Director General QU Dongyu

El Director General de la FAO destaca la importancia de los sistemas alimentarios y de conocimientos de los Pueblos Indígenas en un seminario organizado por la Santa Sede

04/06/2024

Roma - El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, subrayó hoy el compromiso de la Organización de trabajar con los Pueblos Indígenas en la región panamazónica, y en otras zonas, para preservar y fortalecer sus sistemas alimentarios y de conocimientos y mejorar la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, la acción por el clima y la protección de la biodiversidad.

En su discurso de apertura de un Seminario sobre Pueblos Indígenas titulado “Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, organizado por la Santa Sede y acogido por la FAO en su sede de Roma, el Sr. QU afirmó que guiado por la Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y tribales, la Organización está “comprometida a trabajar con los Pueblos Indígenas, en el pleno respeto de sus derechos, y para la preservación, fortalecimiento y promoción de sus sistemas  alimentarios y de conocimientos Indígenas”.

Describió estos sistemas como fundamentales para la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales a fin de que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, y afirmó que la FAO considera a los Pueblos Indígenas como asociados clave para la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las iniciativas de la FAO

Sin embargo, los Pueblos Indígenas siguen constituyendo una gran parte de la población mundial afectada por la inseguridad alimentaria, y el Director General de la FAO esbozó las principales iniciativas de la Organización para ayudar a hacer frente a esta dinámica.

Aquí se incluye la iniciativa Restauración biocéntrica de los Pueblos Indígenas, que reconoce a estos pueblos como custodios de la diversidad biológica. La FAO desarrolló este enfoque junto con representantes Indígenas, para restaurar los ecosistemas degradados a través de procesos liderados por los Pueblos Indígenas arraigados en sus creencias espirituales y sus sistemas alimentarios y de conocimientos Indígenas. En la región panamazónica viven 34 millones de personas, muchas de las cuales pertenecen a unas 420 comunidades Indígenas. En esta región, la FAO apoya actualmente iniciativas de este tipo en Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

En reconocimiento de la importancia de la juventud Indígena en la lucha contra el hambre, en octubre de 2023, la FAO coorganizó el segundo período de sesiones del Foro mundial de jóvenes Indígenas de las Naciones Unidas, con periodicidad bienal, que reunió a 186 jóvenes Indígenas de 54 países y 98 grupos diferentes para debatir el futuro de sus sistemas alimentarios y de conocimientos en el contexto de la acción climática y sobre la biodiversidad.

Declaración de Roma

En esa reunión se emitió una “Declaración de Roma sobre la protección de las generaciones futuras en tiempos de crisis alimentaria, social y ecológica”, que abordó temas como los efectos de los plaguicidas, las industrias extractivas y los alimentos ultraprocesados en los Pueblos Indígenas; la protección de los recursos fitogenéticos indígenas; y la importancia de la educación dirigida por ellos mismos.

El Sr. QU subrayó que la FAO se compromete a seguir trabajando con los jóvenes Indígenas y a escuchar sus recomendaciones.

El seminario de hoy tuvo como objetivo volver a centrar la atención en la región panamazónica, destacando el trabajo de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, que tuvo lugar en el Vaticano en 2019 y catalizó más de 260 actos en el territorio amazónico junto con la Exhortación apostólica, “Querida Amazonía”, del Papa Francisco en 2020.

Entre otros participantes en el acto de hoy se encontraban el Cardenal Michael Czerny S.I., Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; el Cardenal Pedro Ricardo Barreto Jimeno S.I., Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); la Sra. Yesica Patiachi, Vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM); la Hna. Laura Vicuña, Vicepresidenta de la CEAMA; la Sra. Jyotsna Puri, Vicepresidenta Adjunta del Departamento de Estrategia y Conocimientos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO.