FAO en Bolivia

Cancillería y FAO publican el Primer Diagnóstico de la Zona Montañosa del Estado Plurinacional de Bolivia

04/03/2015

En el marco del enfoque del Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron un documento que expone información amplia sobre la zona montañosa del país; zona que representa una gran parte de la superficie total de nuestro territorio. El estudio presenta datos de departamentos como Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija, las cuales se constituyen en centros de alta relevancia para la gestión política, social, administrativa y económica.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como resultado del proyecto “Fortalecimiento de la gestión participativa para el desarrollo sostenible de los Andes”, enmarcado en el enfoque del Desarrollo Integral y la defensa de los Derechos de la Madre Tierra, presentaron hoy el Primer Diagnóstico de la Zona Montañosa del Estado Plurinacional de Bolivia. El documento responde a demandas y compromisos de una agenda internacional originada con la declaración del año 2002 como Año internacional de los Suelos; seguido por la constitución de la “Alianza para las Montañas”, una plataforma de diálogo e iniciativas a nivel global y regional, y la Iniciativa Andina de la Alianza para las Montañas conformada por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Asimismo, a nivel nacional contribuye al desarrollo sostenible de los Andes bolivianos; a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales; y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades priorizadas. 

La zona montañosa en el mundo

Según datos expuestos en el estudio presentado, aproximadamente una quinta parte de la superficie de la Tierra está cubierta de montañas; mientras que alrededor del 12% de la población mundial (700 millones) viven en estas zonas. Por su parte, el 90% de la población asentada en las montañas vive en países en desarrollo y en transición; y el 75% vive en zonas rurales practicando agricultura de subsistencia, lo que coincide con un alto riesgo a la inseguridad alimentaria.

La temática de montañas integra varios aspectos como culturales, sociales, económicos, ambientales, entre otros, que se desarrollan en un ambiente de características extraordinarias y singulares. Los beneficios derivados de la gestión de las zonas montañosas son esenciales para el desarrollo sostenible. De acuerdo a varios estudios, los ecosistemas montañosos desempeñan un papel crucial al proporcionar recursos hídricos a una gran parte de la población mundial; sin embargo, son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, la deforestación y la degradación de los bosques, el cambio del uso de la tierra, la degradación del suelo y los desastres naturales. Si bien las montañas a menudo albergan a comunidades, incluidos pueblos indígenas y comunidades locales, que han desarrollado usos sostenibles de los recursos; con frecuencia esas comunidades están marginadas. En consecuencia, se necesitan esfuerzos continuados para hacer frente a la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, la exclusión social y la degradación ambiental de esas zonas.

Bolivia: Grandes extensiones de montañas y escasa información

En el país la zona de montañas ocupa la zona oeste, distribuyéndose por los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. En conjunto la región andina representa algo más de la tercera parte de la superficie total de Bolivia. A pesar de esta importancia, en Bolivia la información sobre esta temática se encuentra dispersa además de poco difundida. A esto se suma la inexistencia de una legislación específica que haga referencia a las montañas. Ante este escenario resulta oportuno y necesario contar con un documento integral que describa las características de la zona montañosa en sus diferentes aspectos. El primer diagnóstico de la zona montañosa de Bolivia se constituye en una primera iniciativa que expone innumerables características particulares de esta zona, valorando los beneficios que proporcionan a cerca de la mitad de la población de nuestro país.

El Diagnóstico aborda una serie de temas y analiza la problemática en base a la documentación actualizada que se ha podido sistematizar, con un análisis informativo considerando tres aspectos fundamentales; cambio climático, recursos hídricos y biodiversidad; y como un aspecto integrador el enfoque social y cultural que representan las montañas. 

Frutos del compromiso político del país

El Estado Plurinacional de Bolivia ha consolidado su marco estratégico en la Agenda Patriótica, la misma que consta de 13 Pilares. En coherencia con este documento estratégico, el estudio sobre montañas se inserta en el pilar 12 de la Agenda Patriótica en el que se considera a las montañas y nevados como un eje importante para el logro de una Bolivia Digna y Soberana.

En consonancia con estos lineamientos, la publicación presenta datos relevantes en torno a cinco ejes prioritarios: a) Medios de Vida Sostenibles en Áreas de Montañas; b) Conservación de los ecosistemas de preservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural y nacional; c) Consolidación de la capacidad institucional en la temática de montañas; d) Cambio Climático y su incidencia en las áreas de montaña; y e) Otros temas transversales como género y participación local.

Durante el lanzamiento, Crispim Moreira, Representante de la FAO en Bolivia señaló que “este documento es un aporte valioso para sistematizar y fortalecer el conocimiento acerca de las montañas y las oportunidades alternativas de vivir bien que ofrece a sus pobladores”.