Director General QU Dongyu

El Director General de la FAO reitera su apoyo a los pequeños Estados insulares en desarrollo y esboza distintas iniciativas para ayudarlos a transformar sus sistemas agroalimentarios

28/05/2024

Ginebra - El Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), subrayó hoy el compromiso de la Organización y la amplia gama de iniciativas que está aplicando para apoyar a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) a transformar sus sistemas agroalimentarios. Intervino en una recepción celebrada en Ginebra coincidiendo con la Cuarta Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4) celebrada en Antigua y Barbuda.

El Director General de la FAO hizo hincapié en su visión de liderar una Organización preparada para actuar de forma inmediata cuando fuera necesario y capaz de movilizar los recursos técnicos y financieros necesarios para abordar los riesgos y perturbaciones simultáneos a los que se enfrentaban los sistemas agroalimentarios mundiales.

“No dejar a nadie atrás es fundamental para hacer realidad esta visión; por esta razón, siempre he prestado especial atención a las regiones y poblaciones más vulnerables, en particular los PEID”.

Participaron en el acto embajadores y representantes de Alemania, Antigua y Barbuda, Bahamas, Brasil, Bolivia, Cabo Verde, China, Estados Unidos, Fiji, Francia, Guyana, Islas Cook, Islas Marshall, Italia, Jamaica, Kuwait, Maldivas, Mauricio, Namibia, Nauru, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea, República Dominicana, Santa Sede, Trinidad y Tobago y el Foro de las Islas del Pacífico. Este acto inclusivo supuso una plataforma propicia para que la FAO involucrara no solo a los miembros de los PEID, sino también a los Estados Miembros acreditados ante la FAO desde Ginebra.

Desde que asumió el cargo en 2019, el Sr. QU ha puesto en marcha varias medidas para apoyar a los PEID y a las naciones vulnerables en general:

  • Establecimiento de una Oficina específica para los PEID, los países menos adelantados (PMA) y los países en desarrollo sin litoral (PDL).
  • Lanzamiento de la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático 2022-2031 que sitúe a los países vulnerables como prioridad.
  • Refuerzo de la cooperación triangular, para incrementar la cooperación mediante asociaciones Sur-Sur y Sur-Norte. A través del fondo fiduciario de la Cooperación Sur-Sur de China y la FAO, la FAO ha estado apoyando a los PEID con innovación, despliegue de tecnología, desarrollo de la capacidad y asociaciones.
  • Lanzamiento de la Iniciativa Mano de la mano de la FAO, que proporciona apoyo técnico, normativo y de inversiones; y que actualmente ayuda a 12 PEID a transformar sus sistemas agroalimentarios. El Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano, con carácter anual y uno de los pilares del Foro Mundial de la Alimentación, que contribuye a emparejar inversiones potenciales en los PEID.
  • Creación de la iniciativa de la FAO Un país, un producto prioritario, que se centra en el desarrollo de cadenas de valor alimentarias de productos agrícolas especiales, y actualmente opera en nueve PEID.
  • La Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales apoya también actualmente a 18 PEID para promover innovaciones digitales que permitan a los habitantes y comunidades rurales impulsar sus medios de vida, mejorar su bienestar y contribuir a la inclusión social.
  • La FAO, junto con el Gobierno de Fiji y en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organizó el Foro de soluciones de los PEID durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en agosto de 2021.
  • El Foro presentó también la Plataforma de soluciones para los PEID, que consiste en un foro bienal en el Pacífico, así como una plataforma en línea.
  • La FAO ha ayudado también a los PEID en áreas como la formulación de sus planes nacionales de adaptación; la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal; la consecución de las metas de neutralidad en la degradación de la tierra; el refuerzo de la gestión de desastres y la creación de resiliencia; el fortalecimiento de la toma de decisiones basada en evidencias; y la facilitación del acceso a la financiación.
  • La FAO convocó un acto ministerial de alto nivel centrado en la transformación de los sistemas agroalimentarios para aumentar la resiliencia y alcanzar la Agenda 2030 en los PEID, los PMA y los PDL en junio de 2023, en que un llamamiento ministerial a la acción solicitó establecer una red ministerial informal, con el apoyo técnico de la FAO.
  • Creación de un equipo específico para los PEID que contribuya con los conocimientos y la experiencia técnica de la FAO sobre la transformación de los sistemas agroalimentarios, de acuerdo con el mandato de la FAO, a foros de las Naciones Unidas como los análisis comunes sobre los países de las Naciones Unidas, y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, entre otros.

El Director General señaló que aún es necesario redoblar los esfuerzos internacionales para cumplir los ambiciosos compromisos colectivos para los PEID.

En este contexto, la FAO pretende llevar a cabo un estudio destinado a desarrollar un plan dirigido por los PEID y basado en evidencias para informar a los responsables de las políticas, al sector privado y a la comunidad internacional sobre las principales tendencias, retos y oportunidades en materia de alimentación y agricultura en los PEID del Pacífico.

La primera Iniciativa Mano de la mano a nivel regional para el plan de inversiones en los PEID del Caribe se presentará a los inversores potenciales durante el Foro Mundial de la Alimentación de 2024, que tendrá lugar en la Sede de la FAO en Roma en octubre.

El plan de actuación mundial de la FAO para alcanzar el ODS 2 sin superar el umbral de 1,5 °C, presentado en la 28.ª Conferencia de las Partes (COP 28). En sinergia con este plan, la FAO seguirá apoyando a los PEID para que accedan a la financiación climática, por ejemplo, a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde para el Clima.