0861-B4

1 EFECTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL COMUNITARIO EN UN BOSQUE HÚMEDO DE LA COSTA NORTE DE HONDURAS 1

Ricardo Brown-Salazar 2


1.1 Resumen

Se evalúan los efectos del aprovechamiento forestal de bajo impacto mediante el uso de motosierra con marco y tala dirigida, en la riqueza, diversidad y composición florística de un bosque latifoliado ubicado en la costa norte de Honduras. El trabajo se desarrolló en el bosque del grupo de aserrío Toncontín, parte alta de la cuenca del río Cangrejal. Se efectuó un muestreo dendrométrico de la población arbórea a partir de 10 cm de dap, se midieron 3007 árboles con dap > 10 cm distribuidos en cuatro parcelas permanentes de 0,5 ha. instaladas en bosque aprovechado y cinco en bosque sin aprovechamiento. Se presenta una descripción de la vegetación encontrada en las parcelas, estimándose 668 ind/ha y un área basal de 33,09 m2/ha. Se identificaron 136 especies, 52 familias y 99 géneros siendo las especies dominantes Euterpe precatoria y Vochysia sp.; el bosque puede describirse como una asociación Euterpe-Vochysia. Se realizó una comparación estadística mediante prueba t no encontrándose diferencias significativas (p < 0,05) entre el total de árboles, número de individuos por clase diamétrica y área basal por hectárea, ni entre el número de especies, familias o géneros, o entre los índices de diversidad de Simpson y Shannon. Se concluye que el aprovechamiento forestal practicado en Toncontín no produjo daños significativos en ninguna de las variables evaluadas.


1.2 Introducción

Los bosques de la costa norte de Honduras presentan características interesantes desde el punto de vista de su composición florística y diversidad. Están sujetos a un sistema de aprovechamiento forestal comunitario con características propias que por lo general es de bajo impacto por su metodología de extracción, ausencia maquinaria pesada, escasas vías de extracción y la baja densidad del aprovechamiento.

En la costa norte de Honduras es ampliamente utilizado el tradicional aserrío con motosierra "a pulso". Consiste en utilizar la motosierra convirtiendo las trozas en tablones realizando el corte siguiendo una línea recta marcada con un hilo impregnado en gasolina con grafito. Este método produce cuartones llenos de imperfecciones aumentando el desperdicio al tener que re-aserrarse la madera al llegar a la industria. Esta forma de extracción provoca mayores daños al bosque y reduce el volumen de madera útil.

Para la implementación de una metodología alternativa de aprovechamiento de bajo impacto, se seleccionó al grupo de aserrío de Toncontín (GAT) a través de un proceso de evaluación realizado en 1997. El GAT fue el único grupo organizado que aún mantenía las técnicas de aserrío manual tradicionales (Figura 1). El nuevo método de aserrío combina el uso de motosierra con marco con técnicas de tala dirigida (Figura 2). Para que esta nueva tecnología pueda difundirse ampliamente en la región se necesitan conocer detalles sobre su impacto en el bosque remanente.

Se encontró escasa información técnica confiable sobre los efectos del aprovechamiento forestal de bajo impacto en la diversidad, composición florística y estructura de los bosques de la costa norte de Honduras a pesar de ser áreas bajo aprovechamiento forestal desde mucho años atrás que además poseen un alto valor económico para las comunidades que viven de la extracción maderera. Este estudio analiza si existen diferencias en la estructura horizontal y la biodiversidad a nivel de riqueza, diversidad y composición florística abundancia entre el bosque aprovechado y sin aprovechamiento.

1.3 Descripción del sitio

El bosque de Toncontín tiene una extensión de 2327 ha., es de tenencia estatal concedido al grupo por la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR) bajo convenio de usufructo para su manejo. Se encuentra ubicado aproximadamente a 15°35´ de latitud norte y 86°37´ de longitud oeste (Brown-Salazar 1997), en el extremo norte de la ecoregión Bosque Húmedo del Atlántico Centroamericano (Dinerstein et al 1995).

