FAO en Colombia

Organizaciones de Colombia fortalecieron capacidades en taller sobre acceso a mercados en los circuitos cortos de comercialización

19/11/2020

El proyecto Sembrando Capacidades realizará tres talleres virtuales que buscan contribuir con el fortalecimiento de capacidades, de modelos de gestión y estrategias de promoción, mercadeo y visibilidad para los productores y organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.

El proyecto Sembrando Capacidades llevó a cabo el primer taller dirigido a organizaciones ‘Acceso de la agricultura familiar a mercados a través de los circuitos cortos de comercialización’, que buscó fortalecer las capacidades de las organizaciones en torno a estrategias de acceso a mercados en los circuitos cortos de comercialización. Más de 25 experiencias de diferentes municipios de Colombia participaron en este encuentro. 

Para dar apertura al taller, Joaquín Salgado, de la Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), destacó la pertinencia de este espacio para el fortalecimiento de capacidades en las organizaciones de la agricultura familiar. Mónica Souza, de la Secretaría de Agricultura Familiar y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasilresaltó la experiencia positiva de trabajar con el gobierno colombiano para el intercambio de experiencias: “En Brasil, tenemos experiencia con ferias libres que contribuyen a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento de la economía local; casos como estos queremos compartirlos con ustedes”, señaló. 

Seguido, José Camero, del proyecto Sembrando Capacidades, de FAO Colombia, presentó los canales de comercialización y opciones de mercadeo para los productos de la agricultura familiar en el país, con énfasis en circuitos cortos de comercialización. Durante su intervención habló sobre la comercialización de productos perecederos en Colombia y sus diferentes canales de mercado, resaltando ventajas y desventajas: “Mercados minoristas, mayoristas, grandes superficies, exportación, agroindustria, institucional y virtual, este último ofrece grandes posibilidades de llegar a muchos clientes de forma masiva y se ha venido fortaleciendo especialmente en época de pandemia”, resaltó. 

Por otra parte, William Álvarez, integrante de la Asociación Campesina Agroecológica de la región del Boquerón y del Circuito Económico Solidario “Colyflor”, presentó su experiencia desde Medellín, Colombia. William dio a conocer la integración de las redes de producción agroecológica, a través de un circuito corto de comercialización auto gestionado como estrategia de acceso a mercados para la agricultura familiar: “Incentivamos el desarrollo de procesos productivos en manos de mujeres campesinas, para que ellas desarrollen, decidan y se beneficien económicamente de los sistemas productivos”, explicó el integrante la de Asociación que, además, compartió cómo se han articulado desde la organización para alcanzar un fortalecimiento organizativo, innovando en nuevas técnicas y conocimientos como la metodología campesino-a-campesino y las giras agroecológicas. 

A su vez, Armando Cano de la tienda “Colyflor”, mencionó que antes de comercializar, priorizan la soberanía y seguridad alimentaria. “Para nosotros es clave la planeación de siembras para poder proyectar la comercialización, producción, transporte, distribución, almacenamiento y distribución al consumidor final. Los jóvenes son actores clave para darle sostenibilidad a nuestro proyecto”. 

Representando el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), Rafael Dias, expuso cómo los consumidores impulsan la producción agroecológica. Durante su intervención realizó un recorrido sobre la relación de los consumidores y agricultores en una CSA, (siglas en inglés de Community Supported Agriculture), en los mercados campesinos, la importancia de las certificaciones para los productos agroecológicos y cómo se pueden promocionar y visualizar los productos agroecológicos a través de estrategias como los ecochefs: “El sistema de la CSA crea espacios de convivencia, el concepto de ´precio´ y el aprecio es protagonista, pues el precio no es el asunto más importante en este caso, lo relevante es la confianza, saber de dónde viene el producto y saber que ha sido desarrollado por una familia”, puntualizó Rafael Dias. 

Para cerrar el evento, el coordinador regional del proyecto Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025/Cooperación Internacional Brasil-FAO, Ronaldo Ferraz, agradeció la participación de las organizaciones en este espacio señalando que “intercambiar conocimiento sobre los circuitos cortos de comercializacióes muy importante para Brasil y Colombia, especialmente al identificar desafíos y oportunidades”, y los invitó a participar en los próximos dos eventos. 

También, representando a la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), Carolina Smid agregó: “Los circuitos cortos de comercialización consiguen transformar la sociedad y su entorno, además permite que las familias puedan vivir de la tierra; espero que el conocimiento generado el día de hoy sea una nueva semilla que dará frutos”. 

Próximos talleres

  • Noviembre 24:  Taller Fortalecimiento de capacidades asociativas de organizaciones de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria - ACFC 
  • Noviembre 26: Protocolos y recomendaciones de bioseguridad para circuitos cortos de comercialización. 

Proyecto Sembrando Capacidades

El proyecto de cooperación sur-sur trilateral Sembrando Capacidades es ejecutado en Colombia y Brasil de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta iniciativa integra las acciones del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.