FAO en Colombia

70 familias Sikuani de Mapiripán, realizan piloto de comercialización para la producción de un nuevo snack de fariña

11/08/2023

En el municipio de Mapiripán se desarrolla un proceso productivo y de seguridad alimentaria con el pueblo Sikuani, resguardo Caño Ovejas, que permitió realizar un piloto de comercialización de fariña para la empresa La Catira en el Meta. 

Esta empresa, que es reconocida como industria láctea, está desarrollando una nueva línea de snacks autóctonos de la región, hechos con productos tradicionales y ancestrales del territorio para promocionar su cultura a nivel nacional e internacional. 

Entre los snacks se lanzó al mercado “Manare” un producto tipo achira hecho de fariña, también conocida como mañoco, que se realiza con la yuca brava, producida en Colombia por pueblos indígenas como el Sikuani.

Cultivos para la seguridad alimentaria

Mapiripán en el departamento del Meta, hace parte de los municipios priorizados en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que tienen una planificación especial para implementar la Reforma Rural Integral (RRI) en Colombia.

En este contexto, se unió la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con la Agencia Italiana de Cooperación (AICS), la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Alcaldía de Mapiripán, para desarrollar una estrategia de desarrollo territorial sostenible para la reactivación económica y la integración social del municipio de Mapiripán.

364 indígenas de (70) familias Sikuani del resguardo Caño Ovejas, participan de esta iniciativa, que ha convocado a las mujeres, hombres, adolescentes y niños/as de cuatro comunidades del resguardo, para sembrar en conucos, cosechar unidos y compartir como pueblo sus sabores, tradiciones y gastronomía, a través de un Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI), donde se acordó: 

  1. La siembra de cultivos para seguridad alimentaria (tubérculos como la tabena) y yuca brava que tenía como objetivo su producción para la transformación para autoconsumo y venta de fariña en el municipio de Mapiripán.
  2. Recuperar las semillas tradicionales de yuca brava y establecer un total de 12 ha.
  3. Construir una planta y a partir de las prácticas tradicionales, mejorar los procesos de transformación de la yuca brava en fariña.
  4. Conformar una asociación de productores en el resguardo caño ovejas, para lo cual se conforma ASOTIMAPI – Asociación de autoridades tradicionales indígenas de Mapiripán.

Así, se ha hecho un proceso de producción de fariña con fines comerciales, combinando prácticas tradicionales y uso principalmente de equipos de fermentado y secado.

Al obtenerse las muestras iniciales de fariña, la empresa La Catira solicitó conocer el producto para producir su snack; y se inició el piloto de comercialización que busca darle sostenibilidad a la estrategia en el tiempo, dejando capacidad instalada en el territorio, para el desarrollo rural y la reactivación económica. 


La fariña, una oportunidad comercial en el país

Para muchos pueblos indígenas de la Orinoquía y la Amazónica de Colombia, La yuca brava es un alimento ancestral que, a través un largo proceso artesanal, produce una harina gruesa apta para consumo humano, conocida como fariña o mañoco, un alimento que aporta carbohidratos, fibra y es libre de gluten. 

Por eso, la fariña fue vital para la nutrición y supervivencia de los cuatro niños/as indígenas que tuvieron un accidente aéreo y desaparecieron en las selvas del Guaviare por más de cuarenta días. 

El proceso de preparación de la fariña se inicia con la siembra y cosecha de la yuca brava en conucos, conocida también como yuca amarga. Luego, la raíz se descascara, se ralla y se exprime en una fibra de palma llamado “cebucan”. Después se cierne en una “balay” y se tuesta hasta que se forman pequeños granos de color amarillo. 

El consumo de fariña o mañoco no es exclusivo de las comunidades indígenas, porque las poblaciones que viven en las orillas de los ríos Meta, Guaviare y Amazonas les han comprado este alimento a los indígenas durante décadas, y ya hace parte de su dieta diaria, pues es un alimento que da un sabor muy especial a las comidas. 

Jaime Mañozca Ruíz, coordinador y líder de asociatividad y agroindustria rural de FAO Colombia, resalta que este proceso se desarrolla de manera eficiente y práctica, con una visión antropológica y étnica, respetando todas las costumbres y que puede servir para la nutrición de los niños/as y poblaciones de la Orinoquía y la Amazonía Colombiana. 

Así #AvanzaMapiripán.
 

Visite aquí el álbum fotográfico: https://flic.kr/s/aHBqjAQEjn


Contactos de prensa:
Ángela Aya Hernández, comunicadora proyecto Mapiripán
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia