Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Jornada: Ciudades Verdes y Sistemas Alimentarios Urbanos

Santiago (Chile), Evento híbrido, 04/06/2024

Video
Objetivos
  • Presentar el marco de trabajo de la FAO en materia de Sistemas Agroalimentarios Urbanos Sostenibles y Ciudades Verdes.
  • Familiarizar a los interesados y socios involucrados con los proyectos e iniciativas de la FAO en Sistemas Agroalimentarios Urbanos Sostenibles y Ciudades Verdes.
  • Lanzamiento del proyecto de apoyo a la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Soluciones basadas en la Naturaleza en Chile.
  • Intercambiar conocimientos y experiencias exitosas a nivel regional sobre Sistemas Agroalimentarios Urbanos Sostenibles y Ciudades Verdes.
  • Establecer vínculos entre autoridades nacionales, locales y actores clave de la región para impulsar la agenda de Sistemas Agroalimentarios Urbanos Sostenibles y Ciudades Verdes a nivel local.
Transmisión en vivo
Contexto

Según las Naciones Unidas, a partir de 2011, las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. La urbanización sin planificación ha impactado negativamente los suelos, la biodiversidad y los paisajes al cambiar el uso del suelo, lo que ha llevado a la fragmentación, agotamiento y destrucción de recursos naturales y ecosistemas tanto en la ciudad como en áreas periurbanas.

En Chile, se estima que el 88.6% de la población vive en áreas urbanas, aproximadamente el 61.5% reside en conurbaciones o grandes aglomeraciones urbanas de más de 250,000 habitantes. Las áreas urbanas, por su lado, dependen casi por completo de los territorios periurbanos y rurales para garantizar el acceso al agua, alimentos y energía para su población. Factores como el cambio climático, la creciente urbanización y la pandemia de COVID-19, entre otros, agravan los desafíos históricos de las ciudades, incluida la segregación social, la falta de espacios verdes y el acceso limitado a alimentos saludables y servicios públicos (MINVU, 2014).

Los sistemas agroalimentarios urbanos y periurbanos también enfrentan estrés debido al desplazamiento y reducción de suelos, cambios en la actividad agrícola y dependencia de mercados internacionales, lo que resulta en cadenas de suministro y precios fluctuantes (Jensen, 2021). Durante la última década, en Chile se ha evidenciado una tendencia creciente en los niveles de inseguridad alimentaria y malnutrición, la cual se ha agudizado tras el impacto de la pandemia de COVID-19, presentando además cifras superiores en las áreas urbanas y sobre los grupos de especial protección (FAO y CEPAL, 2021).

Dentro de este contexto, la FAO lanza las iniciativas de la Agenda Alimentaria Urbana que promueve la generación de sistemas alimentarios integrados entre áreas rurales, periurbanas y urbanas. Se promueven circuitos alimentarios funcionales, que articulan la demanda local y la oferta, especialmente de la agricultura familiar campesina (AFC), la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala. Su base son estrategias de sostenibilidad, economía circular, resiliencia y gestión del riesgo, coordinadas por mecanismos de gobernanza local inclusiva. Esto va de la mano con la iniciativa de Ciudades Verdes de la FAO, que se centra en mejorar el entorno urbano y fortalecer los vínculos entre los medios natural y urbano y la resiliencia de los sistemas, servicios y poblaciones urbanos ante las perturbaciones externas (FAO, 2023). Además de garantizar el acceso a un entorno y a dietas saludables procedentes de sistemas agroalimentarios sostenibles e incrementar la disponibilidad de espacios verdes mediante actividades forestales urbanas y periurbanas, contribuirá a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos y a la gestión sostenible de los recursos.

Desde la Representación de la FAO en Chile se está impulsando fuertemente esta agenda, apoyando al gobierno en la implementación de proyectos e iniciativas alineadas a estas prioridades y visiones de desarrollo, desde sus ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas. Una de las grandes líneas de acción, justamente, es el proyecto financiado por el Fondo Verde del Clima (FVC) que busca apoyar la elaboración de una Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Soluciones basadas en la Naturaleza. Este proyecto va de la mano con la postulación a un fondo GEF que busca apoyar la bajada de esta estrategia a través del fortalecimiento de la capacidad institucional, la generación de condiciones habilitadoras para inversiones públicas y privadas y el desarrollo de capacidades técnicas y gestión de información, con 4 áreas urbanas y peri-urbanas piloto.

Sumado a esto, FAO Chile está llevando a cabo distintas iniciativas, como el acompañamiento a la Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios (Red CISA) que fomentan la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias. Esta Red tiene como plan de trabajo con las ciudades miembro, el desarrollo de actividades para el fortalecimiento de capacidades técnicas en temas como economía circular, mercados de abasto e inocuidad alimentaria, cambio climático, perdidas y desperdicios de alimentos, entre otros; la socialización e intercambios de avances de los temas urbano-alimentarios incluyendo los mecanismos de desarrollo de herramientas de políticas públicas a favor de la agricultura familiar, hábitos alimentarios saludables, agroecología, cambio climático, entre otras desarrolladas desde los gobiernos locales; la gestión de recursos de cooperación para la movilización de acciones concretas.

Por otro lado, desde el apoyo a la Mesa Nacional de Ferias Libres, se busca generar institucionalidad, regular las actividades y promover la coordinación intersectorial, incorporando el enfoque de género. Como parte de los esfuerzos, se ha propuesto un programa piloto de capacitaciones en la Región Metropolitana para fortalecer las capacidades municipales en la gestión de ferias libres. Esto incluye temas como la gestión de residuos orgánicos y la promoción de entornos alimentarios saludables, con el objetivo de mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos a través de las ferias libres.

En el marco de las pérdidas y desperdicios de alimento también se están generando grandes esfuerzos a nivel nacional y local, este último desde el apoyo técnico a los Ecomercados Solidarios, apoyando la implementación de ocho de ellos en la Región del Maule. Esta iniciativa mejora el acceso a la alimentación de personas en mayor situación de vulnerabilidad, junto con fortalecer las capacidades de la comunidad organizada.

Finalmente, mencionar el diagnóstico que se hizo a finales del 2023, a través de encuestas y revisión bibliográfica, para analizar áreas de interés y mecanismos de gestión y de gobernanza de los Sistemas Agroalimentarios Urbanos y Ciudades Verdes a escala nacional, regional y comunal a nivel gubernamental, levantando importantes insumos para facilitar el apoyo de la FAO al país en esta agenda en los años venideros.

Participantes

Se convoca a todos los actores para abordar cómo mejorar el bienestar de las personas y los ecosistemas mediante un mayor acceso a productos y servicios de infraestructura verde y sistemas alimentarios urbanos, para avanzar en la adaptación al cambio climático, garantizar seguridad alimentaria y gestionar recursos naturales de forma sostenible.

Convocantes FAO
  • Representación de la FAO en Chile
  • Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Gobierno
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
  • Ministerio de Medio Ambiente (MMA).
  • Ministerio de Agricultura (MINAGRI).
Invitados clave
  • Autoridades regionales y municipales
  • Representantes del sector privado
  • Academia
  • Sociedad civil
Registrarse
Contactos

Lia Russek  M.

Especialista de Proyectos Ambientales

Representación de la FAO en Chile