FAO en Argentina

Campo alternativo: capacitan sobre agroecología a pequeños productores

15/01/2022

Con la ayuda de un programa lúdico, con los naipes del “chin chon”, la FAO y distintas entidades públicas y privadas impulsan el modelo en chacras de menor escala. El caso de Natalia Córdoba y el testimonio de su experiencia

 

Natalia Córdoba produce verduras en 25 hectáreas ubicadas al sur de Córdoba capital. Conoce el oficio desde chica, cuando ella y sus hermanos ayudaban a su padre. Pero desde hace un tiempo introdujo el modelo alternativo de la agroecología.

Antonio Córdoba, el padre de Natalia es muy curioso y emprendedor. Luego de trabajar varios años como peón de estancia, tuvo la oportunidad de comprar unas hectáreas y dedicarse a la producción hortícola. Antonio siempre desarrolló la agricultura convencional y utilizaba agroquímicos como todos sus colegas en la zona. Pero en 2010 recibió una propuesta diferente.

“Hace 11 años vino a la chacra un grupo de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Córdoba para hablar con mi papá y plantearle pasarnos a una producción agroecológica”, recordó Natalia. “Para nosotros fue una revolución porque no conocíamos ni la palabra y nos parecía muy raro esto de simplemente sembrar y cosechar sin usar químicos. Al principio no nos gustó mucho porque nos parecía que nos iba a ir mal, que no iba a funcionar”, agregó la cordobesa.

 

El miedo a no “poder controlar los bichos”

Sin embargo, Natalia afirmó que decidieron realizar el nuevo proyecto aún con el miedo “de no poder controlar a los bichos”. Y destacó: “Tuvimos que aprender mucho y comprender cosas sobre las cuales no teníamos ni idea, como el rol de las aromáticas para combatir o confundir a determinados insectos, y así proteger a las plantas”.

Campo alternativo: capacitan sobre agroecología a pequeños productores
Los dos primeros años fueron difíciles para los Córdoba, ya que padecieron grandes pérdidas, porque tenían que “volver a acostumbrar la tierra”. “La clave es tener mucha paciencia, investigar mucho y estar encima de los cultivos para ver cómo se dan los procesos”, explicó la productora.

La producción sin uso de agroquímicos puede combinarse, en muchas regiones agrícolas del país, con la agricultura tradicional que utiliza la tecnología de los fitosanitarios.

Luis Narmona, de la Dirección Nacional de Agroecología de Ministerio de Agricultura e integrante del Equipo de Periurbanos y agroecología (EPA), detalló que para evaluar los resultados del modelo agroecológico implementaron la herramienta Tool for Agroecology Performance Evaluation (TAPE) que fue desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con otros actores.

“Este sistema permite realizar un diagnóstico de los sistemas agroecológicos a través del análisis de 10 características clave, enlazando aspectos productivos, sociales, económicos, ambientales, culturales y políticos. Además, permite monitorear cada sistema productivo en particular”, explica.

El proceso involucró a 5 familias productoras que participaron en la Feria Agroecológica de Córdoba, en un proceso gradual de aprendizaje (a través de talleres) y también la formación de los integrantes del Equipo de Periurbanos y Agroecología, que cuenta con profesionales investigadores y extensionistas del INTA, INTI, entre otros organismos.

 

La convivencia de los saberes tradicionales y los nuevos contenidos
Uno de los principales compromisos asumidos era lograr un “diálogo” entre los contenidos teóricos de la agroecología y los saberes de los actores del territorio para lo cual se definió una dinámica lúdico reflexiva en base al juego de cartas del “chin chon”,cuyos naipes incluyen los 10 elementos de la agroecología y que fueron diseñados con un lenguaje coloquial, imágenes ilustrativas, palabras claves, ejemplos y fotos de las/los productoras/es participantes.

“Los desafíos actuales remarcan la urgente necesidad de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas hacia la sostenibilidad”, recalcó Tito Efraín Díaz, representante interino de FAO Argentina.

Y agregó: “Los enfoques integrales, como la agroecología, tienen el potencial para reconciliar las dimensiones económicas, medioambientales y sociales de la sostenibilidad. El Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO se centra en la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, contribuyendo a una mejor producción, nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás”.

Por su parte, Narmona detalló que la medición integral del impacto de la agroecología representa “una oportunidad para generar innovaciones socio-técnicas en la evaluación de los sistemas productivos en transición o agroecológicos, y promueve el protagonismo de los propios productores/as, para construir un marco de evaluación del desempeño de sus sistemas y un conocimiento colectivo de la situación grupal, sobre los avances en la agroecología en cada uno de ellos”.

Natalia remarcó que la herramienta sirvió para detectar problemas, resolverlos y generar nuevas ideas al compartir experiencias con otros productores, y destacó que “los rindes ya son los mismos que cuando usábamos agroquímicos”.

“Producimos cuidando el ambiente, la tierra y la salud, y nuestro lugar está abierto para que todos vengan y lo comprueben con sus propios ojos porque en agroecología la única ‘certificación’ que tenemos es la confianza de quién nos compra”, concluyó.

 

La nota fue publicada el 15/1/2022 en TN Campo