FAO en Colombia

Compras públicas locales: motor de desarrollo desde el fortalecimiento de la economía campesina, familiar y comunitaria

25/11/2022

En el marco del Plan Nacional para apoyar y consolidar la generación de ingresos en la economía de la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC), formulado en cumplimiento del Acuerdo de Paz y lo establecido en las resoluciones 464 de 2017 y 209 de 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), y con el apoyo del Programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO (MsH), han impulsado la implementación de la Ley de Compras Públicas Locales (2046 de 2020) a través del fortalecimiento de capacidades técnicas. 

Dichas jornadas han vinculado a diferentes actores de los circuitos cortos de comercialización, con el objetivo de generar capacidades para que cada uno, en el rol que le corresponde, conozca, se vincule e implemente la Ley 2046 de 2020 y su decreto reglamentario 248 de 2021. Funcionarios de gobernaciones, alcaldías, pequeños productores locales y organizaciones de la ACFC, contratistas, operadores de programas de alimentación, entidades públicas, privadas y sociedades de economía mixta han recibido dicha información en diversos espacios desarrollados de manera virtual y presencial a lo largo del 2021 y el 2022. 

Así, con el ánimo de seguir promoviendo la socialización e implementación, la FAO y la UEAOS desarrollaron un ciclo de intercambio de experiencias entre los diferentes actores anteriormente mencionados, los cuales tuvieron lugar en el segundo semestre del año. Encuentre a continuación las fechas y enlaces de la transmisión: 


En la primera de estas jornadas, realizada el 27 de septiembre, delegados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Ministerio del Trabajo, la Embajada de México, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Agencia Desarrollo Rural (ADR), Ecopetrol, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E Región Central), la UAEOS y la FAO fueron los encargados de hacer la apertura, destacando la importancia de las compras públicas y sus beneficios, desde la perspectiva de cada una de estas instituciones y el sector que representan. 

Socorro Aguas, profesional de la Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del MADR socializó con los participantes el Plan Nacional sectorial para la promoción de la comercialización de la producción de la ACFC, destacando el compromiso del gobierno nacional en mejorar las condiciones de vida de campesinos y comunidades rurales, proceso en el que la Ley de Compras Públicas es una herramienta que facilita su participación y crecimiento. 

Por su parte, Jhon Jairo Rojas, Director Técnico de Desarrollo (e) de la UAEOS, explicó la importancia del sector solidario en la implementación de la Ley desde el marco normativo dado por la Ley 454 de 1998. Asimismo, expuso la estrategia y resultados del fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización, proceso desarrollado junto con la FAO en el marco del Programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, y con el apoyo de diferentes actores de los sectores público y privado, así como con la participación de la sociedad civil y la ACFC. 

Dicha presentación fue complementada por Camilo Ardila, especialista de FAO Colombia, quien expuso los beneficios que generan los circuitos cortos de comercialización en materia productiva, económica, nutricional, social y ambiental. 

De otro lado, en relación con experiencias desarrolladas en relación con la vinculación de productores de la ACFC a compras institucionales, Lina Aroca, profesional de la Gerencia de Prosperidad Social de Ecopetrol, presentó el Programa de Emprendimientos Productivos Diversos que esta empresa desarrolla, dentro de los que destacó que para el buen alcance cuentan con un directorio de compra responsable que relaciona a más de 2300 empresas y MiPymes registrados, así como jornadas de formación en las rondas ‘Somos Colombia’. 

También productores de la Red de Abastecimiento del Meta (ANUC y Afrullanos), de la Cooperativa Alianzas y de las organizaciones Agrocomunal y Confenagroc participaron contando su experiencia y resaltando la importancia de la asociatividad como herramienta para incrementar la participación de la ACFC en las compras públicas. 

Asimismo, con una mirada diferente, operadores programas de alimentación con el ICBF, Ecopetrol, el PAE, CASABE y la USPEC, entre otros, manifestaron su interés y apoyo en articular la compra pública de alimentos a la ACFC; sin embargo, expresaron que es necesario revisar los procesos y requisitos en la implementación de la Ley, ya que algunos de estos resultan de difícil cumplimiento. 

Para concluir este encuentro, incluyendo un aspecto tan clave como lo es la sostenibilidad, Wilson Rodríguez, Coordinador del Proyecto de Agricultura Urbana del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, expuso los avances que se han logrado en el fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana, destacando la alta participación de las mujeres de la ruralidad Bogotana, así como los diversos mercados agroecológicos y de la producción de la capital, que en los últimos años se han desarrollado en alianza con la Alcaldía de la ciudad y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) y el Instituto Para La Economía Social (IPES).
 

En la segunda jornada de intercambio de experiencias, realizada el 16 de noviembre en las instalaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), aliado clave en la inclusión de las compras públicas y los circuitos cortos de comercialización como estrategia en las que participan desde las Mesas Sectoriales y a través de la formación de extensionistas y productores de la ACFC, la agenda contó con la participación de delegados de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, el SENA, la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Chía, la Embajada de México en Colombia, el MADR, UAEOS y FAO en la mesa de instalación. 

Dentro del componente pedagógico de la jornada miembros de la DIAN y del INVIMA presentaron, en su orden, los aspectos y avances en el ajuste de las normativas que los productores de la ACFC deben tener en cuenta en relación con la facturación electrónica y los requisitos sanitarios que deben cumplir los fabricantes, procesadores, envasadores, bodegas, transportadores, distribuidores y comercializadores de alimentos y bebidas. 

