0996-B4

La Gestión Forestal Sostenible en las Especies de Crecimiento Rápido y su Selvicultura

D. Oscar Barreiro Mouriz


Resumen:

En Europa, los países del Sur son los que cuentan con una mayor superficie de especies de crecimiento rápido tanto de pino como de eucalipto alcanzando crecimientos entre los 10-20 m3/ha/año

Dicha producción de madera de las plantaciones es muy positiva, al contrario de lo que manifiestan sus detractores, ya que sirven para satisfacer gran parte de la demanda de madera en rollo y así reducir la presión sobre los bosques naturales y seminaturales. Un 5% de bosque que suponen las plantaciones produce más del 30% de la demanda de madera en rollo.

El objetivo de estas plantaciones es producir la mayor cantidad de madera en el menor espacio posible de tiempo y para ello hay que plantear una mejora genética y una selvicultura idónea, que debe estar fundada en los principios de la Gestión Forestal Sostenible.

Asimismo, el hecho de que las plantaciones produzcan más madera que el bosque nativo no menoscaba su capacidad para cumplir las funciones demandadas por la sociedad, como la paisajística y la recreativa, sino todo lo contrario, un ejemplo puede ser la mayor eficiencia en la fijación de CO2.


Introducción:

Los países del Sur de Europa somos los que contamos con una mayor superficie de especies de crecimiento rápido tanto Pinus radiata D. Don. y Pinus pinaster Ait. como Eucalyptus spp., con unos índices de crecimiento en m3/ha/año más de tres veces superior a las especies forestales del Norte.

Asimismo, también hemos sido los que más hemos sufrido los ataques en lo referente a nuestras plantaciones forestales, que han sido acusadas de casi todo.

El tema de las especies de crecimiento rápido es uno de los preferidos como centro del ataque por los grupos ambientalistas que las clasifican como dañinas, usurpadoras, etc. y no siendo así tenemos que defenderlas manifestando públicamente la importancia que tienen como productores de madera con fines industriales debido a su rápido crecimiento, alcanzando los 10-20 m3/ha/año, somos defensores por lo tanto del mantenimiento de las llamadas especies autóctonas, ya que de no existir las plantaciones forestales sufrirían la presión de la demanda del consumo de madera.

Las plantaciones:

En el ano 2001 las plantaciones forestales, formadas principalmente por eucaliptos, pinos y acacias ocupaban 187 millones de Has, la inmensa mayoría en Asia y América del Sur, mientras que el área forestal total es de 3.870 millones de Has. (FAO 2001),.

El incremento anual se cifra aproximadamente en 4,5 millones de Has., siendo el 20% lo que corresponde a pino y 10% a eucalipto; aunque la diversidad de las especies utilizadas va en aumento.

De estas cifras, las plantaciones industriales ocupan el 48%, y las plantaciones con fines no industriales el 26%.

Los problemas comienzan con la falta real de acuerdo en el concepto y la definición de plantación forestal que va desde los términos utilizados en Europa a los que se emplean en otras partes del mundo. En estos momentos y aquí utilizaremos el que actualmente ha aceptado la FAO, en su estudio FRA2000 “Formaciones forestales establecidas por plantación o siembra en el proceso de forestación o reforestación. Estas pueden ser especies introducidas o indígenas o formaciones gestionadas intensivamente de especies indígenas que cumplen los siguientes criterios: una o dos especies en la plantación, marco regular, coetáneas” (UN 2000)

El término “bosque familiar o bosque cultivado” es quizás más apropiado para la Europa del Sur, para evitar la simplificación de las plantaciones industriales, mientras que la idea asociada al bosque familiar implica una gestión social, con objetivos multidimensionales y con un enfoque hacia la gestión sostenible.

¿Por qué se plantan estas especies?

El propósito varía según las regiones y va desde su uso como madera con fines comerciales, para la construcción, tableros, muebles, pasta de papel, etc. hasta los que no tienen fines comerciales y su misión es el suministro de leñas, fijación del suelo, etc.

Tabla 1.- Propósito y propiedad de las plantaciones por área reportada en los diez países que cuentan con las plantaciones más grandes

Región

Area total

Fin industrial (000 ha)

Fin no industrial (000 ha)

Fin no especificado

(000 ha)

Pública

Privada

Otros

No Especificado

Subtotal

Pública

Privada

Otros

No Especificada

Subtotal

China

45083

10182

-

26994

-

37176

102

-

7805

-

7907

-

India

32578

8258

3749

-

-

12007

11370

8641

560

-

20571

-

Fed, Rusia

17340

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

17340

EEUU

16238

1185

15053

-

-

16238

-

-

-

-

-

-

Japón

10682

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

-10682

Indonesia

9871

4531

1228

-

-

5759

358

3754

-

-

4112

-

Brasil

4982

-

-

4802

-

4802

-

-

180

-

180

-

Tailandia

4920

850

314

-

-

1164

1219

2537

-

-

3756

-

Ucrania

4425

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.


n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

4425

Rep. Islámica de Irán

2284

241

-

-

-

241

1938

105

-

-

2043

-

Pincipales 10 total

148403

25247

20344

31796

-

77387

14987

15037

8545

-

38569

32447

10% Ppal

79%





87%





80%

66%

TOTAL MUNIDAL

187086

30226

25786

27202

5871

89175

19836

18161

9772

680

48449

49463

FUENTE: FRA 2000

Tabla 2.- Incremento anual medio en especies seleccionadas utilizadas en las plantaciones forestales para uso industrial

Especies

IAM

m3/ha/año

Eucalyptus


E. deglupta

14-50

E. globulus

10-40

E. grandis

15-50

E. saligna

10-55

E. camaldulensis

15-30

E. urophyla

20-60

E. robusta

10-40

Pinus


P. caribeana var. caribaea

10-28

P. caribeana var. hondurensis

20-50

P. patula

8-40

P. radiata

12-35

P. oocarpa

10-40

Otras especies


Araucaria angustifolia

8-24

Araucaria cunninghamii

10-18

Gmelina arborea

12-50

Swietenia macrophylla

7-11

Tectona grandis

6-18

Casuarina equisetifolia

6-20

Casuarina junghuhniana

7-11

Cupressus lusitanica

8-40

Cordia alliodora

10-20

Leucaena lucocephala

30-55

Acacia auriculiformis

6-20

Acacia marnsii

14-25

Terminalia superba

10-14

Terminalia ivorensis

8-17

Dalbergia sissoo

5-8

FUENTE: Webb et al. 1984; Wadsworth 1997

Tabla 3.- Área de las plantaciones en cada región, según el fin y la propiedad.

Región

Area total

Fin industrial (000 ha)

Fin no industrial (000 ha)

Fin no especificado

Pública

Privada

Otros

No Especificado

Subtotal

Pública

Privada

Otros

No Especificada

Subtotal

África

8036

1770

1161

51

410

3392

2035

297

611

330

3272

1371

Asia

115847

25798

5973

27032

-

58803

17177

17268

9145

72

43662

13381

Europa

32015

-

-

-

569

569

9

6

-

-

15

31431

Norte y Centro de América

17533

1446

15172

118

39

16775

362

58

16

35

471

287

Oceanía

3201

151

14

-

24

189

2

3

-

19

24

2987

América del Sur

10455

1061

3557


4827

9445

251

528

-

225

1004

6

TOTAL MUNDIAL

187086

30226

25876

27202

5871

89175

19836

18161

9772

680

48449

49463

FUENTE:FRA 2000

Tabla 4.- Tendencia de uso de las plantaciones forestales por región 1980- 2000

Región

Área de las plantaciones según el uso 000 ha

Total

Industrial

No industrial

No especificado

2000





África

8036

3392

3273

1371

Asia

115847

58803

43662

13381

Oceanía

3201

189

24

2987

Europa

32015

569

15

31431

Norte y Centro de América

17533

16775

471

287

América del Sur

10455

9446

1004

6

TOTAL MUNDIAL

187087

89175

48449

49463

Decenio de 1990





África

2990

1366

1623


Asia

31775

8991

23119


Oceanía

189

167

22


Europa





Norte y Centro de América

691

457

234


América del Sur

7946

4645

3301


TOTAL MUNDIAL

43590

15625

28300


1980





África

1713

939

780


Asia

11088

3487

7601


Oceanía

88

41

47


Europa





Norte y Centro de América

287

272

15


América del Sur

4604

2261

2348


TOTAL MUNDIAL

17779

7000

10791


FUENTE: FAO 1981, 1995, 2000

Los diez países con mayor área de plantaciones son China con el 24,50%, India 17%, Federación Rusa 9%, Indonesia 5%, Brasil 3%, Tailandia 3%, Ucrania 2%, República Islámica de Irán 1%. De las plantaciones de estos países el destino de la madera es claramente con fines industriales 52% mientras que el 26% tiene otros usos previstos como leña, protección del suelo, etc.

¿Qué impacto tienen estas plantaciones en la demanda de madera de estos países?

Aquí radica el centro de la cuestión si utilizamos el informe FRA 2000, el área Mundial de las plantaciones forestales corresponde únicamente al 5% del total de los bosques y sólo el 3% es el que se refiere a plantaciones para fines industriales que, y aquí es donde se ve claramente su importancia, suministra sin embargo el 35,5% de la madera en rollo y según el estudio de Jaakko Pöyry de 1999 en el 2020 será el 44,10%.

Cuadro 1: Contribución prevista de la madera proveniente de las plantaciones al suministro de madera regional

FUENTE: ABARE Y JAAKKO PÖYRY

En un país con un desarrollo forestal tan importante como Nueva Zelanda las plantaciones aportaron el 99% de las necesidades de madera en rollo. En Chile el 84% o en Brasil el 62%. Si estas plantaciones no hubieran existido, la industria forestal o habría desaparecido o hubiera importado madera ¿podría hacerlo? o hubiera tenido que utilizar especies nativas.

Esto es lo que siempre se quiere olvidar cuando se habla de este tema. La importancia de las plantaciones forestales como salvaguarda de las especies nativas.

¿Cuál es el destino final de estas plantaciones?

Es claro el producir la mayor cantidad de madera en el menor espacio posible de tiempo y para ello tenemos la obligación de plantearnos una selvicultura idónea que se basa en los principios de la Gestión Forestal Sostenible suficientemente definida tanto a escala mundial como a nivel continental. Estamos en Europa y los criterios e indicadores de Helsinki y Lisboa y el trabajo de la Conferencia Ministerial actualmente en el proceso de Viena son suficientemente conocidos.

La mejora genética:

Estas plantaciones tienen que tener como base un trabajo científico de mejora genética, con más viveros adaptados y una preparación idónea del suelo que en ningún momento presente problemas con el medio ambiente.

La cooperación en mejora genética de árboles en varios países ha demostrado su eficiencia económica. Una reciente revisión por Y. Lesgourgues (2001) informa de los resultados obtenidos en el Sudeste de EEUU sobre masas de Pinus taeda: 4.3 millardos de dólares americanos sobre 9.6 millones de hectáreas plantadas con variedades mejoradas durante los últimos 20 años, mientras que en el Suroeste de Francia, se han ganado 70-100 millones EUR en 80,000 hectáreas de Pinus pinaster en el mismo período.

La Selvicultura:

La selvicultura de estas especies es importantísima ya que de una aplicación adecuada o errónea va a depender el futuro de la plantación, no olvidando que es necesario conocer el destino final de una madera ya que una plantación enfocada exclusivamente a la producción de pasta no tiene la misma selvicultura que otra cuyo destino final sea el desenrollo o la producción de mueble.

