurales, que permitan facilitar procesos de diagnóstico y planificación en las que las comunidades rurales sean los protagonistas de su propio desarrollo, a través de la participación efectiva durante todas las etapas de formulación de proyectos y en la ejecución de los mismos.

Estas alentadoras evidencias de un nuevo paradigma en la actividad forestal y agroforestal y en la gestión y conservación de cuencas, cuyo punto de partida es el enfoque “de primero la gente”, presta gran atención a la planificación participativa.

Para que esto funcione, se desea entender también que todas las decisiones relativas a la ordenación del recurso natural pueden ser válidas y efectivas sólo si son adoptadas por los miembros de las comunidades interesadas, con el apoyo técnico necesario de los funcionarios forestales y afines, dando lugar así a un esfuerzo mancomunado. El enfoque representa una estrategia de ordenación del recurso natural en las cuencas hidrográficas en forma participativa, efectiva, sostenible y de bajo costo.

Palabras claves: Cuenca hidrográfica, Conflictos, Participación Comunitaria, Planes y proyectos, instituciones, medios de vidas, sostenible.


Justificación

En los últimos años el deterioro de las Cuencas Hidrográficas debido al mal uso de sus recursos naturales y la ocupación de estas superficies de manera anárquica ha generado múltiples problemas que se reflejan en la disminución de la disposición de agua en calidad y cantidad, como de otros factores físico - naturales que afectan directamente la calidad de vida de la población.

Esto lleva a que se tomen medidas para la recuperación y conservación de Cuencas Hidrográficas, y para que ello sea realmente efectivas y factibles debe existir una interacción muy estrecha de las instituciones y la comunidad usuaria de la cuenca.

Para ello hoy día, algunas instituciones públicas y privadas que se benefician de los recursos naturales existentes en las Cuencas han aceptado que es necesario y fundamental la participación de las comunidades rurales y peri urbanas ya que el fracaso de tantos proyectos diseñados por los técnicos se debió a que estos sólo sentían los problemas, no la comunidad; y para lograr que la comunidad sienta sus problemas es necesario dotarlos de herramientas básicas que le permitan dialogar en igualdad de condiciones con los grupos técnicos e instituciones, ya que como actores sociales son el elemento regulador y modificador de los ambientes naturales. Para que esto funcione, habría que entender que todas las decisiones relativas a la protección, aprovechamiento y ordenación del recurso natural pueden ser válidas y efectivas, sólo si son adoptadas por los miembros de las comunidades interesadas con el apoyo técnico necesario de los funcionarios forestales y afines, dando lugar así a un esfuerzo mancomunado.

Concepciones Preliminares

La antigua extensión forestal.

Según FAO (1994), Una institución o proyecto llegaban a una zona determinada y ya habían decidido cual era el problema y como lo resolverían es decir:

“Aquí tenemos la solución. Nosotros lo traemos. Ahora nosotros enseñamos y ustedes aprenden”

La extensión forestal no ha escapado a esta realidad debido a que un grupo de técnicos realizaban el diagnóstico del lugar y determinaban cual era el problema que estaba afectando el área y llegaban entonces a la comunidad a plantear la solución del problema de manera impositiva ya que la institución representada por sus funcionarios hablaba y la comunidad escuchaba, pero esto no podía opinar.

Se realiza la Extensión Vertical ya que el funcionario forestal se esfuerza por convencer, y en ese esfuerzo a veces llega a manipular. Sus formas de capacitación son unidireccionales: cursos, charlas, entre otras.

Además, en la extensión vertical el extensionista no se ocupa de entender ni el lenguaje, ni las necesidades de la comunidad y según Villarreal, Carlos (1996) “hacíamos trucos para que el campesino aceptara fácilmente el mensaje producido por la ciencia”.

Tendencia en el Manejo de Cuencas

Los diversos enfoques de Manejo de cuencas persiguen como objetivo fundamental la Conservación de los Recursos Naturales, el uso racional de los mismos, la recuperación de los que hayan sido degradados, y la aplicación de medidas de prevención y control.

Hacia el logro de este objetivo, han estado dirigidos grandes esfuerzos y gran cantidad de recursos financieros, sin embargo, el deterioro de las cuencas ha sido creciente, aún de aquellas que han estado bajo manejo, lo cual sugiere que la actuación de las instituciones encargadas del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales de las mismas ha resultado insuficiente. Actualmente tiende a reconocerse que en parte los errores cometidos se deben a una falta de:

- Coordinación entre instituciones y usuarios de los recursos.
- Participación de los habitantes de la cuenca o unidad hidrográfica como entes activos en el proceso de manejo.

Es por ello que Hoy día, la tendencia en Manejo de Cuencas es hacia la participación, no solo de las instituciones que trabajan en conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, sino también de la población usuaria de estos recursos y en la medida de que estos se sientan protagonistas del proceso y comprendan la importancia de conservar los recursos que usa para su propio desarrollo, participara activamente.

La Extensión Participativa

Según la FAO (1994), La Extensión Forestal Participativa, es un proceso cooperativo horizontal entre el funcionario forestal y la comunidad de las áreas rurales y peri urbanas, que incluye diagnostico, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación participativa.

Características de la Extensión Forestal Participativa

Apreciaciones Preliminares de la Opción Metodológica

Según FAO (1994), Como cualquier otro proyecto, antes de ejecutar actividades, debe tener una idea muy clara de los recursos, de los problemas y las potencialidades de un lugar o una comunidad, tanto como agropecuarios como forestales.

Muchos proyectos hacen el diagnóstico, con sus métodos y con su visión de lo que la comunidad necesita. Entonces el resultado es que los “técnicos” definen cuál es el problema, cuál es su solución y como hay que ejecutarla ¿Y la comunidad? Sentada, incomunicada, sin saber nada de lo que se dice y se resuelve sobre sus problemas.

Por tales razones es importante reconocer que la comunidad conoce su historia, conoce su medio. La comunidad puede pasar rápidamente por la acción por eso: El Autodiagnóstico Comunitario

Es una reflexión de la comunidad sobre sus problemas, recursos y potencialidades hídricas, agropecuarias y forestales que le permitan definir un plan de acción. Esto se realizará a través de un taller con la comunidad.

Localización del área de estudio

Ubicación General en el Municipio Santos Marquina

La comunidad de la Ceibita (Sub - Cuenca de la Quebrada La Muñoz), ésta adscrita al Sector Urbano de los Llanitos de Tabay, que se encuentra ubicado al Sur Oeste del Municipio Santos Marquina del estado Mérida - Venezuela.

Ubicación Geográfica

El área de estudio se encuentra localizada entre las coordenadas UTM 954.000 -959.000 N y 269.000 - 272.000 E, y esta delimitada por el Norte con la Cuenca alta del Río Mucujún, por el sur el Río Chama, por el oeste con el río Mucujún y Chama.

Ubicación Política - Territorial

Según su ubicación política-territorial, esta Sub-Cuenca pertenece a la Parroquia Tabay - Municipio Santos Marquina del Estado Mérida - Venezuela.

Ubicación Hidrográfica

La Quebrada “La Muñoz”, es afluente del río Chama, por su margen derecha aproximadamente en la cota 1625 m.s.n.m.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar una propuesta de Plan de Protección de una Cuenca seleccionada (Sub - Cuenca de la Quebrada La Muñoz) del Municipio Santos Marquina, mediante el Enfoque de Planificación Comunitaria Participativa, con el fin de promover el aprovechamiento integral de los Recursos Naturales.

Objetivos Específicos

- Identificar los principales factores que influyen en el deterioro del Ambiente y de los Recursos Naturales en el Municipio Santos Marquina.

- Identificar las comunidades prioritarias para la aplicación del plan de protección de cuencas.

- Evaluar el grado de afectación de los Recursos Naturales, en diferentes comunidades del Municipio Santos Marquina, para identificar la comunidad con mayor prioridad de acción.

- Lograr la Participación comunitaria, en la identificación de las necesidades más sentidas de la comunidad y en el diseño y planificación de las propuestas locales.

- Propiciar el fortalecimiento de la Organización de la Comunidad.

- Estudiar el uso actual y el uso potencial de la tierra en la Sub-Cuenca de la Quebrada La Muñoz, a fin de identificar los posibles conflictos de uso de la tierra.

Estrategia Metodológica

Para la elaboración del Plan de Protección de la Sub-Cuenca de la Quebrada “La Muñoz”, se utilizó la metodología propuesta en el Manual del Extensionista Forestal Andino (1994), con ciertas modificaciones adaptadas al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Según este Manual el objetivo principal del funcionario forestal será ayudar a la comunidad en el surgimiento de su propio planteamiento y lograr la elaboración de un Plan de Protección bien estructurado; para ello debe darse una acción autogestionaria de la comunidad, que defina un conjunto de objetivos y metas de mejoramiento, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales existentes en las cuencas en que habitan. Este importante proceso se canalizó a través del Enfoque de Planificación Comunitaria Participativa, donde la Comunidad La Ceibita - Buena Vista, trabajaron de forma activa y creativa en las diferentes fases de la elaboración de planificación del proyecto. Esto fue posible gracias a la relación recíproca y horizontal entre los usuarios de la cuenca y los diferentes técnicos de la Universidad de los Andes, Alcaldía del Municipio Santos Marquina, Empresa Regional Aguas de Mérida y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales; ya que la misma se orientó en función de determinar con precisión los problemas relevantes del área y sus alternativas de solución para mejorar el bienestar individual y colectivo.

Para la aplicación de las diferentes fases o etapas que se describen a continuación el investigador y sus colaboradores (Estudiantes de Ingeniería Forestal), internalizaron ser facilitadores del nuevo proceso de planificación, aportando el conocimiento técnico para canalizar la información.

Esquema General de la Estrategia

Diagnóstico Preliminar Comunitario

Este se realizó con el objeto de obtener una perspectiva amplia de la Comunidad seleccionada “La Ceibita - Buena Vista” y de su entorno físico natural.

El diagnóstico preliminar, es una importante actividad en la etapa de contacto inicial con los dirigentes de la comunidad, para conocer a las personas que la integran, ya que la elaboración del proyecto en forma participativa precisa de una relación horizontal entre ellos y el equipo técnico.

Es por ello que se informó a los dirigentes de la Asociación de Vecinos y del Comité de Aguas referente a lo que se refiere la concepción de un plan de protección de una cuenca y su importancia para el colectivo, pero en ningún caso se tendió a ofrecer por adelantado beneficios como un medio de incentivar la comunidad, sino más bien se invitaron a reflexionar sobre sus propios problemas y buscar soluciones en forma participativa, actividad que se enmarcó a través de una entrevista semi - estructurada.

Objetivos del Diagnóstico Preliminar

a) Iniciar los contactos con los habitantes de la Comunidad “La Ceibita-Buena Vista” a través de sus organizaciones.

b) Determinar la historia del área y los orígenes de los usuarios de la cuenca, lo que puede ofrecer elementos cruciales para comprender el funcionamiento y las perspectivas de las organizaciones sociales.

c) Recolectar y ordenar el material documental y cartográfico existente sobre la Sub - Cuenca de la Quebrada “La Muñoz” y la Comunidad “La Ceibita - Buena Vista”.

d) Construir un esquema de las organizaciones sociales de la comunidad y realizar una evaluación preliminar de sus objetivos y el nivel de participación de los miembros.

Diagnóstico Comunitario Participativo

El diagnóstico consistió en la recolección de datos y el análisis de estos por parte de los propios beneficiarios del proyecto. Es un trabajo conjunto del extensionista con la comunidad, para así lograr obtener la imagen más real de las necesidades y prioridades a resolver, así como también observar la autoimagen de los usuarios de la cuenca respecto de su realidad particular y de su inserción en la sociedad global.

Consideraciones Prácticas

A través de este diagnóstico complementario del preliminar, los usuarios de la Sub - cuenca de la Quebrada “La Muñoz” reconocieron los problemas, potencialidades y debilidades de la zona en relación a sus recursos naturales, lo que permitió que la propuesta final de desarrollo fuese coherente con las expectativas y posibilidades de la comunidad. Esto fue posible debido a que desde el inicio del trabajo se persiguió e insistió integrar la comunidad para que se apropiara del proyecto y así posteriormente el mismo pueda ser ejecutado de manera efectiva.

Esta etapa se consideró importante dentro del proceso de planificación comunitaria participativa ya que este enfoque asume que la comunidad conoce parte de su realidad, y esta actividad representó un acercamiento parcial a la situación de la comunidad “La Ceibita - Buena Vista” y su entorno, por tanto se precisó que fuese complementada por otra fuente de datos, que permitieron llegar al Diagnóstico definitivo.

Objetivos del Diagnóstico Comunitario Participativo

a) Identificar los beneficiarios del proyecto
b) Estudiar aproximadamente las características generales de la población
c) Estudiar las organizaciones sociales.
d) Comprometer la participación de la comunidad
e) Lograr la Planificación Participativa

La Planificación participativa: La elaboración del Plan

La planificación se caracterizó por ser participativa. Aquí se pusieron en acción: El Comité de Aguas y la Asociación de Vecinos para hacer algunos planteamientos preliminares y la Asamblea para decidirlos.

El plan de Protección Comunal de Cuencas, se orientó al uso disponible de los recursos existentes en la cuenca por tanto, trata de responder a las siguientes interrogantes:

¿Cómo proteger los recursos naturales?
¿Cómo administrar los recursos existentes?
¿Cómo controlar los riesgos de daño existentes?

En esta fase el investigador y los extensionistas jugaron un papel importante, al ayudar a la comunidad a identificar las alternativas más acertada entre varias opciones posibles para mitigar la destrucción de sus recursos naturales, así como mejorar y adoptar prácticas conservacionistas para el aprovechamiento de estos recursos. De esta manera se logró estructurar la propuesta y definir un marco de acción con los diferentes programas específicos destinados a ser aplicados con el fin de la promoción de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y de un mejoramiento gradual de la calidad de vida de la población usuaria de la cuenca.

La base sobre la cual se establecieron estas proposiciones, lo constituyó el Autodiagnóstico Comunitario, realizado previamente, donde se resaltaron algunos aspectos relevantes de la problemática ambiental en la cuenca.

Por tanto, la propuesta del Plan de Protección de la Sub - Cuenca de la Quebrada La Muñoz, partirá de la formulación de una serie de programas susceptibles de implementarse, para lograr y alcanzar el efecto deseado, es decir, el control de las actividades humanas y la corrección de los aspectos conflictivos y lograr la armonía con los recursos naturales. Para ello los entes ejecutores del Estado y otras instituciones públicas o privadas involucradas en la zona deben brindarle el apoyo necesario a la comunidad para la ejecución de las acciones planificadas y jerarquizadas. Se espera que a mediano y largo plazo con la ejecución de estos programas se obtengan beneficios directos e indirectos transformándose esto en mayor participación de la comunidad involucrada y aumento de su producción agrícola, pecuaria y forestal en el marco de desarrollo sostenible.

Propuesta Comunitaria

La base sobre la cual se establecieron estas proposiciones, lo constituyó el Diagnóstico Preliminar y Comunitario, realizado previamente.

Por tanto, la propuesta de un Plan de Protección para la Sub-Cuenca de la Quebrada La Muñoz, consiste de una serie de acciones definidas en programas específicos, destinados a la promoción de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y de un mejoramiento gradual de la calidad de vida de la población que integra la Comunidad La Ceibita - Buena Vista.

Se considera de importancia resaltar que esta serie de programas son susceptibles, para lograr y alcanzar el efecto deseado, es decir, el control de las actividades humanas y la corrección de los aspectos conflictivos y lograr la armonía con los recursos naturales. Para ello los entes ejecutores del Estado y otras instituciones públicas o privadas involucradas en la zona deben brindarle el apoyo necesario a la comunidad para la ejecución de las acciones planificadas. Se espera que a mediano y largo plazo con la ejecución de estos programas se obtengan beneficios directos e indirectos transformándose esto en mayor participación de la comunidad involucrada y aumento de su producción agrícola, pecuaria y forestal en el marco de desarrollo sostenible.

Esquema General de la Propuesta Comunitaria organizada según la prioridad de acción.

Alcances de las Propuestas

El deterioro progresivo del ambiente y el uso inadecuado que se hace de los recursos naturales; ha generado un impacto negativo en estos elementos indispensables para la supervivencia de todos los seres vivos que habitan el planeta, esta problemática ha movido a diversas instituciones regionales, nacionales e internacionales, a estar interesados en lograr un cambio trascendental de actitudes y comportamientos en la ciudadanía, a buscar una fórmula que haga posible alcanzar metas y objetivos, como son los de ver cristalizados los esfuerzos para conseguir el mejoramiento de la calidad de vida.

Por tanto, la protección de Cuencas, es una labor que requiere considerar todos los elementos que componen el sistema hidrográfico incluyendo el sector social, es decir, los usuarios de la cuenca ya que son los actores fundamentales del proceso de planificación, organización y participación en conjunto con el esfuerzo de las diferentes instituciones que les compete el mejoramiento, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales existentes en la zona.

Esto se ve enmarcado dentro de las nuevas propuestas de desarrollo, donde es necesario incluir la dimensión ambiental - social como una importante y nueva perspectiva de análisis de los Gobiernos, instituciones, investigadores, productores y comunidades organizadas rurales y urbanas.

En el caso de la Comunidad “La Ceibita - Buena Vista” asentada en la Sub - Cuenca de la Quebrada de Muñoz del Municipio Santos Marquina se logro lo siguiente:

1.- Poner en marcha el proceso participativo para el desarrollo local donde todos los habitantes de esta comunidad tuvieron la oportunidad de decidir en función de satisfacer sus necesidades colectivas.

2.- Favorecer la negociación y concertación permanente entre los diferentes actores.

3.- La autogestión organizacional, ya que se impulso la participación de los vecinos en la elaboración de programas para la propuesta del Plan de Protección y otros proyectos que están vinculados a la comunidad.

4.- Impulsar el desarrollo de la memoria colectiva o historia de la comunidad. Esta recuperación histórica ayudó a los vecinos de esta comunidad a sentirse más parte de ella, identificándose con sus luchas, sus logros, sus problemas y su cultura.

5.- Proporcionar la continuidad en el tiempo de la dinámica de trabajo participativo solidario.

6.- Interactuar con comunidades, lideres comunitarios y agrupaciones sociales, para establecer un esfuerzo mancomunado en pro del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

7.- Que el Gobierno Municipal internalizará el principio que la acción institucional es mucho más efectivo en la medida en que haya una población organizada con capacidad para apropiarse de la elaboración y ejecución de los proyectos que se destinen a resolver sus problemas.

8.- Que la comunidad reflexionará acerca de sus problemas y buscara alternativas viables para su solución.

9.- Que la comunidad organizada a través de comisiones de trabajo, elaboraran la propuesta comunitaria.

Referencias Bibliográficas

1. Aguilera, E. 2000. “ Extensión y Municipio”. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Venezuela.10 p.

2. Congreso Forestal Mundial. Antalya,1997. Actas del XI Congreso Forestal Mundial del 13 al 22 de octubre de 1997. Antalya - Turquía. Vol. 5. 50 p.

3. Congreso Venezolano de Extensión Universitaria. Falcón,2000. Resumen de Ponencias del I Congreso Venezolano de Extensión Universitaria del 28 al 30 de junio de 2000. Estado Falcón - Venezuela. 115 p.

4. FAO. 1994. Manual del Extensionista Forestal Andino. Proyecto Regional FAO/Holanda. Quito - Ecuador. 150 p.

5. FTPP-FAO América Latina. 1996. Guía Metodológica de Manejo de Conflictos Socioambientales (DGCS). Documento Preparado para la Conferencia Electrónica Latino Americana sobre la Gestión de Conflictos Socioambientales. Cuatro Módulos. Programa Bosque Árboles y Gente. Quito. Ecuador. 32p.

6. Venezuela. Corporación de los Andes (CORPOANDES). 1998. Plan de Desarrollo Integral del Municipio Santos Marquina 1999-2010 (Diagnóstico). Mérida. 160 p.

7. Venezuela. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría Pro - Tempore. 1997. Publicaciones. 200 p.

8. Villarreal, Carlos. 1996. Socio-environmental and community forest conflicts in Latin America. Documento preparado para la Conferencia Electrónica “Addressing Natural Resource Conflict Through Community Forestry”, Forest Trees and People Programme (FTPP), Departamento de Montes, FAO. Roma, Italia. 24 p.


[1] Estudiante de Postgrado en Manejo de Cuencas de la Universidad de los Andes y Asesor de proyectos de Gestión ambiental y Participación Comunitaria de la Alcaldía del Municipio Santos Marquina. Chorros de Milla. Mérida - Estado Mérida. Venezuela. E-mail: [email protected], [email protected]. Fax: 58- 0274 - 2401519