FAO en Argentina

TAPE: una herramienta para la agroecología

09/06/2023

La agroecología nació con el objetivo de producir alimentos sanos y nutritivos a través de estrategias que conduzcan a sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. Actualmente en Argentina existe evidencia de que es una forma de producir, posible y rentable, tanto para pequeñas como grandes superficies.

Para evaluar el desempeño multidimensional de la agroecología en 2018 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con otros actores, desarrolló un Instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE, por sus siglas en inglés: Tool for Agroecology Performance Evaluation).

TAPE permite a los productores realizar un autodiagnóstico para conocer el nivel de transición hacia sistemas agroecológicos y el desempeño de sus establecimientos productivos. Utilizada en más de 30 países, la herramienta permite monitorear cada sistema productivo en particular y recolectar datos de campo; utiliza un software gratuito que también funciona sin conexión y que puede ser traducido a diferentes idiomas.

Según Darío Lucantoni, especialista en agroecología de la FAO, “un productor puede usar TAPE para evaluar su finca a través de los 10 elementos de la agroecología, y si encuentra algunos problemas en determinadas áreas de la sostenibilidad, puede implementar prácticas agroecológicas como la siembra de cobertura, la creación de bancos de semillas o la promoción del comercio de cercanía, entre otras alternativas”.

TAPE puede apoyar en el proceso de orientación de la inversión pública hacia sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles y favorecer el rediseño de programas de investigación y desarrollo. El acceso a TAPE es gratuito y la FAO proporciona recursos para generar conocimiento para productores y técnicos, como un curso en línea de autoaprendizaje.

Metodología y criterios de TAPE

Para recopilar información, TAPE trabaja con entrevistas, encuestas semiestructuradas y con informantes clave de los establecimientos. En concreto, su metodología consta de 4 pasos. En el Paso 0 se describe el contexto socioeconómico, ambiental y demográfico del establecimiento, y se evalúa si es propicio o adverso para la transición agroecológica. En el Paso 1 se realiza la Caracterización de la Transición Agroecológica (CAET) del establecimiento, la cual se debe basar en los 10 elementos de la agroecología. En el Paso 2 se evalúa el desempeño del establecimiento en las siguientes dimensiones para la alimentación y la agricultura sostenibles: ambiente y cambio climático; salud y nutrición; sociedad y cultura; y, economía y gobernanza. El Paso 3 se realiza de manera participativa con la comunidad para confirmar/revisar el análisis realizado en los pasos anteriores, identificar sinergias y compensaciones, y diseñar posibles formas de avanzar en la transición.

Dos experiencias en Argentina

El caso Rosario

En Rosario, provincia de Santa Fe, el trabajo de campo consistió en medir el impacto de la agroecología a través de TAPE en 60 fincas del Área Metropolitana de Rosario (AMR), comparando sistemas convencionales de producción agropecuaria con sistemas agroecológicos, para lo cual la FAO cooperó técnicamente con su equipo junto a la Organización IN SITU y la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario.

El resultado destacado fue que los establecimientos que se encontraban más avanzados en agroecología tuvieron un resultado mejor en todas las dimensiones de análisis (medioambiental, social y cultural, económica, sanitaria y nutricional, y de gobernanza) y de sostenibilidad: tenían más biodiversidad, demostraron ser más resilientes, dependían menos de insumos externos, producían mayor diversidad de cultivos y realizaban más actividades económicas.

El CAET (índice de transición agroecológica) fue del 48% en promedio, mientras que el elemento de Diversidad en la producción fue del 44% debido a las grandes concentraciones de monocultivo. Los peores registros corresponden a la implementación de prácticas agroecológicas en los establecimientos (Sinergias 37%, y Reciclaje 39%), lo cual sugiere que la producción agrícola más común en el territorio evaluado es convencional. Los elementos Cultura y Tradiciones Alimentarias, y Valores Humanos y Sociales obtuvieron valores por encima del promedio (57% y 58% respectivamente).

Las limitantes percibidas por los agricultores para el proceso de transición agroecológica son: 1) la falta de conocimiento técnico y de capacitación para implementar prácticas sostenibles; 2) el excesivo uso de agroquímicos en los entornos rurales; 3) la falta de mano de obra; 4) la falta de mercados; y, 5) la dificultad para acceder al crédito.

Los sistemas productivos más resilientes tienden a coincidir con los más avanzados en la transición y con aquellos donde los productores participan en la gobernanza de la tierra y de los recursos naturales.

Entre las sugerencias para continuar con la transición hacia la producción agroecológica

-Es necesario que las políticas públicas sigan implementando programas que fortalezcan y amplíen los diferentes procesos de transición.

-Los gobiernos locales y las instituciones de ciencia y técnica deberían tener un rol más cercano al agricultor para difundir el conocimiento sobre prácticas y principios agroecológicos.

-Promover la diversificación desalentando el “desierto verde” de los monocultivos agroindustriales que ponen en riesgo la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental, social y económica de la agricultura local. La diversificación debe incluir la presencia de animales.

-Las redes que sostienen mecanismos de economía circular y solidaria deben aumentar en escala para atraer más productores y apoyar así los diferentes procesos de transición para sistemas alimentarios más sostenibles.

Más información Informe completo sobre resultados de TAPE en el Área Metropolitana de Rosario

Video donde se presentaron los resultados de TAPE en el Área Metropolitana de Rosario

 

El caso Córdoba

El proceso de implementar TAPE en 2021 involucró a 5 quintas hortícolas agroecológicas del centro de Córdoba. La evaluación participativa fue llevada a cabo por el Equipo de Periurbanos y Agroecología (EPA) de Córdoba, integrado por productores, investigadoras del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Con el objetivo de lograr un “diálogo” entre la teoría de la agroecología y los saberes de los actores del territorio se definió una dinámica lúdico-reflexiva con el juego del “chin chon”, cuyos naipes incluyen los 10 elementos de la agroecología y fueron diseñados con un lenguaje coloquial, imágenes, palabras claves y fotos de las/los productoras/es participantes.

La propuesta metodológica participativa potenció el análisis y evaluación de TAPE. La actividad lúdica facilitó la apropiación del lenguaje técnico/científico integrando los conceptos teóricos, lo cual facilitó la participación en el taller y la co-construcción de conocimiento colectivo. Y las cartas elegidas permitieron que los productores expresaran logros o problemas que obstaculizan la transición a la agroecología.

La herramienta sirvió para detectar problemas, resolverlos y generar nuevas ideas al compartir experiencias con otros productores, y se destacó que los rindes ya son los mismos que cuando usaban agroquímicos.

Al implementar TAPE, se calculó que sus índices de CAET (Transición Agroecológica) estuvieron entre 56,9% y 64,4%. Respecto a los elementos que describen el manejo productivo de los sistemas se observa que la Diversidad presenta valores que varían entre el 50% y 60%, Sinergias entre 40% y 50%, mientras que Reciclaje presenta valores entre el 25% y el 37,5%.

La utilización de TAPE permitiría armar una base de datos para potenciar la agroecología a partir de incentivos reflejados en la implementación de políticas públicas.

Para contactar a Luis Narmona, de la Dirección Nacional de Agroecología de la SAGyP e integrante del Equipo de Periurbanos y agroecología (EPA): [email protected]

Información más detallada sobre TAPE

 

La nota se publicó el 9/6/2023 en el sitio de divulgación AMEN de la Asociación Argentina de Ecología (AsAE)