Y en relación con las experiencias desarrolladas, en esta oportunidad fueron la Agencia Logística de las Fuerzas Militares y la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca quienes contaron sobre los avances que ha tenido la implementación de la Ley de Compras Públicas Locales, resaltando que este ha sido un proceso que se viene construyendo desde el 2020 y con el que han logrado firmar acuerdos con organizaciones de la ACFC, tanto de manera directa como a través de operadores. 

En el caso de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, a la fecha se ha logrado consolidar una estrategia sólida a través de la Agencia de Comercialización del departamento, la cual ha brindado a los productores servir como intermediadores para hacer el pago en efectivo e inmediato, facilitando así el proceso de compras institucionales y también con otras empresas y negocios. 

Este espacio concluyó con un conversatorio en el que se identificaron buenas prácticas y las barreras que productores, instituciones y operadores han encontrado en la implementación de la Ley. Funcionarios de Colombia Compra Eficiente, el SENA, la SDDE y la Gerencia de Comercialización de Cundinamarca socializaron cómo ha sido su participación en las compras públicas; asimismo, productores y representantes de organizaciones de la ACFC y operadores contratistas de programas con ICBF, Ecopetrol, PAE, la Red Hospitalaria de Cundinamarca y el USPEC, propusieron alternativas para subsanar los impedimentos que se han encontrado en el desarrollo de la Ley 2046 de 2020.
 

Por último, en la jornada de cierre de este ciclo de encuentros, realizada el 24 de noviembre en la sede del SENA de Fusagasugá, Cundinamarca, miembros de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, el SENA, la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, la Alcaldía de Fusagasugá y su Secretaría de Agricultura, Ambiente y Tierras, así como la Agencia Desarrollo Rural (ADR), la UAEOS y la FAO fueron los encargados de dar a apertura al encuentro. 

En el desarrollo de la agenda Janeth Roldán, de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) presentó los avances logrado en materia de sostenibilidad económica de los proyectos que la población reincorporada ha adelantado con apoyo de la institución, en el marco del Acuerdo de Paz, y con los que a la fecha han establecido como medio principal de ingresos, partiendo de lo que para mucho es terreno conocido: la producción agropecuaria. 

Seguida por Julio Figueroa, asesor del Plan de Abastecimiento de Alimentos de la Región Central, liderado por la RAP-E, quien presentó las herramientas tecnológicas para la comercialización que esta organización ha desarrollado. Entre otras, expuso las bondades la plataforma Sumercé, en la que se cuenta con un registro de la oferta y la demanda de la región central, así como la data de producción agropecuaria y de servicios para el abastecimiento alimentario. 

En complemento, Cristian Camargo de la Agencia de Comercialización de Cundinamarca, presentó los beneficios que brinda esta entidad en la comercialización de alimentos producidos por pequeños productores y de la ACFC, quienes acceden a beneficios en la compra de insumos y el establecimiento de acuerdos comerciales. 

Como cierre del espacio de formación, Juan David Marín, de la Subdirección de Negocios de Colombia Compra Eficiente presentó los requisitos y oportunidades que tienen los productores y organizaciones de la ACFC para establecer acuerdos marcos, a la vez que amplió la información sobre el funcionamiento de la plataforma SECOP y la Tienda Virtual del Estado colombiano y la relación de estas con la Ley de Compras Públicas. 

Para concluir el espacio de intercambio de experiencias y comentar sobre las buenas prácticas y barreras que ha tenido la implementación de la Ley, delegados del SENA, la Alcaldía de Fusagasugá, la Secretaria Municipal de Educación, productores y representantes de organizaciones de la ACFC y contratistas operadores de programas institucionales participaron en el conversatorio moderado por Ángela Rivera, punto focal del Programa MsH. 

La importancia de la asociatividad y la vinculación de productores de la ACFC para que participen en mayor medida en la implementación de la Ley 2046 de 2020, así como la revisión en los costos, el pago contra entrega y las normas para ser proveedores de alimentos en la figura de compras públicas locales fueron puntos que destacaron los participantes en la conversación. 

De esta manera, concluyó el ciclo de fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias que la alianza FAO-UAEOS, desarrollada con apoyo del Programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, ha sumado a la estrategia conjunta que viene adelantando desde el 2018 y con la que se espera continuar en el 2023, acercando a los diferentes actores al conocimiento e implementación de la Ley, en suma a la estrategia de circuitos cortos de comercialización, dentro del que se adelantan ruedas de negocio y mercados campesinos en todo el territorio nacional.
 

Lecturas recomendadas:

  • ABC de la Ley de compras públicas: https://online.pubhtml5.com/xlwa/ppym/
  • Guía de implementación de la Ley de Compras Públicas Locales: https://online.pubhtml5.com/xlwa/qlct/
  • Ruta de articulación de las compras públicas y el servicio de extensión agropecuaria: https://online.pubhtml5.com/xlwa/uinl/
  • Alianza por el desarrollo, la equidad y la inclusión del campo colombiano: UAEOS y FAO


Videos

Visite aquí la galería fotográfica de la jornada: https://flic.kr/s/aHBqjAmWkR 


Contacto de prensa:
Ana Milena Reyes Arias
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia