FAO en Bolivia

Socialización de la experiencia de silvicultura urbana y periurbana

En pleno proceso del conversatorio conociendo la propuesta de la "Infraestructura Verde"
27/02/2016

En el marco de la socialización de experiencias y el intercambio de conocimientos; que es característico en la FAO, se realizó el conversatorio “Agricultura y Silvicultura Urbana y Periurbana” que contó con la experiencia del profesor Fabio Salbitano ingeniero forestal, que ha desarrollado su experiencia en ecología del paisaje y desarrollo investigaciones en silvicultura y recuperación de paisajes, bosques y su relación con la salud humana, el suelo y el agua.

El conversatorio contó con la presencia de 25 participantes entre miembros del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), del Viceministerio de Tierras que es parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), la Universidad Pública de El Alto (UPEA), representantes de organizaciones privadas como Fundación Alternativas y Amazonia si fuego, además de los coordinadores de proyectos FAO Bolivia.

El conversatorio desarrolló la importancia de los árboles, bosques y su relación con las ciudades, en la que el proceso de la urbanización es un fenómeno biofísico, espacial, económico, social y cultural, por lo que la calidad del medio ambiente urbano es fundamental para el bienestar y el desarrollo de las sociedades contemporáneas.

Un punto neurálgico es que en las urbes los suelos generalmente tiene poca agua y oxígeno, existe un endurecimiento y pérdida de fertilidad por los continuos movimientos de transporte y por la falta de renovación de la materia orgánica, lo que conlleva a la congestión en la calidad del aire, contaminación ambiental y riesgo para la salud, inseguridad alimentaria, inseguridad de energía, escases de agua, falta de espacio, desarrollo urbano sin planificación y proyección, escasez de espacio de recreo.

A partir de ese análisis previo, se planteó el concepto de la Infraestructura Verde que es un concepto de integración en el que se debe incluir bosques urbanos y periurbanos, agricultura urbana y periurbana, agroforestería,  reforestación, huertos familiares, espacios verdes para la recreación, la infraestructura verde requiere de agua, suelo, árboles y plantes, de forma que se complemente con las construcciones.

Los beneficios de este tipo de complementariedad aporte en los siguientes niveles: Físicos: mejora del microclima, eliminación del CO2, mejora de la calidad del aire, reducción del ruido ya que amortiguan los sonidos, mejora el balance hídrico, previene la erosión del suelo. Económicos: mejorar el valor de la propiedad, reducción de los gastos de calefacción y refrigeración, ahorrar gastos de salud. Estéticos y Culturales: función paisaje y arquitectónica, tiene un papel cultural pues son espacios de compartimiento e intercambio. Psicológica y social: Fomentar el sentido de bienestar, mejora loa funciones cognitivas de los niños, reduce el estrés y proporciona un sentido de comunidad.

Luego de esta perspectiva planteada por el profesor Salbitano, surgieron los siguientes aportes bajo el contexto boliviano: En Bolivia no hay una planificación real porque lo que sucede con la migración del campo a la ciudad es que se crean cordones de pobreza en los cuales la prioridad es concretar ingresos económicos para la subsistencia de la familia, y no así la posibilidad de planificar el crecimiento de la ciudad y que responda a la propuesta de una Infraestructura Verde.  La infraestructura Verde concebida como el diálogo y las sinergias con manejo de recursos naturales y el uso de la tierra en las zonas urbanas, en la periferia urbana y en la interfase urbano-rural. El mismo pedazo de tierra no debería tener que adaptarse a los conflictos entre la silvicultura urbana, la agricultura urbana, la agrosilvicultura urbana y la recreación urbana, pero se convierte en una oportunidad integradora para proporcionar beneficios significativos a los habitantes de las ciudades.