FAO en Colombia

Negocios verdes del Pacífico Biocultural le apuestan a la paz

10/07/2023

En el marco del 2o Encuentro de Bioeconomía por la Biodiversidad, organizado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Gran Vitrina Verde reúne a 200 expositores de productos sostenibles del Pacífico colombiano. 

 

 


Doña Claudia y su hija Diani son dos mujeres negras de Timbiquí, Cauca. Vieron en los tejidos tradicionales del sombrero, que usan las piangüeras y pescadores, un potencial para reconvertir este atuendo sencillo y cotidiano en un accesorio elegante para la gente de la ciudad. La paja de tetera es la materia prima que comunidades indígenas y negras del Bajo río Saija han cultivado tradicionalmente en sistemas agroforestales, o sea, en medio de la selva húmeda tropical, lo que mantiene una armonía entre el ser humano y la naturaleza y un ecosistema en equilibrio.

Mantener una sinergia entre el bosque y la agricultura no es un ejemplo de las culturas occidentales propiamente. Desde la cosmovisión de los pueblos étnicos y campesinos tradicionales, el espacio vital es el bosque, el río y estas comunidades han permitido mantener conservada la oferta y aprovechar algunos frutos y fibras, de acuerdo a la observación y aprendizaje de los ritmos naturales, para lograr la pervivencia en el territorio.

Es un ejemplo también el cacao cultivado en Tumaco. Corpoteva, es una cooperativa que asocia 16 productores de cacao criollo y cultivado orgánicamente como enseñaron los ancestros. Este producto ha sido asociado o combinado con otros cultivos como la yuca, papachina, plátano, en medio del bosque y de árboles frutales de pancoger para la familia o la comunidad. Esto permite que, por ejemplo, las aves, insectos y algunos mamíferos puedan seguir teniendo corredores vivos y controlando plagas, manteniendo así el equilibrio de vida.

Por su parte, otra estrategia para la protección de ecosistemas de manglar, que protegen a las costas de tsunamis e inundaciones, se da con la miel de manglar, donde panales en medio de este bosque se ubican para que las abejas puedan alimentarse de diferentes especies de flores que le dan un sabor particular a RIOMAR. El sabor de esta miel es único, con notas saladas y amargas que le dan su sabor por la sal del mar.Hombres víctimas de la violencia en el Urabá chocoano, en El Roto, Unguía, decidieron dedicarse a esta labor y poner su cuero duro ante las picaduras. El manglar hoy es su aliado, y ya se convierte en un espacio de vida, de pervivencia, de resistencia, de resiliencia y de oportunidades económicas para las familias de El Roto.

En Risaralda, en la vía que conduce hacia el Chocó y que parte las aguas por un lado hacia la cuenca del río Cauca y por otro hacía el Pacífico, la panela de Pueblo Rico toma su exquisito sabor por los vientos salados provenientes del océano que chocan con la montaña. Es que también las formas del paisaje y la protección de los bosques dan particularidades a la caña panelera que se produce allí. Entre las estrategias que tiene ASOPRI para fortalecer a sus productores está el grupo de mujeres paneleras, jóvenes paneleros y panela orgánica, lo cual impulsa mucho más los proyectos de crecimiento para la asociación.

Estos ejemplos de protección, preservación de los ecosistemas y de fortalecimiento de los sistemas económicos tradicionales con valor agregado para el Pacífico Biocultural, le apuestan a que familias de cultivadores y transformadores de productos de la biodiversidad también encuentren oportunidades en su propio territorio. Estas oportunidades también generan gobernanza ambiental y social, resistencia, resiliencia y reconstrucción del tejido social logrando procesos de paz verdaderos y nacientes desde las propias realidades.

Para conocer más estas historias de paz y reconciliación con la biodiversidad, la Vitrina Verde en el Boulevard del río Cali, este 13 y 14 de julio, expondrá éstos y otros negocios verdes de 4 departamentos del Pacífico colombiano, como un espacio para su reconocimiento y comercialización.

En este evento, las Corporaciones Autónomas Regionales del Valle, Chocó, Cauca y Nariño presentan 200 negocios verdes, inscritos en sus Vitrinas Verdes, que le apuestan a la productividad sostenible de los recursos naturales. A través del Proyecto GEF Pacífico Biocultural, que lidera el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Pacífico – SIRAP Pacífico, junto con el Ministerio de Ambiente y la FAO como ejecutora, apoyan y fortalecen además otros 30 emprendimientos en temas organizacionales, compra de equipos, capacitación, mercadeo y promoción.
 

Contactos de prensa:
Claudia Marcela Ayala, Comunicadora proyecto Pacífico Biocultural
Ana Reyes Arias, Enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia