FAO en Colombia

Impulsos de conectividad en Colombia: II Simposio Conectividad Ecológica, como herramienta para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

28/07/2020

Habitantes del sector rural en el país vienen contribuyendo desde sus territorios a la conectividad entre los sistemas productivos, la cultura y la biodiversidad, garantizando su bienestar y seguridad alimentaria. Es así como se van tejiendo corredores de conectividad, por ejemplo, entre comunidades negras del Chocó Darién con sus propuestas de ecoturismo, pasando por los indígenas Embera en Urabá que realizan rutinariamente labores para la recuperación de bosques en la Serranía del Abibe, hasta las comunidades de pescadores y protectores del mangle en el golfo de Morrosquillo y los finqueros de los Montes de María que establecen corredores de conectividad entre sus reservas naturales y el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados y las Reservas Forestales Protectoras de Perico y La Laguna. 

Estas conexiones son respuestas comunitarias a la pérdida de hábitat y la fragmentación que han sido identificadas como las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. En Colombia, la transformación y alteración de ecosistemas naturales a unidades agrícolas no sostenibles ha modificado radicalmente la estructura y configuración del paisaje, y con ello, poniendo en riesgo la sostenibilidad en el largo plazo de bosques y áreas protegidas. 

Estas dinámicas hacen urgente la implementación de iniciativas innovadoras que aseguren la conservación de ecosistemas y su conexión, a la vez que hagan compatible e integren el desarrollo económico y productivo con la enorme y rica biodiversidad del país. Para lograr esta conexión es clave considerar los valores y las prácticas culturales coherentes con la sostenibilidad territorial, así como fomentar la gobernanza de los recursos naturales y del paisaje, involucrando a los diferentes actores públicos y privados que juegan un papel clave en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. 

Es por todo esto que la ruta imprescindible que debe asumir el país es reconectarse ecológica y culturalmente, tanto a nivel rural como urbano. Estar bien conectado implica que los paisajes terrestres y marinos se mantengan y mejoren, a través de corredores ecológicos y agroforestales, que además de conservar, sirvan para favorecer la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades, de manera que se conviertan en estrategia de adaptación al cambio climático y la resiliencia territorial. 

En Colombia se cuenta con avances muy interesantes en conectividad adaptada a distintas regiones del país, manejando diversos enfoques metodológicos y aplicaciones en relación a su uso para el manejo del paisaje. Actualmente avances de evaluación de la conectividad terrestres, marinos y dulciacuícolas han permitido evidenciar y valorar las problemáticas emergentes, así como las posibles soluciones. Muchas de estas experiencias fueron socializadas en el primer “Simposio de conectividad como herramienta para la conservación de la biodiversidad”, realizado en diciembre de 2018. Los objetivos de este simposio se centraron en el intercambio de conocimiento entre investigadores e interesados en el estudio de la conectividad de diferentes regiones y la identificación del estado actual y los desarrollos en las investigaciones de conectividad del país. 

Actualmente, la propuesta en construcción para una nueva política del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), plantea como asunto estructural la conectividad entre áreas protegidas. Gracias a ello será posible visibilizar mucho más y potenciar iniciativas comunitarias e institucionales sobre el tema. Por ejemplo, a nivel del Caribe colombiano, se cuenta con los avances y las lecciones aprendidas logradas a través del proyecto Conexión BioCaribe, implementado por FAO Colombia, que ha permitido ahondar en la conceptualización y territorialización de esquemas de conectividad asociadas al ordenamiento y la conservación, desde la escala de paisaje hasta la escala predial.
 

Sobre el II Simposio 

Con el fin de dar continuidad a esta propuesta de diálogo académico y de gestión a todo nivel y de consolidar una Red Nacional de Trabajo en Conectividad para la construcción de conocimiento en torno al tema en el país, se realizará el “II Simposio Conectividad Ecológica, como herramienta para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”. 

Este tendrá como temática principal la conectividad ecológica como soporte al manejo y gestión de la conservación y planificación para el ordenamiento territorial y será abordado desde tres líneas temáticas: 1) Conectividad ecológica y gestión de la conservación, 2) Herramientas para la gestión de la conservación y el ordenamiento territorial y 3) Conectividad y gobernanza. 

Contará con espacios virtuales de debate a través de paneles y conversatorios, exposiciones magistrales de alto nivel y ponencias de expositores nacionales e internacionales que podrá seguir por el Facebook Live del Simposio aquí, desde el 29 de julio hasta el 14 de agosto de 2020.
 

Conozca la programación, panelistas y expertos, así como vídeos y transmisiones en el sitio web: https://simposioconectivid.wixsite.com/iisc


Contacto de prensa:
Daniel Posada Rada
[email protected]