FAO en Colombia

Pursop, la cuidadora del conocimiento Dule

21/02/2024

Salvaguarda de las lenguas indígenas a partir de la inclusión de la variable de género en los Planes de Vida.

Día Nacional de las Lenguas Nativas

Mamá y papá son las dos primeras palabras que los padres quieren enseñar a su hijo, en ella transmiten la identidad, el amor y el reconocimiento de pertenencia a un núcleo social, con ello van los acentos y la lengua como factor de identificación con la comunidad. Nunca antes esas palabras y su lenguaje se hicieron tan urgentes para 19 pueblos indígenas colombianos que tienen en su lengua la forma de entender y de nombrar el mundo que los rodea y que hoy se encuentran en peligro por la desaparición de los hablantes o el analfabetismo de las lenguas originarias.

La Corte Constitucional ha analizado la situación de masiva vulneración de derechos que conlleva el riesgo de exterminio de 34 pueblos indígenas a causa del conflicto armado, principalmente, a partir del Auto 004 de 2009, derivado de la Sentencia T 025 de 2004 sobre el desplazamiento interno. Esto hace que para el caso del Pacífico colombiano cinco lenguas se consideren en alto riesgo de desaparición, según el Ministerio de Cultura. Entre ellos el caso más crítico lo constituye el pueblo Kuna–Dule (2.610 personas), no muy lejos están los pueblos Embera Dobida (4.233 personas) y Sperara Siapiadara (7.047 personas) que no alcanzan poblaciones superiores a los 10.000 habitantes ubicados en territorios rurales que han quedado en medio del conflicto en los municipios de Riosucio, Ungüía y Buenaventura.

La amenaza de desaparición se puede clasificar en dos grados de intensidad, de un lado los pueblos con un nivel bajo de hablantes de las lenguas nativas que se ubican en el departamento de Nariño con sólo un 8,6% de indígenas Pastos[1] que hablan su lengua tradicional y un 20,2% de Awá con esta misma condición, en un nivel medio-alto se encuentran los Embera Katío (79,4% hablantes) y por último un nivel alto de los Sperara Siapidara (91,6%) y los Wounan (94,4%) que hablan su lengua originaria.

Considerando que las mujeres de las comunidades son las primeras transmisoras de la palabra, dentro del proyecto se tiene la variable de género como pilar fundamental de la acción en el territorio porque, según la estructura cultural de los pueblos indígenas, son las mujeres las primeras transmisoras y cuidadoras del lenguaje y la cultura; además son ellas quienes pueden dar la posibilidad del fortalecimiento poblacional de los pueblos. La comunidad atendida de los Pueblos Awá en el Gran Sábalo y Kuna-Dule en Arquía, que suman un total de 3.227 habitantes, de los cuales un total de 1.573 son mujeres.  Sin embargo, los casos más preocupantes son los resguardos Cuti y La Raya de los pueblos Kuna-Dule y Embera Dobida, con menos de 200 habitantes que se encuentran en un nivel de fragilidad extrema en los municipios de Riosucio y Unguía.

En el caso de los pueblos presentes en los Mosaicos de Uso y Conservación de la Biodiversidad (MUCB) que acompaña el proyecto Pacífico Biocultural, los índices de femineidad[2] se mantienen entre 48,7% (Awá) y un 51,4% (Pastos) y su participación en los pueblos está dedicado al trabajo reproductivo (tareas necesarias para garantizar los cuidados, bienestar y la supervivencia de las personas que componen el hogar), asuntos que van muy vinculados con la enseñanza de la lengua nativa y la preservación de la riqueza cultural.

Municipio

Nombre T Colectivo

Pueblo

Comunidad indígena Censo 2018

Indice de femeneidad

Censada del pueblo en resguardos (%)

Analfabetismo idioma español (%)

Total población pueblo indígena en Colombia

Barbacoas

Gran Sábalo

Awá

2.692

94,8

67,5

202

44.516

Cumbal

Cumbal

Pastos

13.031

104,7

61

8.6

163.873

Unguía

Arquía

Kuna-Dule

635

96,2

83,6

87,1

2.610

Riosucio

Salaquí y Pavarandó

Embera – Katío

1.186

98,8

62,3

79,4

48.117

La Raya

Embera Dobida

166

96,2

72,5

88,9

4.233

Buenaventura

Total resto mpio

Sperara Siapidara

305

99,6

49,6

91,6

7.047

Litoral del San Juan Docordó

Acadesán

 

Sperara Siapidara

1.805

99,1

73,9

94,4

14.825

Pueblos indígenas en los MUCB Pacífico Biocultural

Fuente de datos: Censo DANE. 2018.

Ante estos antecedentes y la situación de urgencia declarada por el informe del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (2011), es necesario profundizar los análisis sobre el fortalecimiento de la transmisión de los lenguajes, la educación propia, la salud reproductiva y la atención a la primera infancia para los pueblos indígenas colombianos como pilares de desarrollo dentro de los Planes de Vida de los pueblos indígenas del Pacífico colombiano.

Un llamado al que se suma el proyecto Pacífico Biocultural en el Día Nacional de las lenguas nativas, fecha con la que se busca visibilizar y recordar la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación. Fue establecida en Colombia el 21 de febrero, a partir de la Ley 1381 de 2010, y que para este año a través de los Ministerios de Educación y de las Culturas, las Artes y los Saberes promoverán con una amplia agenda de actos conmemorativos enmarcados en las "Lenguas Nativas, protectoras del pensamiento y la memoria de los pueblos" entre el 21 y el 23 de febrero (conozca aquí la agenda).

Sobre el proyecto Pacífico Biocultural

El proyecto Pacífico Biocultural busca incorporar el manejo sostenible y la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que son soporte del bienestar humano, en paisajes vulnerables del Pacífico colombiano, generando beneficios ambientales locales, regionales y globales, en apoyo a la construcción de la Paz.

Se desarrolla en cinco departamentos del Pacífico colombiano: Chocó, Risaralda, Valle, Cauca y Nariño. Es liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con Minambiente, el SIRAP Pacífico y las instituciones que lo integran.

Conozca más sobre el Pacífico Biocultural aquí.

Artículo elaborado por Ana María Vicente, profesional en instrumentos de planificación territorial del proyecto Pacífico Biocultural.

 

Contactos de prensa:
Claudia Marcela Ayala, comunicadora Pacífico Biocultural
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia 



[1] Considerada como lengua extinta por el Ministerio de Cultura (2014)
[2] Sirve para conocer la relación que existe entre la población femenina y la población masculina, su relación se realiza por el número de mujeres por cada 100 hombres.