0819-B5

Experiencias del Sistema Taungya de Eucalyptus camaldulensis con Maíz y Frijoles, como una alternativa económica para pequeños productores en Nicaragua

Ing. Serafin Filomeno *


Resúmen

En Nicaragua el proyecto Los Maribios desarrollado por FAO, con apoyo de Holanda, ha logrado fomentar durante 10 años (1989-99) el sistema Taungya Eucalipto, Maiz y Frijoles, sobre un total de 2,774 ha en municipios contiguos de los departamentos de León y Chinandega, beneficiando a 3800 productores. De acuerdo con los propios productores de la zona la especie tiene una virtud, crece rápido, proporciona "varas" y una vez cortado el rebrote viene rápido y fuerte

Los resultados obtenidos indican que se han alcanzado rendimientos bastante alentadores en tierras relativamente marginales y suelos degradados. Los mayores rendimientos obtenidos en volumen fueron 146 y 160 m3/ha para plantaciones de 7 años en Los Torrez (León) y Guanacastal (Posoltega), respectivamente. Estos valores potencian las plantaciones como una fuente de productos forestales no solo convencionales como leña y madera para construcción rural, sino para productos de mayor valor económico, astillas para pulpa, postes de tendido eléctrico, madera aserrada, y muebles.

Con datos de campo colectados en 1999, la presente investigación tiene el propósito de demostrar que con diferentes opciones de manejo se pueden mejorar la sostenibilidad del cultivo forestal y del productor en un ciclo de 20 años.


1. Introducción

Dentro de los diversos sistemas agroforestales SAF, sin duda alguna, un lugar de importancia ocupa el sistema Taungya1. El Taungya con Eucalipto, fue introducido en Brasil desde 1920 en pequeños productores. En Centroamérica el Taungya con Eucalipto maíz y frijoles fue introducido durante los 80 con el proyecto MADELEÑA (CATIE) en escala de investigación pero solo a partir de los 90 se fomenta en escala de desarrollo por varios proyectos de cooperación.

En Nicaragua el proyecto Los Maribios (FAO/GCP/NIC/023/NET, con apoyo de Holanda, logró fomentar durante 10 años (89-99) el sistema Taungya sobre un total de 3600 ha (2774 con Eucalipto) en 7 municipios de los departamentos de León y Chinandega, beneficiando a productores con poca tierra. Los productores seleccionaron la especie por experiencia, de trabajar el Eucalipto en cortinas rompevientos y de haber observado su crecimiento rápido, tolerar las condiciones climáticas adversas; además de su valor económico local para leña y construcción rural.

Finalizado el proyecto los productores, ahora organizados en 4 cooperativas de producción y comercialización (Posoltega, León, Quezalguaque, Telica) continúan ampliando su área de producción forestal. Luego del huracán Mitch (1998)las cooperativas fueron motivadas a vender madera aserrada de Eucalipto como madera para construcción de interés social. Actualmente, las cooperativas están gestionando con el proyecto PROFOR el financiamiento para la instalación de un aserrío y un plan de manejo que permita dar mayor valor a la madera de plantaciones.

Esta investigación trata de mostrar que con diferentes alternativas de manejo se puede potenciar nuevos productos derivados de las plantaciones forestales. En particular, si se trata de madera aserrada y postes de tendido eléctrico los productores podrían en algunos casos específicos lograr mejorar sus rentabilidad y la sostenibilidad forestal.

2. Materiales y métodos

La zona donde se desarrollo el proyecto comprende las faldas orientales de la cordillera los Maribios, con elevaciones de 300 a 700 msnm, con zonas de vida, Bosque seco sub-tropical hasta bosque húmedo sub-tropical, según Holdridge, y suelos marginales.

El sistema consistió en sembrar dentro de una misma área los cultivos agrícolas y seguidamente plantar los árboles de Eucalipto. Los distanciamientos mas frecuentes se realizaron a 3x2 m y 3x3m. En este sistema los campesinos practicaron la rotación de cultivos, sembrando de primera (Mayo, Junio) el Maíz (Zea mays), y luego en postrera (Agosto, Septiembre), Frijoles (Phaseolys vulgaris). El asocio se hizo durante dos años, a partir del tercer año la plantación pasa a ser forestal pura.

Cuadro Nº 1. Sitios de plantación, superficie y Nº de muestras en 1999

Municipios

Precipitación (mm)

Tipos de suelos

Sitios principales

Total (ha)

muestras

León

1200-1600

Arenoso y Franco Arenoso

Caleros, Punta caliente, Los Torrez, Palo lapa, Km 16, Monte redondo,

1033

(16)

Telica

1200-1600

Franco Arenoso y Gravoso

El Jicarito, Ojochal, Las Marias, Pueblo redondo, La Quimera, Quebrachal

519

(11)

Quezalguaque

1600-2000

Franco Arenoso y Gravoso

Los Portillos, las Carpas, Cristo rey

525

(9)

Posoltega

1600-2000

Franco Arenoso

Zanjones, Guanacastal, Torreon, Coop. Ronald Reyes

421

(9)

Malpaisillo

800-1200

Vertisol negro

Malpaisillo,Paraguas, San Ildelfonso, la Reynaga

104

(4)

La Paz centro

800-1200

Vertisol negro

La Fuente

31

(2)

Chinandega

1600-2000

Franco Arenoso

Villa 14 de Julio

24

(0)

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información SIMAR

En Noviembre-Diciembre 1999, se levantaron 51 parcelas de 500 m2 (20mx25m) distribuidas de manera sistemática entre los diferentes sitios seleccionados (Informe FAO/IDR). Se entrevistaron 51 productores2 y se midieron unos 5000 árboles(ver cuadro Nº 1). Para la medición de diámetros se utilizó cintas diamétricas y para las alturas se utilizó hipsómetros Haga; para la estimación del volumen promedio se estimaron los volúmenes individuales de cada árbol utilizando coeficientes de forma determinados en el inventario de 19963.

Para el análisis de la sostenibilidad4 se tuvo en cuenta 2 categorías: la sostenibilidad del cultivo forestal como tal, derivado de su manejo (M1 para leña, M2 para madera aserrada)durante un periodo de 20 años, y la sostenibilidad del productor. Para la primera categoría se analiza la productividad por periodos, en términos de Número de árboles, Volumen y productos; mientras que para la segunda categoría se analizan 3 aspectos, económico-financiero, social y ambiental.

3. Resultados y Discusión

Los resultados corresponden a 21 parcelas, 10 fueron encontradas completamente intervenidas, 20 correspondieron a espaciamientos menores.

3.1 Superficie plantada

La superficie total existente en varios espaciamientos bajo el sistema Taungya constituye el 93% de la superficie total plantada con Eucalipto. Un total de 174 ha fueron perdidas por incendios forestales y cambio de uso.

Cuadro Nº 2. Superficie total plantada con Eucalyptus, hasta 1999.

Todos los Municipios

Total plantado (ha)

Existen a 1999 (ha)

1-3 años (ha)

4-6 años (ha)

7-9 años (ha)

Grado de intervención

parte

Todo

Total

2774

2600

1084

1049

467

23%

40%

Fuente: Elaboración propia con datos de Sistema de Información SIMAR

Aunque el proyecto definió un ciclo mínimo de corte de 5 años, la dinámica de la masa forestal ha diferido de lo planificado. La mayoría de productores han optado por cosechar la plantación antes de su ciclo de corta programado. En los años 1 y 2 obtiene ingresos por cosecha de los cultivos agrícolas, pero los años 3 y 4 se tornan difíciles por lo que recurren a intervenir la plantación. En 1996 se encontró 252 ha, aprovechadas parcialmente y 30 ha afectadas completamente. En 1999, al finalizar el proyecto, se constató que aproximadamente 40% de la superficie estuvo manejada mediante tala rasa y 23% mediante raleos (tal como se puede apreciar del cuadro Nº 2).

