Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO apoya el desarrollo de capacidades de la juventud rural, indígena y afrodescendiente de la región.

En el marco del Programa para el Fortalecimiento de Capacidades para Jóvenes de países en América Latina y el Caribe, la FAO, en alianza con la Universidad Mayor y el Youth Food Lab, dio inicio al taller Diseño de nuevas soluciones para desafíos agroalimentarios donde participarán 45 jóvenes de la región.

12/06/2024

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con la Universidad Mayor de Chile a través de la D-school y el Youth Food Lab del Foro Mundial de la Alimentación, inauguró el taller virtual Diseño de nuevas soluciones para desafíos agroalimentarios.

El taller está diseñado para jóvenes rurales, indígenas y afrodescendientes de entre 18 y 35 años que tengan un espíritu emprendedor, innovador, de liderazgo y que estén comprometidos con el desarrollo sostenible e inclusivo de sus territorios. En el encuentro participaron 45 jóvenes de 14 países de la región. (Colombia, Honduras, Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú, Brasil, Chile, México, Guatemala, República Bolivariana de Venezuela, Uruguay, El Salvador y Argentina).

La iniciativa forma parte del Programa para el Fortalecimiento de Capacidades para Jóvenes en América Latina y el Caribe, impulsado por FAO Campus y el área de Juventudes Rurales, en colaboración con el equipo de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, bajo la prioridad regional Una vida mejor, que busca la reducción de las desigualdades, la pobreza y promoción de la resiliencia.

El objetivo del taller es potenciar las capacidades personales y profesionales de los participantes mediante una estrategia colaborativa que facilita la gestión de ideas innovadoras para enfrentar los desafíos complejos en los sistemas agroalimentarios.

Los módulos del taller abordarán metodologías como el Pensamiento en clave de diseño (Design Thinking) y el Esquema de Modelo de Negocios (Business Model Canvas), en seis sesiones de forma sincrónica y material de estudio asincrónico, permitiendo a los jóvenes desarrollar soluciones efectivas y sostenibles para sus comunidades.

La puesta en marcha del taller contó con la participación de autoridades de las tres entidades. Luiz Beduschi, Oficial Principal de Políticas en Desarrollo Territorial de la FAO para América Latina y el Caribe, destacó la importancia del taller para garantizar la plena inserción de los jóvenes y enfatizó que “invertir en la educación y la capacitación de los jóvenes rurales es cada vez más importante a medida que crecen los desafíos asociados a la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios”.

“Las y los participantes podrán aplicar las habilidades y conocimientos adquiridos en el taller para abordar desafíos en agroecología, nutrición, tecnificación agrícola, resiliencia, soberanía alimentaria, inclusión, entre otras temáticas fundamentales para impulsar los cambios que nos urgen”, agregó.

Joao Nieto, Representante del Youth Food Lab, señaló por su parte: “Apoyaremos a jóvenes innovadores de Latinoamérica para convertir las ideas en impacto, fomentando soluciones colaborativas y orientadas a las personas”. Demostrando el esfuerzo de la iniciativa por transformar las ideas juveniles en acciones concretas.

Ismael Ríos, Director de la D-School de la Universidad Mayor, destacó el trabajo colaborativo con la FAO y mencionó: “Esta ha sido una forma de avanzar y tener cada vez más este tipo de actividades, donde aportamos desde nuestra experiencia en innovación para que todos conozcan el impacto del Design Thinking, el gran avance que se logra con las soluciones que plantea, pero, sobre todo, el desarrollo de las personas y espíritus emprendedores”

La evaluación final del taller consiste en el diseño de una propuesta de solución innovadora a un problema real de los sistemas agroalimentarios a nivel territorial, local, nacional o regional. Las y los jóvenes tendrán la oportunidad de formar parte de una convocatoria que reconocerá las propuestas más innovadoras, otorgándoles la posibilidad de participar en algún espacio o plataforma en el marco del Foro Mundial de la Alimentación.

Contactos

Ricardo Rivera Especialista en Comunicación [email protected]

Constanza Soudy Asistente Técnica para Implementación y Sensibilización [email protected]