Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO analiza experiencias innovadoras para avanzar en una mejor nutrición en la región

18/07/2023

Martes 18 de julio de 2023 - La oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, realizó el seminario híbrido “Innovación para una mejor nutrición” cuyo objetivo central fue intercambiar experiencias, perspectivas, procesos y buenas prácticas del sector académico, la sociedad civil y el sector público y privado, en la innovación de los productos alimentarios que contribuyen a una mejor nutrición. Esto, con el fin de contribuir con la reducción del consumo de productos con alto contenido de nutrientes críticos (sal, azúcares, y grasas saturadas), así como también para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, y a hacer más transparentes los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe.

El seminario contó con la participación de más de 150 expertos de toda la región y de diversos sectores. La sesión se inició con palabras de la anfitriona Maya Takagi, Líder de Programa y representante adjunta de la Oficina Regional de la FAO en América Latina y el Caribe, quien destacó la importancia del evento y el rol central de la innovación para lograr el ODS2.

Además de Takagi, también brindaron palabras iniciales Danilo Pérez, Director Ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor de El Salvador y Miembro de Consumers International, Mario Montero, presidente de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB), Claudia Saavedra, de la dirección de desarrollo tecnológico de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO), y diputado de Chile, y miembro del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH), Hernán Palma, quien destacó las acciones del FPH y la Ley de Etiquetado en Chile como una experiencia innovadora, “el derecho a la alimentación es la perspectiva desde la cual tenemos que mirar las innovaciones que vayan en la dirección de optimizar la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria de los pueblos”.

El evento contó además con ponencias de expertas en nutrición e innovación de la FAO, la industria alimentaria, la academia, y pequeñas y medianas empresas, quienes mostraron experiencias innovadoras de los distintos sectores. Entre ellos, se destacó el caso de Nutrisnacks, una mediana empresa costarricense de alimentos que se reinventó, pasando a ofrecer alimentos sabrosos, pero a la vez nutritivos y producidos de manera sostenible.

Durante todo el seminario, los participantes enviaron preguntas sobre las diversas temáticas tratadas en el seminario, desde reformulación de alimentos hasta el etiquetado frontal de productos, las cuales fueron abordadas finalmente por los panelistas.

Dulclair Sternadt, Oficial de Alianzas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, cerró la sesión con una reflexión sobre el crucial rol que cumple cada uno de los sectores presentes en el evento, agregando que: “las iniciativas (de innovación) que hemos tenido hasta ahora no han transformado como quisiéramos los números. Así que, desde FAO volvemos a hacer un llamado para avanzar en las innovaciones, en los compromisos, y a cada uno repensar nuestro rol dentro del sistema alimentario, para poder hacer más y mejor”.

Transmisión en vivo