La topografía del bosque de Toncontín es accidentada, con pendientes que van de 40 a 70%, se encuentra en altitudes que oscilan entre 700 y 1200 msnm, comprende 2 zonas de vida según Holdridge: bosque muy húmedo sub tropical (bmh-s) y bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-mbs). Está ubicado en suelos caracterizados por ser poco profundos a moderadamente profundos, bien drenados, formados a partir de rocas volcánicas y metamórficas, con un elevado contenido de minerales máficos, de textura franco arcillo-limoso y un pH que oscila entre 5,5 y 7,0 (González et.al. 1983; Rosales y Sánchez 1990).

La vegetación del área presenta características únicas, pudiéndose encontrar asociaciones forestales que generalmente se encuentran en hábitats separados: Pinus, Liquidambar styraciflua, Cedrela odorata, Hieroyma alchoerneoides, Quercus, Terminalia amazonia, Tapirira guianensis, Vochysia, Sloanea longipes, Symphonia globulifera, que entre otros, cohabitan en el mismo sitio. Algunas de estas especies son aprovechadas por su madera, otras aún no poseen valor comercial.

El bosque de Toncontín es disturbado frecuentemente por huracanes. Según Ferrando (1998) Honduras ha sido afectada desde el año 1890 por 41 huracanes y por 33 tormentas tropicales, y la costa atlántica en particular recibió el embate de 15 huracanes y tormentas tropicales entre 1951 y 1993. El impacto de huracanes y tormentas tropicales debe considerarse un aspecto ecológico de importancia primordial de los bosques del sitio.

1.4 Metodología

Se instalaron y midieron seis parcelas entre 1997 y 1998 (Brown-Salazar 1998), dos en 1999 y cuatro en el 2000. Para este estudio se seleccionaron nueve parcelas de las doce. Cada parcela es rectangular con un tamaño de 50 x 100 m dividida en 50 cuadrados de 10 x 10 m cada uno, se encuentran a una altitud de 700 msnm orientadas en el terreno en dirección norte - sur como se ilustra en la Figura 3. Se midieron y evaluaron todos los individuos con dap _ 10 cm.

Se aprovecharon las especies de valor comercial mayores de 50 cm de dap, mediante el uso de motosierra con marco y tala dirigida, se extrajeron árboles de redondo, Magnolia yoroconte, piojo, Tapirira guianensis, huesito Macrohasseltia macroteranta, cumbillo, Terminalia amazonia, santa maría, Calophyllum brasiliense, y pepenance Byrsonima sp. (Brown Salazar 1997). Se comparó el bosque intervenido con el bosque sin intervención mediante una prueba t al 0,05 para el total de árboles, número de individuos por clase diamétrica y área basal por hectárea, número de especies, familias o géneros y los índices de diversidad de Simpson y Shannon.

1.5 Resultados y discusión

Se marcaron 3007 individuos vivos con dap ≥ 10 cm en las 4,5 ha muestreadas. Las especies de mayor abundancia determinan primordialmente el espectro florístico del muestreo siendo la más abundante una Arecaceae que produce palmito comestible, Euterpe precatoria, presente en todas las parcelas en especial en las laderas y áreas cercanas a los filos representando un 25% del total de individuos. El árbol más abundante fue el san juan rojo, Vochysia sp. (Figura 4) de la familia Vochysiaceae con 8%; identificado anteriormente como Vochysia guianensis, es considerada hoy día como otra especie y se está investigando actualmente para resolver su taxonomía (Thirakul 1998). Estas dos especies se mantienen como las más abundantes en ambos tratamientos.

Se estimó un promedio de 668 ind/ha (desviación estándard 117,6), similarmente en las parcelas aprovechadas se encontraron 658 arb/ha (d.e. 163,7) y en las parcelas sin aprovechamiento 677 ind/ha (d.e. 85,8). No se encontraron diferencias significativas para el número de individuos entre ambos tipos de bosque. En otro punto de la ecoregión, Lieberman et al (1996) realizaron un estudio en un bosque premontano tropical húmedo instalando PPM´s a diferentes altitudes en la cara norte del volcán Barva, Costa Rica, a 600 km al sudeste de Toncontín encontrando en la cota de 750 msnm un total de 565 ind/ha, igualmente la especie más abundante fue Euterpe precatoria, reportada como E. macrospadix con 64 ind/ha, un valor mucho menor a los 168 ind/ha encontrados en Toncontín.