Por ello es tan importante el conocer ese destino pues comienza condicionando el mismo marco de plantación y las labores culturales que son necesarias a cada especie forestal.

Estas plantaciones o especies de crecimiento rápido lógicamente necesitan una ayuda en sus primeros años de vida pues van a tener una competencia de la propia maleza del terreno y las posibilidades son dos: la utilización de herbicidas o el desbroce mecánico.

Ambos tienen problemas, los herbicidas necesitan una utilización adecuada y con mucha precaución teniendo que desaparecer al cabo de un tiempo, evitando que puedan causar problemas medioambientales. La utilización de desbrozadoras mecánicas o manuales depende solamente del terreno, pero las manuales conllevan el problema de la mano de obra que en los países desarrollados es un verdadero problema ya que es muy difícil encontrar quien quiera trabajar en el bosque ya que es mucho más duro que el trabajo industrial.

Lo mismo puede aplicarse a la poda, totalmente necesaria para algunos destinos de madera y el aclareo necesario así mismo para una cosecha final idónea.

No podemos olvidar que la forma en que manejamos nuestras plantaciones afectará a las propiedades físico-químicas de los suelos. Pero ello no quiere decir que nos carguemos la biodiversidad, sí es cierto que antes de una plantación forestal la flora y la fauna son unos y después de ella serán otros, en muchas cosas distintas de las que existían, lo que habrá sucedido es que el lugar de unas especies de insectos o de pájaros, de setas, de matorral habrá sido sustituido por otras que la biodiversidad A se ha cambiado por la B pero sigue siendo una biodiversidad que no es igual en unas plantaciones de pino o de eucalipto que en una de robles o hayas.

La absorción de nutrientes por parte de las plantaciones forestales de crecimiento rápido es mayor por año que en otro tipo. Es un cultivo y debe ser tratado como tal, con el aporte de fertilizantes si es necesario. Pero los problemas que pueden producir las plantaciones se deben principalmente a factores como quema de deshechos, compactación del suelo por utilización inadecuada de maquinaria y la solución es únicamente una selvicultura con técnicas adecuadas al destino final de la cosecha dentro de una Gestión Forestal Sostenible.

Conclusiones:

Existe una leyenda negra de nuestras plantaciones que ha servido para alejar la atención de la sociedad de hechos tan importantes como que son renovables y sostenibles desde los puntos de vista económico, social, cultural, ambiental, etc. siempre que exista una planificación, manejo, etc, adecuadas.

Debido a la gestión intensiva, las plantaciones crecen más rápidamente que los bosque naturales o seminaturales, y por ello cumplen antes muchas de las funciones que la sociedad les demanda tales como la fijación de CO2, del suelo o la protección de las cuencas de los embalses.

Así, el desarrollo de las plantaciones mediante este fuerte incremento de la producción de madera pueden hacer un efecto tampón y salvaguardar los bosques naturales y seminaturales que de otro modo serían cortados bajo la presión de la demanda de madera.

Es necesario que en el futuro las Administraciones Públicas definan donde y como deben realizarse estas nuevas plantaciones que servirán para mantener las naturales que cada día se ven más dirigidos hacia una intención de protección, sin olvidar que la mayoría de los terrenos en el Sur de Europa son de propiedad privada.

Referencias

FAO 2001. Situación de los Bosques del Mundo. FAO Roma.

ONU 2000. Recursos Forestales en Europa, CIS, Norte América, Australia, Japon y Nueva Zelanda (Países Industrializados templados y países boreales). UN-ECE/FAO Contribución a la Valoración Global de Recursos 2000, Informe principal. Ginebra Madera y Silvicultura Documentos de Estudio, No. 17. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra.

Lesgourgues, Y. 2001. El impacto económico de la mejora genética del Pino marítimo. en “La Mejora Genética Forestal”. Grupo Pino marítimo del Futuro.

Global Forest Resources Assessment 2000. FAO Forestry Paper 140