FAO en Colombia

Manejo forestal comunitario en Colombia: lecciones aprendidas, avances y desafíos

14/09/2020

Colombia es famosa por sus bosques ricos y biodiversos que son esenciales para el sustento de muchas comunidades locales e indígenas. Desde 2018, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (Minambiente) ha estado trabajando con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco del Programa ONU-REDD y la Unión Europea (UE) a través de su Desarrollo Local Sostenible (DLS). programa de promoción del manejo forestal comunitario en ocho departamentos del país: Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Huila, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. Este trabajo es parte de la implementación de la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Manejo Forestal (EICDGB) .

La estrategia propone el desarrollo de la economía forestal comunitaria [1] como uno de los pasos cruciales para reducir la presión sobre los bosques, frenar el avance de la frontera agrícola y mejorar la calidad de vida de la población rural que vive o depende de los ecosistemas forestales.

Sin embargo, el desarrollo de una economía forestal comunitaria debe superar una serie de barreras técnicas, institucionales, legales y financieras . Para analizar cómo abordar estas barreras y asegurar la sostenibilidad de los procesos comunitarios, se han realizado iniciativas piloto desde 2018, involucrando a las respectivas autoridades ambientales y organizaciones comunitarias. Estas iniciativas incluyeron un análisis de los costos reales del uso de productos de madera (por ejemplo, procedimientos establecidos por la autoridad ambiental, procesos de tala y corta, transporte, procesamiento primario, etc.) y han demostrado que los costos relacionados con el transporte y la Tasa Compensatoria para los Bosques El uso de la madera (Tasa Compensatoria de Aprovechamiento Forestal para Madera - TCAFM) son los que más contribuyen a la estructura de costos totales.

El análisis de costos se ha complementado con investigación de mercado y análisis financiero, estimando la rentabilidad esperada bajo un negocio forestal legal que considera madera, junto con productos forestales no maderables, productos agrícolas producidos de manera sostenible y / o la venta de otros bienes y servicios adicionales como como la producción de material vegetal nativo en viveros comunitarios.

La información sobre costos y precios de venta informa los planes de negocios en cada iniciativa piloto y valida la necesidad de desarrollar estrategias de marketing diferenciales e incentivos financieros o fiscales para que el manejo forestal comunitario del país sea factible y sostenible. Estos análisis de costo-beneficio de las iniciativas de manejo forestal comunitario también facilitan la comparación con otros sectores económicos en el país que a menudo tienen incentivos (por ejemplo, ganadería y agricultura). 

Estas actividades representan un paso importante, sin embargo, las lecciones aprendidas hasta el momento indican que la principal barrera es la necesidad de recursos e instrumentos financieros que puedan paliar los costos iniciales que las comunidades deben invertir para asegurar la sostenibilidad.

Las opciones para abordar las barreras financieras incluyen el uso de recursos del impuesto al carbono, arreglos institucionales para facilitar el acceso a préstamos blandos por parte de asociaciones comunitarias que no cumplen con los estándares hipotecarios, exenciones tributarias (por ejemplo, TCAFM) y / o la simplificación de los procedimientos para obtener permisos / autorizaciones. 

También es necesario establecer redes de apoyo con las partes interesadas comerciales, el sector privado y las instituciones financieras para fomentar diferentes fuentes de inversión, reducción de riesgos y / o crecimiento de las ganancias a largo plazo. 

El manejo forestal comunitario es una oportunidad para el desarrollo de las comunidades rurales de Colombia, en un marco de sostenibilidad y combate al cambio climático. Las iniciativas piloto representan una gran herramienta para probar y superar las barreras existentes, así como para resaltar las oportunidades existentes que conducen a importantes beneficios socioeconómicos y ambientales.

Autores:

Adriana Yepes Quintero
Asesora Regional REDD + y Manejo Forestal Sostenible
Programa ONU-REDD, FAO Colombia

Carlos González Vargas
Especialista de mercado, FAO Colombia

Mónica Agudelo López
Especialista de mercado, FAO Colombia

Lucio Andrés Santos Acuña
Oficial forestal - Coordinador de REDD + LAC
Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica

José Carlos Fernández Ugalde
Asesor principal, Programa ONU-REDD, FAO