C 2003/7


Conferencia

32º período de sesiones

Roma, 29 de noviembre – 10 de diciembre de 2003

INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA CAMPAÑA PANAFRICANA DE ERRADICACIÓN DE LA MOSCA TSETSÉ Y LA TRIPANOSOMIASIS (RESOLUCIÓN 4/2001)

Índice



I. Antecedentes

1. La tripanosomiasis transmitida por la mosca tsetsé a los seres humanos y a los animales, es una enfermedad exclusiva de África. Está presente en aproximadamente 10 millones de km2, repartidos entre 37 países subsaharianos, lo que representa casi una tercera parte de la superficie terrestre total de África. La tripanosomiasis tiene graves consecuencias económicas sobre la producción agrícola africana. En los países afectados, la enfermedad ocasiona unas pérdidas anuales estimadas en 4 500 millones de dólares EE.UU. y representa uno de los mayores obstáculos al desarrollo socioeconómico, limita la utilización de la tierra y el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, y es causa de pobreza e inseguridad alimentaria.

2. Por tanto, no es una coincidencia que, de los 37 países infestados por la mosca tsetsé, 32 sean países de ingresos bajos con déficit de alimentos y 29 sean países menos adelantados. El fortalecimiento de la agricultura es un elemento fundamental en la lucha contra la pobreza en la mayor parte de esos países; asimismo, el ganado contribuye considerablemente a los medios de vida y a los mercados de más de 20 países en los que está presente la enfermedad. Por ello, la tripanosomiasis constituye una amenaza grave y constante a la seguridad alimentaria de las áreas del África subsahariana infestadas por la mosca tsetsé.

3. La lucha contra las enfermedades transmitidas a los seres humanos y los animales por la mosca tsetsé y su eliminación total contribuirían considerablemente a una mayor productividad de la tierra y el ganado y reducirían la pobreza rural en África.

4. Dada la magnitud del problema de la mosca tsetsé a nivel subcontinental y teniendo en cuenta la complejidad y el dinamismo de sus aspectos relacionados con la medicina, la veterinaria y el desarrollo agrícola y rural, los Estados Miembros han reconocido la necesidad de centrar y orientar la lucha contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis. Esto es lo que se persigue con dos programas complementarios: el Programa contra la Tripanosomiasis Africana (PCTA) y el Plan de Acción para la Campaña panafricana de erradicación de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis (CPAETT).

5. El PCTA, establecido en 1997 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su 29º período de sesiones (Resolución 5/1997), proporciona un marco de colaboración entre organismos que comprende las actividades conjuntas de la Unión Africana (UA), la FAO, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La UA, por conducto de su Oficina Interafricana de Recursos Animales (IBAR), ejecuta y coordina, entre otras cosas, proyectos de lucha contra enfermedades del ganado en África. La IBAR también tiene responsabilidades específicas en relación con la organización y administración del Consejo Científico Internacional para la Investigación y Control de la Tripanosomiasis (CCIICT). La FAO es miembro oficial del Comité Ejecutivo del CCIICT. Lleva a cabo análisis técnicos sobre la manera precisa en que la mosca tsetsé y la tripanosomiasis obstaculizan el desarrollo agrícola y rural, y promueve y aplica un enfoque integrado para el desarrollo rural de las zonas afectadas por la mosca tsetsé. Asimismo, la FAO desempeña la función de Secretaría del PCTA. El OIEA participa en este ámbito por medio de la División Mixta FAO/OIEA, con sede en Viena, cuyas actividades principales comprenden la elaboración de técnicas de diagnóstico, la epidemiología de la enfermedad y la aplicación de la técnica de los insectos estériles. Las competencias de la OMS abarcan una amplia gama de actividades necesarias para la comprensión, el control y la vigilancia de la enfermedad del sueño en los seres humanos y su relación con la epizootia.

6. El PCTA goza de reconocimiento internacional en el plano técnico y científico por el asesoramiento científico fidedigno prestado a los Estados Miembros sobre cuestiones relacionadas con la mosca tsetsé y la tripanosomiasis. El programa, basado en una estructura consultiva de asesoramiento impulsada por los países, dispone de la capacidad adecuada para asesorar sobre la política internacional en el plano técnico, prestar asistencia y promover programas regionales y nacionales, así como determinar directrices para proyectos, establecer prioridades para la investigación y estrategias de intervención contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis.

7. El PCTA elabora boletines científicos y técnicos, difunde información relacionada con la mosca tsetsé y la tripanosomiasis, y organiza reuniones anuales del Equipo de Coordinadores del Grupo Asesor sobre el PCTA (GAP) (ratificado mediante la Resolución 5/1997 como Órgano Estatutario), y del Comité del Programa, órgano decisorio compuesto por asesores técnicos superiores, representantes de los países afectados, donantes e instituciones internacionales de investigación. El Comité del Programa del PCTA proporciona una orientación general al programa basándose en el asesoramiento facilitado por el Equipo de Coordinadores del GAP. El Equipo, a su vez, recibe asesoramiento de los oficiales de enlace de la FAO, representantes sobre el terreno a nivel nacional, que prestan asistencia en la recopilación de información sobre las prioridades y las actividades nacionales.

8. La CPAETT, creada el 12 de julio de 2000 en Lomé (el Togo) por la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana (OUA) (actualmente Unión Africana), en su 36º período de sesiones ordinario, tiene una orientación más operacional, ya que su finalidad es preparar el terreno para la ejecución de los programas de campo, haciendo hincapié en la eliminación de las poblaciones de mosca tsetsé, principalmente a través de la aplicación de la técnica de los insectos estériles (TIE).

9. La creación de la CPAETT subraya el reconocimiento, al más alto nivel de política superior del problema de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis como un obstáculo fundamental para el desarrollo de África. En la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana (UA) celebrada en julio de 2001, en Lusaka (Zambia), se aprobó un primer proyecto de ejecución de la CPAETT, que se lanzó oficialmente en la 26ª reunión del CCIICT de octubre de 2001, celebrada en Ouagadougou (Burkina Faso). En marzo de 2002, el Comité de Movilización y Políticas de la CPAETT se reunió por vez primera en la sede de la UA, en Addis Ababa (Etiopía).

10. La Conferencia de la FAO, mediante la Resolución 4/2001 aprobada en su 31º período de sesiones de noviembre de 2001, acogió con satisfacción la iniciativa de la UA en pro del control progresivo y la erradicación definitiva de la mosca tsetsé de África (CPAETT), instó a los Estados Miembros afectados a que incluyeran en sus Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) la erradicación de la mosca tsetsé, y pidió a la Secretaría de la FAO que apoyara la CPAETT e informara a la Conferencia, en su 32º período de sesiones, sobre los progresos realizados en la aplicación de dicha Resolución.

II. Seguimiento de la Resolución 4/2001

11. De conformidad con la Resolución 4/2001, la FAO ha trabajado para fomentar la sinergia y la armonización entre el PCTA y la CPAETT. Dichos programas comparten el objetivo a largo plazo de erradicar la tripanosomiasis del África subsahariana.

12. El PCTA constituye un amplio foro internacional que trata de reunir a todos los interesados en la investigación sobre la mosca tsetsé y la tripanosomiasis africana y en las intervenciones para luchar contra ellas. En particular, la FAO, a través del PCTA, apoya la CPAETT mediante la transmisión de sus conocimientos y experiencia internacionales en diversos aspectos de la lucha contra la enfermedad y la mosca tsetsé y cuestiones vinculadas a la utilización de la tierra, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible agropecuario y socioeconómico. El Plan de Acción para la CPAETT se centra en un control de la mosca tsetsé, en zonas extensas definido como lucha contra todas las poblaciones de la mosca tsetsé y su eliminación dentro de zonas delimitadas.

13. Los progresos realizados por los Estados Miembros en cuanto al hincapié en la necesidad de abordar los problemas relacionados con la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en sus Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) un poco lentos. Salvo algunas excepciones, hasta la fecha los Estados Miembros, no han determinado explícitamente en sus DELP que el problema de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis constituye un obstáculo importante en la lucha contra la pobreza. El PCTA y la CPAETT trabajan conjuntamente para que se reconozca en mayor medida que una cuestión fundamental que ha de abordarse a nivel regional y nacional para aumentar la productividad agrícola y reducir la pobreza en las zonas afectadas es el problema de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis. A este respecto, la FAO ha promovido consultas con los Estados Miembros con el objetivo de crear un entorno favorable para el reconocimiento, entre los responsables de la adopción de las políticas, del problema de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis, su inclusión en los DELP y la elaboración y ejecución de programas de campo teniendo en cuenta los vectores y la enfermedad.

