FAO en Colombia

Con ritual místico avanzan diálogos sobre política pública nacional de agroecología

15/08/2023

Y ocurrió así. La apertura del Primer Intercambio de Experiencias Agroecológicas con Sistema Participativo de Garantía (SPG) estuvo a cargo de la cultura, los saberes y las tradiciones ancestrales representados en un ritual místico donde todo el auditorio rodeó con sencillez y serenidad los cuatro elementos de la naturaleza, –aire, fuego, tierra y agua– para convocar a la armonía y avanzar en uno de los desafíos del actual gobierno: la construcción participativa de la política pública nacional de Agroecología.

El coordinador de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (MADR) Ronald Dallos, al reiterar el interés del Gobierno Nacional por sacar adelante ese reto hizo un reconocimiento especial a la capacidad de lideresas y líderes de organizaciones expositoras, quienes son conocedores y expertos en agroecología y en el sistema SPG, al tiempo que les agradeció el haber aceptado la invitación para compartir sus experticias con la institucionalidad y las organizaciones sociales asistentes.

En efecto, este espacio hace parte de las acciones desarrolladas por la alianza entre el Ministerio y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO), la cual tiene dentro de sus propósitos la construcción de la estrategia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el fomento de la transición agroecológica del campo colombiano, con enfoque de género.

Por su parte, el Especialista Senior de Políticas de Desarrollo Rural, Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de la FAO, Marcos Rodríguez, destacó la trascendencia del Sistema Participativo de Garantías al señalar que no solo se trata de un instrumento que promueve a las organizaciones sociales, sino que es fundamental para el empoderamiento de las mujeres campesinas y étnicas, la permanencia de los jóvenes en el campo y la consecución del derecho humano a la alimentación adecuada.

Los Sistemas Participativos de Garantías (SGP) son una estrategia de fortalecimiento organizativo y productivo del campesinado, las comunidades étnicas, procesos familiares y comunitarios, así como una herramienta de cohesión social, y difusión de la agroecología.  Los SPG son desarrollados a través de la relación y participación directa entre productores, consumidores y otros integrantes de la comunidad, quienes verifican entre sí el origen y la condición de los productos agroecológicos y a través del sistema garantizan la producción, comercialización y consumo de estos productos en el mercado local y regional.

Vea aquí el álbum fotográfico https://flic.kr/s/aHBqjAPKkf

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la agroecología “es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia las interacciones ecológicas de los diferentes componentes del agroecosistema, como conjunto de prácticas, busca sistemas agroalimentarios sostenibles que optimicen y estabilicen la producción, y como movimiento social, impulsa la multifuncionalidad y sostenibilidad de la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales”.

El Primer Intercambio de Experiencias Agroecológicas con Sistema Participativo de Garantía se llevó a cabo en Bogotá con la participación presencial y virtual de más de 60 organizaciones y durante el evento cuatro organizaciones con experiencia en ejercicios agroecológicos y SPG compartieron su experiencia.

Los protagonistas.

La primera intervención estuvo a cargo de María Cristina Meléndez Mendoza y William Ramírez de la Corporación Buen Ambiente (CORAMBIENTE) ubicada en Bucaramanga con incidencia en siete organizaciones de Santander.

Conozca más sobre Corambiente. Haga clic https://corambiente.org

Para Corambiente, el Sistema Participativo de Garantía es un proceso autogestionado agroecológico que busca generar confianza entre las familias campesinas productoras y los consumidores y que están articulados a un mercado agroecológico local de comercio justo que mejora la calidad de vida de las partes involucradas.

Tienen claro que el SPG les ha servido para fortalecer los conocimientos y las prácticas agroecológicas, mejorar las viviendas y el entorno de las y los productores, aumentar la confianza de consumidores, mantener relaciones solidarias de comercialización, obtener precios justos y fortalecer las asociaciones de mujeres.

María Cristina confía en que la nueva política agroecológica “permita darle mayor visibilidad a la agroecología a nivel nacional y que se puedan apoyar y reconocer a organizaciones que tienen amplia experiencia en intervenciones con ese enfoque”.

Invitó a otras organizaciones a ser parte del SPG “porque es un proceso autónomo que permite establecer un contacto directo entre consumidores y productores”.

De opinión similar Ana Franco Avellaneda y María Fernanda Palacios, líderes de la Corporación Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC) una organización que fue creada hace más de 12 años para articular los mercados agroecológicos existentes y fomentar la creación de otros, así como, para darle visibilidad al trabajo de los campesinos agroecológicos del territorio del Valle del Cauca. Actualmente se compone con cerca de 25 mercados agroecológicos en el departamento del Valle.

Conozca más sobre la Red aquí https://www.facebook.com/Redmacvalle?mibextid=LQQJ4d

Consideran que el Sistema SPG les ha permitido construir colectivamente el acuerdo de vida, principios, criterios y procedimientos de la Red, resolver inquietudes y unificar una base conceptual al interior de la Red haciendo más rigurosos los mecanismos de control. También les ha dado más solidez porque han fortalecido sus capacidades y los espacios de intercambio entre productores y consumidores.

Como usuarias del Sistema también tienen el criterio para identificar las dificultades que afrontan como el soporte económico para realizar las visitas a los productores que se encuentran en regiones muy apartadas, con las vías en mal estado y en medio del conflicto armado.

Sobre la política de agroecología, Ana Franco Avellaneda de la Red dijo: “le proponemos al gobierno nacional que en la construcción de la política de agroecología se mantenga la autonomía de las organizaciones de base que llevamos más de 20 años haciendo agroecología en el territorio, reconociendo las experiencias y visibilizando el trabajo que se viene haciendo en los territorios”.

Así mismo invitó a las organizaciones que todavía no están vinculadas a los SPG “a informarse más sobre la existencia de este proceso porque creemos firmemente que el SPG es una herramienta que permite visibilizar el trabajo campesino, principalmente de la agroecología. Es una herramienta para el mejoramiento de la producción y de la organización social en el territorio”.

El conocimiento ancestral y la academia

La intervención de Daniela Madrigal y Wilder Guegia líderes de la Red de Economías Propias - Buen Vivir del Cauca se fundamentó en el conocimiento y las prácticas ancestrales del pueblo Nasa del Cauca. En efecto, Buen Vivir es una organización integrada por familias productoras y transformadoras agroecológicas, indígenas y campesinado enfocados en la recuperación de la siembra ancestral y la soberanía alimentaria, la recuperación de saberes, el comercio justo y la sustitución de cultivos ilícitos.

La Red de Economías Propias cuenta con 18 certificados del SPG en donde se destaca que se elaboraron formatos propios en los que se priorizan los cultivos y procesos que se realizan conforme al uso y costumbres del pueblo Nasa. Confían en que con la certificación los consumidores tengan más confianza en los productos transformados y no transformados.

Conozca aquí sobre el Buen Vivir del Pueblo Nazca https://www.cric-colombia.org/portal/construyendo-el-buen-vivir-comunitario-nasa/

La intervención de los líderes de la Red estuvo centrada en todas las acciones que trascienden el sistema SPG y genera transformaciones en la comunidad como la reducción de la siembra de cultivos ilícitos, la vinculación de más jóvenes a las labores del campo a través de la transformación de los productos para entregarlos a las instituciones educativas en el marco del Programa de Alimentación Escolar.

De otra parte, las lideresas Adriana Chaparro y Yuli Gómez presentaron la Red de Mercados Agroecológicos Bogotá – Región, la cual está integrada por la Feria Agroecológica UNIMINUTO, La Canasta, el Mercado de la Tierra, Slow food Bogotá, el Mercado Agroecológico Tierra Viva y Sembrando Confianza y promuevee el consumo responsable y saludable, y que apoya la comercialización de productos orgánicos y agroecológicos en Bogotá.

Las líderes destacaron que lo que certifican es el proceso no el producto y resaltaron que en el ejercicio hay una visión integral del productor, consumidor y experto local para que sea un ejercicio participativo.

Desde su inicio, en 2016, la Red empezó a desarrollar un Sistema Participativo de Garantía cuya meta es proponer una certificación agroecológica alternativa a la agricultura convencional y cumpliendo con criterios de agroecología. Para esta red, el SPG es un sistema incluyente, holístico (vincula las dimensiones ambiental, social y económica de la producción), y político (proponiendo un enfoque orientado a la acción social y política). Permite a los productores tener acceso a una certificación ecológica reconociendo la calidad de sus productos, cuando el costo de una certificación de tercera parte es inalcanzable para ellos.

Conozca más de la red aquí https://www.facebook.com/RedMercadosAgroecologicosBogota?mibextid=LQQJ4d

La socialización de las experiencias de las organizaciones constituye un insumo fundamental para la construcción y el desarrollo de la política nacional y programa de agroecología. El ejercicio de construcción participativa se complementará con diversos escenarios de diálogo con las instituciones nacionales y territoriales que tienen intervenciones en áreas asociadas con la agroecología.

En tal sentido, el MADR y la FAO han unido esfuerzos a través del convenio Fortalecimiento de políticas en comercialización y generación de ingresos de la agricultura familiar dentro del cual se adelanta la estrategia de transición agroecológica del campo colombiano con enfoque de género, así como otros componentes importantes como el fortalecimiento de la comercialización de las compras públicas locales de alimentos a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y a los pequeños productores locales (Ley 2046/2020).

 

Contacto de prensa:

Nancy Villescas

Oficina de comunicaciones

Representación FAO Colombia