FAO en Colombia

“La economía real es la de la vida, no la de la extracción”

24/07/2020

Las organizaciones étnicas invitadas coincidieron en que ha quedado demostrado que esa economía colapsó y que es el motor de las afectaciones climáticas.  Señalan que la mejor respuesta para afrontar la crisis que agudiza la pandemia está en la integralidad.  Para los y las líderes es necesario reconocer la visión ancestral que propone modelos de desarrollo más amigables y sostenibles.  Indican que la reactivación económica, que tanto preocupa al mundo, se resolvería reconociendo la diversidad étnica y de vida (biológica) de los territorios, pero que éstas siguen tristemente invisibilizadas por visiones hegemónicas. 

La serie virtual “Mecanismos propios de respuesta de las comunidades étnicas ante el COVID-19” llegó a su tercer Diálogo este 22 de julio y las visiones expuestas en voz de principales líderes que representan organizaciones étnicas colombianas como la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de Colombia (ONIC), el Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y el  Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH), permitió conocer cuáles han sido las medidas activadas por estas organizaciones para evitar que la pandemia agudice la crisis alimentaria que ya venían padeciendo muchos de estos territorios.

Para Armando Wouriyu Valbuena (ONIC), la medida más importante ha sido la puesta en marcha del Sistema de Monitoreo Territorial (SMT), información que les ha permitido hacer un seguimiento continuo a la dinámica de la pandemia en las comunidades y reportar estadísticamente el avance del contagio y muerte en las comunidades.  El líder indígena del Pueblo Wayuu, también identificó la urgente necesidad de “volver al origen”, insistiendo en que cada pueblo tiene su historia y su propio sistema económico, al cual se debe acudir hoy más que nunca.

Por su parte, Carlos Rosero, líder del Proceso de Comunidades Negras (PCN), destacó la solidaridad como una de las principales medidas que ha mitigado impactos negativos.  Para él, el establecer canales propios de comercialización y distribución de alimentos, hacer uso de la medicina tradicional, volver a sembrar (incluso en contextos urbanos), y asumir la alimentación como parte del autocuidado en las comunidades, marcó la diferencia.  “Entender que los seres humanos no somos los dueños de la naturaleza, sino parte de ella, y actuar en consecuencia, cambiaría todo”, agregó. 

A la par, la necesidad de promover un desarrollo endógeno en los territorios desde un enfoque de cuidado fue el consejo de Clemencia Carabalí del PCN quien enfatizó que la reactivación económica necesita retomar y fortalecer las prácticas amigables de producción, con el apoyo de redes locales y la transformación de productos.

La OPIAC por su parte destacó la alianza y coordinación con actores, como ONG’s que cuidan la Amazonía, como una medida que, junto al litigio jurídico, han sido estrategias que han permitido contar con atención humanitaria, salud, comida y nutrición.  “Los pueblos de la Amazonía han tenido que aprender rápidamente a usar la tecnología y entrar en la virtualidad para activar el diálogo con las instituciones del Estado, de manera que se puedan exigir los derechos” agregó Julio César Estrada, el líder invitado.  Mencionó también que reforzaron el control territorial, el auto aislamiento, el uso de la medicina tradicional y la conformación de equipos de trabajo a nivel nacional, como los de comunicaciones, ayuda humanitaria y los de asuntos político - jurídicos.  

En el caso de las 108 organizaciones étnico-territoriales y sociales que conforman el FISCH, Abid Manuel Romaña, su coordinador, explicó que fue estratégica la construcción de un Plan de acción que diera respuesta a tres asuntos apremiantes:  i) armonizar la medicina occidental y la medicina tradicional; ii) crear sistemas de alerta ante la necesidad de autocuidado; y iii) reforzar la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria con el propósito de mantener los niveles nutricionales en la población y hacer frente así al virus.

Al cierre del evento, el moderador, Mauricio Mireles, Oficial de Políticas para Pueblos Indígenas e Inclusión Social en FAO Américas, destacó que la agenda de sostenibilidad pasa por reconocer los enormes aprendizajes de los territorios étnicos, el derecho propio y sus prácticas ancestrales.  “Desde FAO estamos comprometidos con la construcción de una visión de desarrollo integral y seguiremos haciendo un esfuerzo, junto a los pueblos étnicos, por promover soluciones basadas en la naturaleza”.  Retomó la idea de que el cambio climático nos obliga a transitar hacia una economía más consciente y nos lleva a establecer nuevas formas de relacionamiento con ella.  Finalmente, invitó a la audiencia a cambiar las formas de consumo, rescatar las costumbres y valorar la memoria de los pueblos originarios e hizo un llamado para asumir la economía de la vida como principio básico.
 

Serie virtual Mecanismos propios de respuesta de las comunidades étnicas ante el COVID-19

FAO y la Embajada de Italia activa, en el mes de julio, una plataforma de diálogo con la que busca visibilizar lo que sus protagonistas (pueblos indígenas y afrocolombianos) han venido haciendo para sobreponerse a los impactos del COVID-19 en sus territorios.  Los Diálogos, que se llevan a cabo de manera virtual, comparten saberes ancestrales, experiencias y consejos de lo que autoridades y organizaciones han implementado y está funcionado.  Semana a semana, el llamado es a la acción y protección para fortalecerse, pervivir y convertir este reto en una oportunidad.  

Si necesita más información sobre La Serie contacte a: Derly Aldana Quiceno, Coordinadora Proyecto Gobernanza y Paz al correo [email protected].  Para prensa de La Serie contacte a: Laura Suárez Ch., asesora en Comunicación e incidencia pública [email protected]  

Para ver el Diálogo #3 “Estrategias basadas en el cuidado de la naturaleza y el retorno a lo propio” haga clic aquí.