3.2 Rendimientos

Rendimientos agrícolas

Los rendimientos agrícolas se encuentran dentro de los rangos que se pueden obtener como monocultivos (vease cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3. Rendimientos de los cultivos agrícolas en diferentes zonas

Promedio en Kg/ha obtenido en la zona

Telica

León

Malpaisillo

Posoltega/Quezalguaque

Maiz blanco, primera

1,620

1,160

No da

1,810

Maiz blanco, postrera

970

1,290

Frijol rojo, postrera

450

580

no da

970

Fuente: Elaboración propia con datos de SIMAR

Los rendimientos agrícolas encontrados son similares a los encontrados en otros proyectos agroforestales en el país (En Pital se encontró una producción de 770 Kg/ha de frijol rojo asociado en barreras vivas, mientras que el maíz asociado de manera similar 2,580 Kg/ha) en suelos de mejor calidad. En suelos similares de otras regiones del país se registraron rendimientos parecidos, 946.60 Kg/ha para el frijol y 1655.13 kg/ha para el maiz, pero ambos en monocultivo. Ceccon et al (1999) demostró en Brasil la posibilidad técnica de asociación del Eucalipto con Frijol hasta el tercer año.

Rendimientos forestales

Cuadro Nº 4. Rendimientos obtenidos para Eucalyptus camaldulensis

Sitios

Edadaños

Marco

(m)

Dap × (cm)

Altura × (m)

Altura c × (m)

Volumen Total × (m3)

Volumen Comerc × (m3)

Calidade sitio

San Ildefonso

2

3x2.5

8.29

8.2

0.5

17.1860

2.0

13

Teodoro R

2

3x2.0

8.72

9.6

4.3

23.4472

4.7450

13

Km 16

2

3x2.5

8.00

11.4

47.3526

26.1344

17

Paraguas

3

3x2.5

4.48

5.0

1.5

11.3100

1.000

10

Zanjones

3

3x2.0

10.3

10.4

5.5

34.2550

19.9232

17

Punta caliente

3

3x2.0

9.3

11.8

6.0

51.5012

30.9007

17

Los Torrez

3

3x2.0

4.5

6.7

0.5

8.3000

1.0980

10

Los Torrez

4

3x3.0

10.0

11.6

6.4

51.42

31.9580

13

La Fuente

4

3x2.5

8.33

8.6

2.8

28.1178

10.5210

13

Cristo Rey

4

3x2.0

10.3

12.0

6.7

97.1075

56.6735

17

Paraguas

5

3x2.0

8.42

7.9

3.6

32.0875

15.6800

10

Caleros

5

3x2.0

11.0

15.0

9.0

103.392

70.1520

17

Cristo rey

5

3x2.0

13.0

14.0

8.5

122.832

65.1567

17

Cristo rey

5

3x3.0

12.8

13.73

8.7

98.5595

67.5943

17

Zanjones

6

3x2.0

13.9

13.2

8.9

132.744

96.2270

17

Cristo rey

6

3x2.0

11.0

12.0

6.0

83.8753

41.9377

17

Los Torrez

6

3x2.5

9.2

11.5

5.8

76.6816

44.6318

13

Los Torrez

7

3x2.5

10.1

16.2

10.0

145.779

100.454

13

Portillos

7

3x2.5

13.1

15.4

8.0

128.463

71.8952

13

Guanacastal

7

3x2.0

10.8

12.70

7.4

160.071

100.464

17

Pueblo redondo

9

3x2.0

15.4

17.6

11.7

183.695

124.376

17

Fuente: Elaboración propia en basa a datos de FAO-IDR 2000

Estos rendimientos de las plantaciones forestales son similares a los reportados por otros estudios anteriores que incluyen plantaciones puras en bloque, en la misma zona. CATIE (1997), reporta que para el sitio El Guru (León) se obtuvieron alturas promedio de 5 m y diámetros de 5 cm para Eucalyptus camaldulensis de 2.8 años de edad plantados en bloque pura en espaciamientos de 3x3 y 3x2. Mientras que el proyecto encontró que para los mismos cultivos bajo sistema Taungya con maiz y frijol un promedio de 8.4 m de altura y 7.1 cm de diámetro, en plantaciones de 3 años. En mejores suelos y con mayor precipitación se encontraron alturas promedio de 10 m y diámetros de 9 cm para plantaciones con el mismo marco y la misma edad (ver cuadro Nº 4).

3.3. Mercado potencial y otras opciones de manejo

El proyecto capacitó y dio asistencia técnica a productores en el manejo de los rebrotes de Eucalipto, pero su enfoque estuvo basado en obtener productos rollizos de pronta cosecha pero de poco valor comercial.

Tanto en Nicaragua como en el ámbito regional centroamericano, existe un mercado potencial importante para otros productos de plantaciones como, postes de cerca para fincas y potreros, postes de tendido eléctrico5, y madera aserrada. La demanda local de postes de tendido eléctrico se estima en 20,000 unidades (5000 Km de líneas secundarias)en los departamentos de León y Chinandega. Del mismo modo la demanda inmediata de madera aserrada para construcción se estima en 250,000 m3, dado el déficit de viviendas. Mediante un manejo adecuado de las densidades; y orientando el manejo hacia otras opciones existe la posibilidad de potenciar la producción de productos de mayor valor.

De acuerdo con FAO/IDR 2000 el promedio de fustes rectos y sanos (calidad A1)6 para edades de 5-9 años fue entre 12% y 20% estimándose en un promedio de 15%. Por lo que, y de acuerdo con la tabla (cuadro Nº5) se espera que para sitios tipo 17 se pueda fácilmente obtener un total de 35 postes por hectarea, el resto de fustes podrían ser utilizados para madera aserrada de segunda.

Cuadro Nº 5. Densidad final para E. camaldulensis por producto y sitio

Producto

Diámetro Final(cm)

AB/arbol m2/ha

7

10

13

17

20

Madera / construcción

Número de árboles finales/ha/sitio

Poste eléctrico

30

0.0707

¿¿

¿¿

184

240

283

Madera aserrada

35

0.0962

¿¿

¿¿

135

177

208

Fuente: Adaptado de Galloway G 1994, CATIE 1997

Mientras que para sitios tipo 13 se podrá obtener solo 27 postes por hectárea.

3.4.Sostenibilidad

3.4.1. Sostenibilidad del cultivo forestal

Con diferentes opciones de manejo (M1, 4 cosechas en tala rasa en periodos de 5 años; y M2, con 2 raleos años 7 y 15 y cosecha final al año 20)puede apreciarse la variación en la productividad, en volumen y en los productos obtenidos

Cuadro Nº 6. Resultados obtenidos de aplicar distintas opciones de manejo

Opciones

Periodo 0-5

Periodo 6-10

Periodo 11-15

Periodo 16-20

M1

(Cs)

(Mr) + (Cs)

(Mr)+ (Cs)

Mr)+ (Cs)+ (CF)

árboles/ha

944

900

865

825

M3scc aprov.

61.74

73.21

60.70

44.31

Productos

Alfajillas, soleras, leña

Alfajillas, soleras, leña

Alfajillas, soleras, leña

Alfajillas, soleras, leña

M2

Mantenimiento

R 40%+ (Mr)

(Mr)+ R50%

Corte de 36 postes +(CF)

Árboles/ha

944

553

268

212

m3scc aprov.

0

38.48

76.52

137.45

Productos

0

Leña + postes cerca

Leña + postes cerca

Madera aserrada+postes t. eléctrico

Fuente: Elaboración propia a partir de módulos Manejo forestal, Productividad, elaborados con datos FAO/IDR 2000.
Nota: Cs= corte selectivo, CF= corta final, Mr= manejo de rebrote, R40%= raleo de 40%, R50% = raleo de 50%

En general la productividad forestal aumenta en el periodo de 5 a 10 años para ambas opciones de manejo (cuadro Nº 6). Pero, en el periodo de 15 a 20 años, con el programa de manejo M2 la productividad forestal alcanza un total de 252 m3scc con madera de mayor valor, mientras que aplicando M1 la productividad disminuye y alcanza un total de 239 m3scc con madera de menor valor.

3.4.2. Sostenibilidad del productor

Sostenibilidad Económico-Financiera

Romero et al 1993, Vargas 1996, FAO/IDR 2000, coincidieron en señalar la rentabilidad económica del cultivo y puntualizaron que plantar Eucalipto para producir y vender sólo como leña no era rentable, debía propiciarse la producción de madera para construcción rural, postes, etc.

Cuadro Nº 7. Rentabilidad para 2 alternativas de manejo del Eucalipto

Diferentes opciones de manejo forestal

sitio

Costos Totales US$/ha

Ingresos totales US$/ha

Ingresos brutos al 15%

VAN 15%

TIR

B/C

M1 a 20 años

17

2003

3102

1016.5

16
5427

16%
96%

1.01
1.05

M2 a 20 años

17

1439

5098

980.2

131
657

20%
99%

1.15
1.79

Fuente: Elaboración propia con datos FAO-IDR 2000

Del cuadro Nº 7, se puede constatar que la opción de manejo M2 para postes y madera aserrada es la mejor alternativa con un VAN de 131 y un B/C de 1.15 (cuando los precios de los cultivos agrícolas están bajos). Es decir que, la opción M2 ofrece un B/C 14% mayor que el B/C para la opción de manejo (M1). Finalmente el TIR es mayor (20%) para la opción de manejo M2 que para la opción M1, con precios bajos.

Sin embargo, el flujo de ingresos estimados y descontados al 15% que se obtiene con el manejo M1 (1016.5) le asegura al productor un monto bruto total mayor8 que con manejo M2 (980.2). Es probable que los productores muestren dificultades para adoptar otras opciones de manejo guiados por la percepción de ingresos brutos monetarios mayores en M1, además debido al largo tiempo de espera con flujo de caja 0 y un desconocimiento del mercado de los nuevos productos propuestos para el manejo M2.

Sostenibilidad social y Ambiental

Sostenibilidad social. Sobre la base de la información disponible en FAO-IDR 2000, se pudo estimar que para la opción de manejo M1, el productor se beneficia directamente con mas de 400 jornales, mientras que para la opción de manejo M2 el productor no alcanza 300 jornales9.

El efecto de la plantación sobre el suelo es directo, reduce el potencial de erosión del suelo por el viento y por el agua de escorrentía, ya que los árboles reducen la velocidad del viento y reducen notablemente la velocidad de escorrentía de las avenidas. Esto se pudo observar durante el huracán Mitch.

El efecto sobre el medioambiente es a menudo rápidamente identificado por los productores como una mejor condición de la humedad relativa (mayor humedad, protección de cultivos), etc. También la temperatura puede ser influenciada por las cercanías de un rodal de Eucalipto atenuando los picos de temperatura más bajos de Diciembre y los mas altos de Abril.

El efecto sobre el agua es a menudo magnificado, ya que es relativo a la precipitación. La evaporación directa que puede producir una plantación de Eucalipto es entre 11 y 20% de la precipitación; lo que es relativamente bajo en comparación con bosques naturales, pero superior a cultivos agrícolas10.Por lo general, hasta que el Eucalipto no alcanza el nivel de agua subterránea el consumo de agua por las plantaciones permanece limitado a la precipitación y por tanto no tiene efecto directo en el nivel de agua subterránea.

Conclusiones

Bibliografía

Arauz H, Cisneros N, Hernández A, 1996. Evaluación del Crecimiento y Rendimiento de Plantaciones de Eucalyptus camaldulensis, en los Municipios de León, Telica, Posoltega y Quezalguaque. PNDR/FAO/Holanda, Leon

CATIE 1997. Resultados de 10 años de investigación silvicultural del proyecto MADELEÑA en Nicaragua, Informe Técnico Nº 292, CATIE, MARENA, Turrialba

Ceccon E, Ramalho MAP, Abreu AFB A, De Andrade MJB, 1999. Consorcio entre Eucalyptus camaldulensis Dehn., Aos tres anos de idade, e diferentes cultivares de feijao (Phaseolus vulgaris L) in revista ARVORE, Vicosa MG, v 23 n1

Current D, Scherr L, 1995. Adopción agrícola y beneficios económicos de la Agroforestería: Experiencia en América Central y el Caribe, CATIE-World Bank, Turrialba

FAO-IDR 2000. Síntesis de las Experiencias Forestales. Proyecto Los Maribios, IDR-FAO-Holanda, Informe de Consultoria, FAO, León

Galloway G 1994. El manejo de plantaciones forestales en América central. Ponencia presentada en el Primer Congreso Forestal Centroamericano de Guatemala 1993

Sánchez M 1999. Experiencia Argentina en la Producción y Utilización de la Madera de Eucalipto, Panorama a 1999, en Técnicas de Abate, Processamento e Utilizacao da Madeira de Eucalipto Workshop 22-24 Junho 1999, Universidade Federal de Vicosa, Minas Gerais

Romero A, Wellembroek E, 1993. Estudio de factibilidad de plantaciones de Eucalipto camaldulensis por productores pequeños y medianos en la cordillera de los Maribios, Informe FAO proyecto Los Maribios, Leon

Van den Broek R 2000. Sustainability of biomass electricity systems (An assessment of costs, macro-economic and environmental impacts in Nicaragua, Ireland and the Netherlands) Eburon Delft

Vargas E 1995. Análisis de rentabilidad de las plantaciones de eucalipto y nivel de ingreso de las familias campesinas de la cordillera de Los Maribios. Informe de consultoría FAO, León


* Asesor PROLEÑA
Telefax: 505-2705448
Email: [email protected]

1 De acuerdo con Lamprecht (1990) el sistema Taungya fue implementado en Birmania hacia 1855 donde se estimulo a sembrar la Teca con campesinos que practicaban la agricultura de roza y quema para arroz y algodón. Después de terminadas las actividades agrícolas el bosque joven de Teca debía pasar a manos del Servicio Forestal.

2 El productor de los Maribios es un micro-productor con áreas de cultivo entre 0.5 y 10 mz de tierra (1 mz = 0.7 ha). Mas de 50% se encuentran en la categoría de 0.5 a 5 mz.

3 Se determino la forma del fuste en base a 80 árboles que se midieron en pie y apeados, con la metodología para el calculo del volumen según Smalian El factor de forma varia entre 0.57 para clases diamétricas que van de 0 a 5 cm y 0.37 para clases diamétricas que van de 21 a 25 cm, respectivamente (Arauz, et al 1996)

4 Con información FAO/IDR 2000 se construyó una base de datos Excel con 3 módulos, Programa de manejo, Productividad, Flujo de Costos e ingresos, y se analizaron las opciones de manejo, para un sitio tipo 17.

5 Sánchez 1999, señala que en Argentina se utilizan 5 especies de Eucalipto, tereticornis, camaldulensis, globulus, viminalis y grandis. La especie mas utilizada para postes de tendido electrico (preservado con sales CCA) es el grandis, descartándose el globulus y viminalis por rajaduras.

6 El tipo de fuste recto y sano (1A) fue seleccionado para postes de tendido eléctrico, alfajillas y madera aserrada de segunda, el tipo 2A para madera aserrada de segunda, soleras, pilares, postes de cerca, el tipo 3A para madera aserrada corta. Las notaciones B y C denotan problemas sanitarios leves y severos respectivamente.

7 Precios altos para el frijol (US$41.93 por quintal en 1996), precios bajos (US$26.90 por quintal en 1994)

8 Estos valores pudieran variar ya que se asumieron rendimientos y precios conservadores para los productos en rollo y puestos en la finca.

9 Broek (2000) analizó que los productores de los Maribios podían vender su madera en finca entre US$ 10 y US$ 15 el metro cúbico, obteniendo, según el caso, una remuneración equivalente para su mano de obra de US$2.2/dia y US$ 4/dia, respectivamente, de acuerdo con una tasa de descuento del 11%.

10 Poore and Fries (1986), Couto and Betters (1995), Evans J (1996), citados por Broek 2000