FAO en Colombia

Sistema de Innovación Agrícola en Colombia: Hallazgos para el sector apícola del Bajo Cauca Antioqueño y el sector lechero en Boyacá

31/08/2022

El proyecto TAP-AIS "Desarrollo de capacidades para los sistemas de innovación agrícola: ampliación del marco común de la Plataforma de Agricultura Tropical”, financiado por la Unión Europea, es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en África (Burkina Faso, Malawi, Eritrea, Ruanda, Senegal), América Latina (Colombia), Asia y el Pacífico (Camboya, Lao PDR, Pakistán), con el objetivo estratégico de contribuir al fortalecimiento de capacidades para fomentar, reconocer y fortalecer la innovación rural en el contexto de la transformación productiva y sostenible de los sistemas agrícolas y alimentarios. El Proyecto TAP-AIS se basa en el enfoque de la Plataforma de Agricultura Tropical y, en particular, en la experiencia del proyecto de Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS).

En Colombia, el proyecto TAP-AIS realizó un análisis de 43 casos de innovación (tecnológica, social e institucional) del sector agropecuario postulados a través de un proceso de convocatoria con los aliados estratégicos del proyecto, priorizando dos experiencias de innovación agropecuaria, el primero de ellos es el caso de Campo Dulces SAS en el sector apícola del Bajo Cauca Antioqueño y el segundo, en la cadena láctea de Boyacá con la Asociación Campesina Ambiental y Cultural de Boyacá (ASCACB). Posterior a la selección, el proyecto realizó evaluaciones participativas de cada sistema territorial de innovación con el fin de guiar las futuras intervenciones en el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones priorizadas, mecanismos de mejora de políticas y procesos estratégicos relacionados con la innovación. En atención a lo anterior, se publicó el documento denominado “Evaluación del sistema de innovación agrícola en Colombia” en el que se consolidaron los resultados del análisis. A continuación, se comparten los hallazgos para cada caso y las implicaciones para el sector agropecuario del país.

Así, la evaluación precisa el desempeño actual del sistema de innovación agrícola, a partir de la perspectiva de los actores involucrados en cada una de las experiencias, es decir, fue un proceso construido de manera participativa con los actores locales, por lo que una vez finalizado el proceso se realizaron eventos de socialización y validación de los resultados. La metodología de investigación incluyó el análisis funcional, orientado en reconocer los aportes claves de cada actor al sistema; el análisis estructural, en relación con la identificación de los actores y sus interacciones; el análisis de capacidades basado en la percepción de capacidades técnicas; y finalmente, el diagnóstico del nivel de adopción de innovaciones. Los resultados más relevantes se asocian con la utilidad de replicar este proceso en todo el país, teniendo en cuenta que el enfoque metodológico incluye la relación de territorio, funciones, estructura y capacidades, en el que los actores locales buscan identificar problemas, pero también priorizar soluciones, en el marco de la heterogeneidad y particularidades propias del espacio geográfico.

En ambos casos se destacan actores, que por sus roles pueden fungir como facilitadores del co- aprendizaje apalancando así el proceso de innovación. Específicamente, para la cadena de valor apícola del departamento de Antioquia, son la USAID, Gobernación de Antioquia, Agencia de Renovación del Territorio y la misma organización de productores Campo Dulce, estos actores son relevantes en la medida que pueden movilizar sus recursos individuales y hacia el sistema, siempre que logren sinergias y aprovechen el potencial de sus capacidades autoevaluadas. De ahí, que resulta clave el relacionamiento fluido entre actores de niveles políticos y organizacionales en los territorios, como alianzas público-privadas, lo que permite incidir en las agendas de innovación, facilita la visibilidad de los procesos y en algunos casos logra asignación de recursos.

Por su parte, para el sistema territorial de innovación del sector lechero en Boyacá el actor clave fue el SENA, al desempeñarse como un facilitador y catalizador de la innovación, dadas sus competencias y habilidades en educación y dinámicas pedagógicas grupales, procesos de enseñanza y experticia técnica agropecuaria. Por otra parte, organizaciones como el ICA, Gobernación de Boyacá, Secretaría de Agricultura de Boyacá y FEDEGAN pueden desarrollar acciones puente entre actores, facilitando la conexión y el flujo de información entre las diferentes entidades.

En consecuencia, los resultados aquí descritos son concluyentes al declarar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas territoriales de innovación va a depender de los actores, los cuales están llamados a liderar el apalancamiento de procesos de innovación, una vez que desde sus capacidades logren movilizar sus diversos recursos, con el fin de generar mayor valor en el sector agropecuario en Colombia, tras considerarse que el fortalecimiento de capacidades locales deben ser el producto de la interacción efectiva de múltiples actores en el territorio.

Enlace del documento publicado: https://www.fao.org/3/cc1058es/cc1058es.pdf