A través del cálculo del Indice de Valor de Importancia, IVI, de Curtis y McIntosh (1950) se observa que diez especies del total encontrado en 4,5 ha conforman aproximadamente el 50% de la estructura florística de la comunidad, siendo E. precatoria (15%) y Vochysia sp. (11%) las más importantes pudiéndose describir este bosque como una asociación Euterpe - Vochysia. Las especies comerciales que forman parte del grupo de las diez más importantes en base al IVI son Terminalia amazonia 2,8%, Symphonia globulifera 2,2%, Magnolia yoroconte 2,1% y Calophyllum brasiliense con 2,1%. En un estudio que compara áreas de bosque afectadas por el huracán Fifí con áreas no disturbadas, Ferrando (1998), presentó a Vochysia sp. como la especie de mayor importancia en ambas áreas con 12,2 y 10,9% respectivamente.

La distribución diamétrica encontrada es característica de los bosques naturales discetáneos heterogéneos presentando muchos individuos de diámetros menores disminuyendo en forma directamente proporcional a medida aumenta el dap (Figura 5a). El alto número de individuos en la clase diamétrica más baja de 10 a 19,9 cm se debe principalmente a la gran cantidad de palmas que poblan el sitio. La distribución diamétrica se mantiene en ambos tratamientos encontrándose mediante el análisis estadístico que no existen diferencias significativas en el número de individuos por clase diamétrica entre el bosque sin aprovechamiento y el bosque aprovechado, con excepción de la clase de dap que incluye los árboles entre 80 y 89,9 cm en donde si se encontraron diferencias estadísticas. Esto se debe a que la mayoría de los árboles cortados durante la actividad de extracción forestal pertenecían a esta clase diamétrica.

El análisis de la dominancia determinó un área basal de 33,1 m2/ha (d.e. 7,4) en las 4,5 ha analizadas; en comparación, Lieberman et al (1996) encontraron 30,3 m2/ha en el volcán Barva. En las parcelas aprovechadas se encontraron 29,1 m2/ha (d.e. 6,2) y en las parcelas sin aprovechamiento 36,3 m2/ha (d.e. 7,3). No se encontraron diferencias significativas en la puebas de t para la dominancia entre ambos tipos de bosque. La clase diámetrica que presentó una mayor área basal fueron los individuos entre 10 y 19,9 cm, seguidos por los que se encuentran en las clases de 20 y 30 cm (Figura 5b). Del área basal total encontrada en Toncontín 7,2 m2/ha fueron especies maderables actuales, 1,7 especies maderables valiosas, 8,4 especies maderables promisorias (6,1 m2/ha son árboles de Vochysia sp.) y 15,8 m2/ha de especies no comerciales. Se determinó que del total de individuos de todas las especies un 5% tienen un dap mayor al diámetro mínimo de corte (50 cm) y estos mismos individuos representan el 42% del área basal.

Se encontró un total de 136 especies con dap ≥ 10 cm, distribuidas en 52 familias y 99 géneros. El valor encontrado de 84 sp/ha es menor al promedio mencionado por Whitmore (1991) que reporta para América 150 sp/ha con dap _ 10 cm. La familia Rubiaceae mostró la mayor cantidad de géneros, junto con Euphorbiaceae y Myrtaceae. Rubiaceae resultó ser también la familia con mayor número de especies, seguida de Melastomataceae y Lauraceae (Cuadro 1). El análisis estadístico no detectó diferencias significativas al comparar número de especies, géneros y familias entre ambos tratamientos.

Se encontraron fuertes variaciones en el número de especies entre familias. Se encontraron algunas familias de baja diversidad que presentaban pocas especies pero muchos individuos, como es el caso de Vochysiaceae con una sola especie y 55 ind/ha y Arecaceae con dos especies y 173 ind/ha. Según Lieberman et al (1996), la familia con mayor número de individuos en la cota de 750 msnm del volcán Barva fue Arecaceae, con 74 ind/ha. Sin embargo la familia Vochysiaceae al estar igualmente representada por una sola especie en el volcán Barva (Vochysia allenii) no representó un porcentaje importante como en el caso de Toncontín con Vochysia sp.

