FAO en Colombia

Logros del PIDAR: 384 familias de Huila, Antioquia y Nariño mejoraron cantidad, calidad y venta del café

20/12/2021

“La calidad del café que se ha logrado a partir de la implementación de estos proyectos, representa una gran oportunidad de generación de ingresos para las organizaciones participantes y sus territorios ante el precio máximo histórico actual de la carga de café pergamino seco[1]”, afirma Fanny Aldana, líder de Gestión del conocimiento de la FAO al referirse a los resultados de 7 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), implementados en Huila, Nariño y Antioquia, y liderados por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los que participaron 384 familias cafeteras. 

En efecto, al finalizar la intervención de dichos PIDAR se logró establecer las rentas económicas generadas para los productores y sus municipios: “se fortaleció la infraestructura cafetera con la construcción y entrega de 289 secaderos. Esto significó que se mejoró en 100% el rendimiento de secado (kilogramo por metro cuadrado), aumentó el volumen de café pergamino seco (CPS) comercializado con humedad entre el 10% - 12% y por lo tanto, se optimizó la calidad del café que se reflejan en ingresos adicionales para las organizaciones”, precisa la líder de Gestión del Conocimiento. 

Para entender estos logros hay que empezar por señalar que un PIDAR es, según la ADR, una iniciativa productiva que contempla actividades limitadas en el tiempo, que utiliza parcialmente recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado en el sector rural. La cooperación técnica de la FAO apoya la implementación de esos proyectos a través de procesos de formación técnica, socio-empresariales y de corresponsabilidad con el medio ambiente; y con la entrega de insumos o bienes de acuerdo con las características del proyecto. 

Se trata de los resultados de los PIDAR que fueron implementados por el equipo ADR-FAO en Gigante, Íquira, Pital, Agrado, Rivera y Pitalito, Huila (con 216 familias); La Unión, Nariño (con 100 familias productoras); y Fredonia y Montebello, Antioquia (con 68 familias). Son asociaciones de pequeños productores que registraron cambios desde la calidad del café, pasando por el fortalecimiento asociativo y las alianzas comerciales hasta lograr la participación efectiva de mujeres y jóvenes. 

La líder de Gestión del Conocimiento llama la atención sobre el hecho de que los PIDAR también registraron ahorros debido al eficiente y transparente manejo de los recursos realizado por FAO. Dichos ahorros se destinaron para la adquisición de insumos, herramientas, equipos para pos cosecha, capacitaciones y giras técnicas, es decir, para acciones que fortalecieron a las asociaciones. 

El informe señala que los productores también aportaron recursos de contrapartida “representados en mano de obra en las labores de cultivo, pos cosecha, cargue, descargue de materiales de construcción, transporte de materiales, adecuación de sitios de construcción y apoyo al proceso constructivo”. 

En conjunto, los resultados de la intervención señalan que “la inversión realizada en los proyectos de la línea de café fortaleció la capacidad productiva de las organizaciones, el mejoramiento de la calidad del producto y su capacidad de negociación a partir de la oferta de un café diferenciado”, puntualiza Fanny Aldana.
 

Plan de fortalecimiento de capacidades

Los logros de estas familias cafeteras están relacionados estrechamente con el Plan de fortalecimiento de capacidades y el acompañamiento técnico realizado por los profesionales de la FAO. 

Fruto de ese plan, los cafeteros recibieron formación en caracterización de los sistemas productivos, análisis de suelos y elaboración de planes de fertilización, capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), errores asociados al secado que deterioran la calidad organoléptica del producto final, análisis físico y sensorial del café, así como, el acompañamiento al proceso de adecuación y construcción de secaderos y visitas a predios para seguimiento a la aplicación de los conocimientos. 

También se contempla el fortalecimiento de las asociaciones donde productores aprenden sobre formulación de planes estratégicos, mejoramiento del gobierno corporativo, gestión documental, procesos de comercialización, elaboración portafolios de productos, registro de códigos de barras, elaboración de marcas, empaques, establecimiento de alianzas comerciales. Todo esto permitió incrementar los ingresos ventas debido a que los productores comercializan asociativamente.

Otros resultados llamativos:

* En Nariño los secaderos entregados tienen una tecnología que permite monitorear la temperatura y humedad relativa del café durante el proceso de secado, de manera que esta información puede ser analizada oportunamente por los productores en sus dispositivos móviles para tomar decisiones sobre la conservación y mejoramiento de la calidad del café.  

* Una escuela de catación para los hijos de los caficultores se realizó en La Unión, Nariño, con la participación de 30 jóvenes.

* En Pital – Agrado, Huila, la asociación está conformada por mujeres cafeteras quienes mejoraron la calidad del café que producen.

* En Gigante, Huila, un grupo de 60 jóvenes cafeteros logró una alianza con Juan Valdez para la creación de una marca especial de café. Renacer

* En Montebello y Fredonia, Antioquia los productores logaron llegar a la calidad ubicando su producción como café muy bueno – especial[2] con lo que firmaron un acuerdo comercial.

* La protección del ambiente también fue protagonista. 5 organizaciones decidieron reducir el uso de agroquímicos y elaborar abonos orgánicos, se sembraron 1.400 plántulas de nacedero, el ahorro de 33 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco en labores de despulpado (14.850 litros utilizados por hectárea) y la elaboración de compostaje a partir de la pulpa de la cereza del café y capacitaciones sobre los planes de gestión para la disposición de envases de plaguicidas en Colombia

* La inversión realizada en estos proyectos le permite a la ADR y en especial a las UTT No.5, 10 y 11 aportar a las metas de los Planes Integrales Departamentales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET Huila, Nariño y Antioquia) en el eje de competitividad para el desarrollo agropecuario.
 

Contacto de prensa:
Nancy Villescas Sánchez
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia



[1] Precio interno de referencia 1.645.000 COP. Julio 21 de 2021.

https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/10/precio_cafe.pdf

[2] Según clasificación de la SCA Specialty Coffee Association https://sca.coffee/research/protocols-best-practices?page=resources&d=green-coffee-protocols