14. La principal contribución de la FAO a la CPAETT -a través del PCTA- es la prestación de apoyo técnico y científico. La FAO organiza reuniones anuales del Equipo de Coordinadores del Grupo Asesor sobre el PCTA, el Comité del Programa del PCTA y talleres internacionales, elabora directrices reconocidas internacionalmente y presta asistencia a los Estados Miembros en el proceso de establecimiento de prioridades para la lucha contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis. Asimismo, la FAO alberga y dirige está en funcionamiento el Sistema de Información del PCTA (SI PCTA), que permite a los asociados del PCTA y de la CPAETT interactuar y comunicarse con la comunidad científica y técnica, los responsables de la adopción de las políticas, los donantes y los responsables de la planificación sobre el terreno en África. El SI del PCTA incluye un atlas electrónico sobre la mosca tsetsé y la agricultura, perfiles por países y referencias bibliográficas. La FAO publica periódicamente la revista Tsetse and Trypanosomiasis Information Quarterly, una base de datos bibliográficos que contiene más de 12 000 referencias y los documentos de la PAAT Technical and Scientific Series dirigidos a la comunidad técnica que contribuye a la investigación y el desarrollo.

15. En particular, se ha avanzado hacia la concertación y el consenso sobre los principios relativos a la selección de áreas prioritarias para la intervención del programa de la CPAETT. La base de los principios rectores del consenso fue la búsqueda de soluciones al problema de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis y de posibilidades de éxito en el contexto del desarrollo agropecuario nacional y regional, además de las exigencias, las oportunidades y la competitividad del mercado. Se hizo hincapié en la importancia del concepto de “manejo integrado de plagas en áreas extensas (MIP)”, que se encuadra actualmente en un contexto más general de bienestar humano, reducción de la pobreza y seguridad alimentaria, en el que el proceso de desarrollo de estrategias se rige por la mejora de la salud pública, un mayor desarrollo de la producción agropecuaria combinada y una utilización sostenible de los recursos naturales. En las intervenciones contra la mosca tsetsé, es fundamental tener en cuenta la relación causal entre la pobreza y las oportunidades de desarrollo de las zonas afectadas por la mosca tsetsé.

16. Por tanto, el manejo integrado de plagas en áreas extensas no se basa sólo en una única tecnología, sino que aúna todos los medios de lucha contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis, incluida la utilización de moscas estériles, en su caso, para luchar contra las enfermedades del ganado y los seres humanos y eliminarlas. Además, los criterios relativos al enfoque del MIP en áreas extensas tienen en cuenta las tendencias y las fuerzas de producción agroecológica, así como las variaciones climáticas, de las que se benefician, e incorporan la noción de eliminación de la mosca tsetsé, provocada por las fuerzas antropogénicas, como la expansión y la intensificación de la agricultura y las condiciones del mercado. Además, entre los criterios de selección de las áreas prioritarias y la aplicación de la estrategia del MIP en áreas extensas, figura una evaluación precisa de la relación costo-beneficio. A este respecto, se alienta a los países participantes a aplicar los criterios acordados relativos a la selección de áreas prioritarias, susceptibles de permitir ulteriores intervenciones sostenibles contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis.

17. Dicho análisis conceptual de las posibilidades de intervención en la lucha contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis se concretó con éxito en el acuerdo del PCTA/CPAETT sobre el sur del Valle del Rift en Etiopía y la zona fronteriza del “cinturón de algodón” entre Burkina Faso y Malí, beneficiándose ambas zonas de una acción conjunta nacional e internacional. En todos los casos, los medios técnicos de intervención se seleccionan basándose en las necesidades planteadas en el marco de una campaña integrada, y se aplican de forma escalonada.

18. La FAO realizó otros esfuerzos en apoyo de la CPAETT, que se concretaron en un comunicado conjunto de la UA, la FAO, la OIEA y la OMS, publicado el 7 de junio de 2002, antes de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (CMA:cad), en el que se exhortaba a una acción unitaria contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en el contexto de los programas PCTA y CPAETT. Además, el Equipo de Coordinadores del GAP, en su 8ª reunión celebrada en septiembre de 2002 en Nairobi (Kenya), emitió una declaración en la que expresaba su satisfacción por el creciente consenso existente respecto de los objetivos de la CPAETT y la necesidad de intensificar los esfuerzos conjuntos para la intervención contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis. Esta declaración del PCAT evidencia también el consenso entre los miembros del PCTA (organizaciones internacionales, Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA), Instituciones de Investigación Avanzada (IIA) e instituciones y donantes internacionales pertinentes (por ejemplo, el FIDA)), sobre la política, la estrategia y el enfoque metodológico aplicables a las intervenciones contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis. La estrecha colaboración entre el PCTA y la CPAETT para luchar conjuntamente contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en el África subsahariana se apoya en la participación de la CPAETT y los miembros del Comité de Movilización y Políticas de la CPAETT en las principales reuniones internacionales científicas y técnicas convocadas por la FAO por conducto del PCTA, a saber, las 8ª y 9ª reuniones del Equipo de Coordinadores del Grupo Asesor sobre el PCTA, celebradas en noviembre de 2002 en Nairobi (Kenya) y septiembre de 2003 en Pretoria (Sudáfrica), respectivamente, y la 7ª reunión del Comité del Programa del PCTA de noviembre de 2002, celebrada en Ginebra (Suiza).

19. Con respecto al establecimiento de prioridades en el ámbito de actividades normativas, la FAO convocó en su sede, en julio de 2003, un taller internacional titulado “Moving from criteria for selection of priority areas to formulation of tsetse and trypanosomiasis field programme proposals: Ethiopia Southern Rift Valley- case study” (De los criterios de selección de las áreas prioritarias a la formulación de propuestas sobre el programa de campo para la mosca tsetsé y la tripanosomiasis: el sur del Valle del Rift en Etiopía –estudio de caso). En noviembre de 2003 se celebrará en Burkina Faso un taller similar sobre la zona del cinturón de algodón situada en la frontera entre Burkina Faso y Malí.

20. La FAO ha participado en importantes foros de debate internacionales, incluidas las 2ª y 3ª reuniones del Comité de Movilización y Políticas de la CPAETT, celebradas en Addis Ababa (Etiopía), en agosto de 2002 y febrero de 2003, respectivamente, con el objetivo de fomentar el entendimiento, la armonización y la cohesión de los esfuerzos para abordar el problema de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en el contexto de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles (ADRS).

21. El proceso consultivo iniciado por la FAO creó un entorno favorable para que el OIEA formalizara su adhesión al PCTA, mediante una carta transmitida por las autoridades del OIEA a la FAO en julio de 2002. Igualmente, el Secretario General de la UA ha señalado que se están realizando esfuerzos para la firma del acuerdo del PCTA.

22. La FAO está preparando un proyecto regional en el marco de su Programa de Cooperación Técnica (PCT) para la movilización de recursos con vistas a la “Creación de capacidad y elaboración de programas en apoyo de la CPAETT”. Uno de los objetivos del proyecto del PCT crear la capacidad regional y nacional necesaria en relación con los planes de intervención integrados para la lucha contra de la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en zonas prioritarias acordadas, a saber, Burkina Faso, Etiopía y Malí. Proporciona apoyo a los equipos y profesionales de campo esenciales de la iniciativa de la CPAETT para la planificación de la estrategia subregional y nacional de manejo integrado de plagas y enfermedades.

23. El problema que plantea la tripanosomiasis en relación con el desarrollo agrícola en el África subsahariana es heterogéneo y varía según los países y regiones y dentro de los mismos. A este respecto, la FAO, por conducto del PCTA, seguirá esforzándose por elaborar y perfeccionar los principios normativos relativos a estrategias de intervención contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en apoyo de la iniciativa CPAETT y fomentando las sinergias y aspectos complementarios entre todos los organismos internacionales y los gobiernos interesados.

24. El resultado más importante alcanzado hasta el momento por la FAO en su apoyo a la CPAETT es un consenso de la comunidad técnica y política sobre un enfoque común para luchar contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en el contexto de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles (ADRS), así como un consenso sobre zonas específicas para llevar a cabo las actividades de campo de la CPAETT (Burkina Faso, Etiopía, Malí). Este consenso se alcanzó en una serie de reuniones en el marco del PCTA, sobre la base de una amplia información técnica y científica acerca de los vectores, la enfermedad y sus interacciones con la agricultura y los recursos naturales afectados.

25. La FAO acoge favorablemente la recomendación formulada a los gobiernos africanos por la primera Conferencia de Ministros de la Unión Africana, celebrada en Maputo (Mozambique), los días 1 y 2 de julio de 2003 para que asignen recursos suficientes y cooperen entre sí y con la Unión Africana en la ejecución de la CPAETT. Asimismo, la FAO manifiesta su satisfacción por la recomendación de la Conferencia de que se traten los problemas de la producción agrícola y de alimentos mediante un enfoque integrado y se preste el mejor apoyo posible al aumento de la producción de recursos pecuarios.

26. La FAO invita a la Conferencia a tomar nota de su informe sobre el refuerzo de la integración sobre una base científica, de los enfoques y los programas de lucha contra la mosca tsetsé y la tripanosomiasis en el África subsahariana, que constituyen el PCTA y la CPAETT, e invita a los Estados Miembros a proseguir y renovar su compromiso respecto de dichos programas.