El bosque evaluado en Toncontín es de diversidad relativamente baja. El cociente de mezcla (CM) para individuos con dap ≥ 10 cm en 4,5 ha fue de 1:22 que significa la aparición de una especie nueva cada 22 individuos. Un valor bastante menor al 1:7 estimado por Lieberman et al (1996). Se encontró un valor de 0,101 para el índice de Simpson y 3,206 para Shannon. En comparación, Lieberman et al (1996) encontraron un valor de 4,191 para el índice de Shannon. No se detectaron diferencias significativas para los índices de diversidad entre tratamientos.

La curva área - especie (Figura 6a) en todos los casos indica un crecimiento del número de especies al incrementar la superficie muestreada sin alcanzar un valor máximo coincidiendo con el estudio realizado Delgado (1995) en La Tirimbina, Costa Rica. Este comportamiento coincide con otros estudios (Marmillod 1982; Rollet 1969, 1971) que indican igualmente que no es posible fijar una superficie que contenga todas las especies de una comunidad en el bosque tropical húmedo. Un comportamiento similar se encuentra en la curva número de individuos - especie (Figura 6b) que muestra un elevado incremento en el número de especies sin llegar a alcanzar un valor máximo similarmente al estudio realizado por Finegan y Delgado (2000) en un bosque secundario de las tierras bajas de Costa Rica.

1.6 Conclusiones y recomendaciones

Se determinó mediante una prueba t que el aprovechamiento forestal con motosierra con marco y tala dirigida a la intensidad practicada en Toncontín, no produce diferencias detectables (p < 0,05) entre el bosque aprovechado y el bosque sin aprovechar en cuanto a la estructura horizontal, diversidad florística o riqueza en las variables evaluadas. En comparación con otros sitios del neotrópico con similares características biofísicas la riqueza florística encontrada es baja al encontrarse dominado el bosque por unas pocas especies; sin embargo, la composición encontrada es única presentando además una mayor dominancia y mayor cantidad de individuos por unidad de área que el promedio encontrado en el volcán Barva u otros bosques tropicales comparables. Se recomienda instalar y mantener una red de parcelas permanentes en los bosques de la costa norte de Honduras con el objetivo de obtener la información necesaria que permita diseñar un modelo matemático para simulación de crecimiento, estimar la producción futura y poder determinar el turno óptimo además de predecir el crecimiento anual del rodal y de las especies de interés comercial. De esta forma, implementando un modelo característico lo suficientemente flexible como para utilizar datos derivados de los inventarios, podrán simularse prácticas silviculturales, permitir un pronóstico eficiente del rendimiento y facilitar la investigación de un amplio rango de estrategias de aprovechamiento.

1.7 Bibliografía

Brown-Salazar, R. 1997. Estrategia para el aprovechamiento y mantenimiento de las parcelas permanentes de monitoreo en Toncontín. AFE-COHDEFOR / OIMT. Proyecto PD 47/94 Rev.3(I) "Utilización industrial de especies forestales menos conocidas en los bosques bajo manejo forestal sostenible". La Ceiba, Honduras. 18 p.

Brown-Salazar, R. 1998. Parcelas permanentes de monitoreo. Sitio Los Encuentros, bosque de Toncontín. Primera medición. Hojas de campo. AFE-COHDEFOR / OIMT / CATIE. Proyecto PD 47/94 Rev.3(I) "Utilización industrial de especies forestales menos conocidas en los bosques bajo manejo forestal sostenible" / Proyecto "Transferencia de tecnología y formación profesional en manejo de bosques naturales" (TRANSFORMA). La Ceiba, Honduras.

Curtis, J.F., McIntosh, R.P. 1950. The interrelations of certain analytic and synthetic phytosociological characters. Ecology 31:434-450.

Delgado, D. 1995. Efectos en la riqueza, composición y diversidad florística producidos por el manejo silvícola de un bosque húmedo tropical de tierras bajas en Costa Rica. Tesis M. Sc. CATIE, Turrialba , Costa Rica. 102p.

Dinerstein, E., Olson, D.M., Graham, D.J. Webster, A.L., Primm, S.A., Bopkbinder, M.P., Ledec, G. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank / World Wildlife Found, Washington D.C.

Ferrando, J. J. 1998. Composición y estructura del bosque latifoliado de la costa norte de Honduras: pautas ecológicas para su manejo. Tesis M.Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 71 p.

Finegan, B., Delgado, D. 2000. Structural and floristic heterogeneity in a 30-year-old costa rican rain forest restored on pasture through natural secondary succession. Restoration Ecology 8(4):380-393.

González, L. Ramírez, M., Peralta, R. 1983. Estudio ecológico y dendrológico. Zonas de vida y vegetación. Proyecto Plan de uso de la Tierra. Unidad de Manejo Bonito Oriental. Programa Forestal ACDI-COHDEFOR. Tegucigalpa, Honduras. 115 p.

Lieberman, D., Lieberman, M., Peralta, R., Hartshorn, G. 1996. Tropical forest structure and composition on a large-scale altitudinal gradiente in Costa Rica. Journal of Ecology 84(2): 137-152.

Marmillod, D. 1982. Methodik und ergebnisse von untersuchungen über zusammensetzung und aufbau eines terrasssenwaldes im Peruanischen Amazonien. Thesis Ph.D. Gottingen, Georg-August-Universitat. 173p.

Rollet, B. 1969. La regénération naturelle en forêt dense humide sempervirente de plaine de la Guyane Vénézuélienne. Bois et Forêts des Tropiques. 124:19-38

Rollet, B. 1971. L´architecture natural des fores denses humides sepervirentes de plaine. Nogent sur Marne, France, Centre Technique Forestier Tropical. 298 p.

Rosales, J., Sánchez, F. 1990. Estudio exploratorio de los suelos del área de influencia del P.D.B.L. (Depto. de Atlántida). Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado. Programa Forestal Honduras-Canadá. La Ceiba, Honduras.

Thirakul, S. 1998. Manual de dendrología para 146 especies del litoral atlántico de Honduras. Trad y rev. Josó Luis Montesinos Lagos. 2 ed. Rev y amp. Bertha Miriam Maldonado, Christian Alix. Rev. Técnica Nelson Zamora. Escuela Nacional de Ciencias Forestales, PDBL II, AFE/COHDEFOR. Siguatepeque, Honduras. 502 p.

Withmore, T.C. 1991. An introduction to tropical rain forests. Oxford, R.U. Clarendon Press. 226p.


Figura 1. Técnica de aserrío manual tradicional utilizada por el GAT. Foto. R. Brown-Salazar



Figura 2. Aserrío mejorado utilizando motosierra con marco. Foto: R. Brown Salazar



Figura 3. Distribución de las PPM y ubicación geográfica con respecto a la Ecoregión de bosque húmedo del Atlántico de América Central



Figura 4. Muestra botánica de Vochysia sp. con flores maduras. Foto. R. Brown-Salazar.



Figura 5. Distribución porcentual por clase diamétrica de a) número de individuos, y b) área basal


Cuadro 1. Diez familias más importantes en las 4,5 ha según el número de géneros y especies

Fam

Gen

%

Fam

Sp

%

Rubiaceae

8

8

Rubiaceae

11

8

Euphorbiaceae

6

6

Melastomataceae

9

7

Myrtaceae

5

5

Lauraceae

8

6

Lauraceae

4

4

Sapotaceae

7

5

Clusiaceae

4

4

Euphorbiaceae

6

4

Moraceae

4

4

Myrtaceae

6

4

Melastomataceae

3

3

Flacourtiaceae

5

4

Sapotaceae

3

3

Fabaceae/Mim.

5

4

Fabaceae/Mim

3

3

Elaeocarpaceae

4

3

Flacourtiaceae

3

3

Moraceae

4

3



Figura 6. Curvas a) área - especie, b) número de individuos - especie


1 Extracto de: Brown-Salazar, R. 2000. Efectos del aprovechamiento forestal en la riqueza, diversidad y composición florística de un bosque húmedo en la costa norte de Honduras. Tesis M.Sc. CATIE, Turrialba , Costa Rica. 90p.

2 DENDROTECH.ORG, P.O. Box 0832-2570, World Trade Center, Panama, Republic of Panama. Tel/Fax: (507)261-4301. Email: [email protected],. Webpage: http://www.dendrotech.org