Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Agrovisiones: Serie webinar de innovación para la transformación agroalimentaria

Antecedentes

Los gobiernos de todo el mundo han establecido la ambiciosa meta de erradicar el hambre para el año 2030. Sin embargo, surge la interrogante sobre si esta meta es suficiente para movilizar ideales aspiracionales que transformen verdaderamente nuestros sistemas agroalimentarios. Agrovisiones es un programa de webinars organizado por la FAO con el propósito de exponer voces y despertar visiones que amplían y transcienden el objetivo de desarrollo Hambre Cero.

Este programa virtual propone convocar a líderes de pensamiento y visionarios del sector agroalimentario, quienes compartirán sus experiencias e ideas sobre el futuro de la alimentación y la agricultura. A través de estas voces destacadas, Agrovisiones busca explorar ideas audaces y ambiciosas que fomenten un debate profundo y una reflexión crítica sobre cómo construir sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

El enfoque de Agrovisiones es abrir espacios para discutir no solo los desafíos inmediatos relacionados con la seguridad alimentaria, sino también para imaginar y diseñar soluciones innovadoras que aborden las complejas interconexiones entre la producción de alimentos, el medio ambiente, la equidad social y la resiliencia frente a crisis futuras.

Para este fin se invitarán distintos actores de las áreas de ciencia e innovación del sector agroalimentario de América Latina y el Caribe. Se contará con invitadas/os de instituciones tan diversas como son el ámbito público, el privado, de la investigación, del emprendimiento, del financiamiento e inversión, entre otras. Todos ellos/as contribuirán a visualizar y posicionar temas claves del ecosistema de ciencia e innovación regional.

En última instancia, Agrovisiones aspira a ser un catalizador para la transformación de los sistemas alimentarios globales, promoviendo una visión integral que considere no solo la eliminación del hambre, sino también la construcción de un futuro donde la alimentación sea sostenible, justa y capaz de resistir los desafíos venideros.

Estos webinars tendrán una frecuencia mensual a partir del mes de abril del presente año y se realizarán ya sea presencial o virtualmente, transmitiéndose por los canales oficiales de FAO para América Latina y el Caribe.

  • Objetivo: Visibilizar y posicionar temas relevantes de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe
  • Público objetivo o audiencia primaria: Emprendedores, empresarios, funcionarios públicos e inversores de los sistemas agroalimentarios.
  • Audiencia secundaria: Científicos e investigadores, estudiantes, extensionistas, productores, consumidores, y comunicadores de los sistemas agroalimentarios.
  • Moderadora: Luz V. Oppliger, Divulgadora científica y especialista en Ciencia e Innovación para la oficina de América Latina y el Caribe.
  • Responsable: Soroush Parsa, Oficial de Agricultura para la oficina de América Latina y el Caribe.
Programa
InvitadoTópicoFecha
Pablo ZamoraPresidente Fundación Chile - Consejero Banco Estado - Entrepreneur - Director - Advisor - Co Foundador NotCo22 de abril
Teresita DiMarcoYield Lab LATAM22 de mayo
Laurens Klerkx Profesor de Universidad de Talca y Universidad de Wageningen 19 de junio
Eugenia SainiSecretaria Ejecutiva de FONTAGRO 31 de julio
Capítulo 1: Pablo Zamora - Cofundador NotCo y Director Fundación Chile
Viaje emprendedor y servicio público: Pablo Zamora

"Tenemos una necesidad un tanto enfermiza de querer colaborar con el mundo del norte, y creo que nos falta una mayor colaboración Sur-Sur, es decir, la colaboración entre países de la región es vital"

La visión de Pablo Zamora, primer entrevistado de la webinar serie Agrovisiones, involucra movilidad del conocimiento, programas estatales de desafíos transversales y colaboraciones regionales efectivas.

En esta conversación, Zamora comparte una narrativa inspiradora sobre cómo el emprendimiento, la innovación y el servicio público pueden transformar positivamente América Latina. Su experiencia en NotCo, como co-fundador de esta famosa start-up unicornio, destaca la importancia de la visión estratégica y el compromiso con soluciones sostenibles en el sector alimentario. Además, enfatiza la necesidad de políticas de apoyo y colaboraciones público-privadas para impulsar el crecimiento económico y social en la región.

Pablo también aborda los desafíos y oportunidades para emprendedores en América Latina, destacando la importancia de la ciencia, la tecnología, la colaboración y el consumo consciente en el sector alimentario. Su visión de colaboración Sur-Sur y la modernización del Estado subrayan la importancia de movilizar conocimientos y recursos para impulsar la innovación y el desarrollo económico.

El entrevistado ofrece valiosos consejos para futuros emprendedores, resaltando la importancia de la ética, la innovación responsable y el compromiso con la comunidad. Su visión de un futuro alimentario más sostenible y equitativo refleja un enfoque integral hacia el progreso de América Latina.

Capítulo 2 : Teresita Di Marco - Principal en The Yield Lab LATAM
Innovación Sustentable: Una conversación con Teresita DiMarco 

“… este camino es de buscar articular una estrategia bottom up y una top down en el ecosistema para que de verdad caminemos hacia nuevas formas de producción” 

La agrovisión de Teresita DiMarco, la entrevistada del mes de mayo, se basa en fuerte colaboración y diversas alianzas para promover la innovación en el sector de la agroindustria en América Latina y el Caribe. 

La entrevistada, doctora en relaciones internacionales, nos relata que es la sustentabilidad y cómo se potencia el desarrollo de ecosistemas de innovación en la industria agroalimentaria en región a través del Yield Lab. A través de ejemplos concretos en México y Colombia, la doctora Di Marco relata cómo la colaboración ha sido clave para promover la innovación, exponiendo los desafíos que enfrentan los emprendedores tales como la llegada a los pequeños productores y la conectividad, además de las oportunidades futuras que ya se vislumbran en las áreas de la biotecnología y el Fintech.

Capítulo 3 - Laurens Klerkx - Profesor de Universidad de Talca y Universidad de Wageningen
 Síguenos en
Contacto

Soroush Parsa

Oficial Regional de Ciencia e Innovacion.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Luz Valeria Oppliger

Especialista en Gestión de la Ciencia e Innovación.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe