FAO en Argentina

Una agenda de transición hacia sistemas alimentarios saludables y sostenibles

06/07/2022

La oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Argentina participó del ciclo de diálogos “Una agenda de transición hacia sistemas alimentarios saludables y sostenibles” organizado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), con el apoyo del International Development Research Center (IDRC) y Wellcome Trust.

El evento, que se transmitió a través del canal de YouTube de CEDES formó parte del proyecto “Hacia una Agenda para la Acción – Transición hacia Sistemas Alimentarios más Sostenibles en América Latina” (IDRC Project ID 109603-002) que estuvo conformado por el investigador Principal del CEDES, del CONICET y Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Maceira, la investigadora Asociada del proyecto, Verónica Gutman, el investigador Asociado del proyecto, Daniel Ryan, la Magister, Bárbara Stern, la Licenciada Verónica Fuster, la Licenciada María Tiscornia, el Magister Gonzalo Santamarina y un prestigioso grupo asesor.

El principal objetivo de la investigación fue contribuir a la discusión política basada en evidencia y acelerar la transición a sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. En el tercer panel: Investigación para la acción, se presentaron los principales hallazgos de la investigación del componente de Argentina y se generó un espacio de discusión sobre cómo avanzar en la elaboración de una hoja de ruta hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

El panel de discusión estuvo integrado por Malena Giai, Coordinadora del Programa de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad del Ministerio de Salud de la Nación, Elizabeth Kleiman, responsable del Área Programas Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la Organización de la FAO Argentina, María Eugenia Di Paola, coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Martina Chidiak, investigadora invitada del Instituto Interdisciplinario de Economía Política y Docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires.

Las panelistas concordaron en la relevancia y utilidad de la investigación presentada para informar los procesos políticos y cambios necesarios en Argentina para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles y también destacaron, la importancia del enfoque integral e interdisciplinario del estudio que permite conectar diversas dimensiones y actores de diferentes sectores.

Malena Giai se refirió al avance de Argentina en cuanto a la aprobación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable y remarcó el “desafío federal” que éste implica, ya que cada provincia gestiona de manera diferente los comedores y entornos escolares. A su vez, hizo hincapié en la necesidad de abordar de “forma transversal” los sistemas alimentarios.

Elizabeth Kleiman recalcó que la FAO y otras organizaciones de las Naciones Unidas como OMS/OPS y UNICEF acompañan la implementación de esta Ley, y destacó la importancia de construir una agenda de mediano y largo plazo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional que permita la “complementación entre actores”, que promueva la “sostenibilidad como eje central” y que considere la “territorialidad” para la distribución de los diferentes programas y acciones.

María Eugenia Di Paola comentó las iniciativas del PNUD con el “trabajo comunitario en generación de alimentos sostenibles” que sirven para dar mayor valor a la cadena productiva y la “generación de biodigestores” que permiten gestionar mejor los residuos y producir energía de forma más sostenible. En relación a las estrategias de largo plazo, sostuvo que es clave “cómo transicionamos” con los distintos actores, visiones y marcos normativos.

Martina Chidiak planteó que el sector público tiene como tarea pendiente “reconocer que existen límites ecológicos” a incorporar en la discusión de los distintos ministerios. Asimismo, afirmó que el sector privado debe considerar la mirada global -no solo sectorial- del fenómeno, y debiera ser invitado en “esta mesa de diálogo” para escuchar qué proponen y cómo se puede pensar en un escenario futuro con distintos roles y opciones de producción sostenible de alimentos.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Patricia Aguirre, antropóloga Especialista en Alimentación, docente e investigadora del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad de Lanús, quien concluyó en que “tenemos problemas globales a los que hay que responder con soluciones locales” y que “el momento de actuar es ahora”.