Director General QU Dongyu

Observaciones preliminares de la segunda reunión del Comité Directivo de aplicación de la iniciativa UPUP

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

26/04/2024

Excelentísimas señoras y excelentísimos señores,

Señoras y señores,

Estimadas y estimados colegas:

Buenas tardes desde Roma.

Me complace acompañarlos en esta segunda reunión del Comité Directivo que supervisa la aplicación de la iniciativa Un país, un producto prioritario (UPUP) de la FAO.

Ya lo he dicho. Además de reconocer la imagen de marca nacional de los productos, esta plataforma es un mecanismo que lidera el cambio.

Empezamos con uno, pero siempre he dicho que uno es más que ninguno. Si pueden hacer más, está bien, pero deberían hacer al menos uno, porque solo entonces pueden cambiarse las reglas del juego y la forma de operar.

Y me complace ver los progresos realizados hasta el momento.

Cada vez que hablo con uno de los países participantes, me doy cuenta de que no son solo los Ministerios de Agricultura los que han entendido el concepto, sino que también ahora los políticos comprenden el mecanismo de cómo les estamos ayudando a cambiar su modelo operativo y transformar su sistema agroalimentario.

Ahora hay más de 60 países interesados en trabajar en conjunto para desarrollar cadenas de valor alimentarias más sostenibles de productos agrícolas especiales.

Quiero agradecerles personalmente su apoyo, por ayudar a dar forma a la iniciativa, promoverla y movilizar los recursos necesarios para ponerla en marcha y aplicarla a nivel nacional.

Algunos países grandes han comenzado a utilizar nuestro modelo operativo a partir del nivel regional o provincial. Así pues, esa es realmente la metodología y la filosofía de cambio operativo que se precisa para saber cómo transformar los sistemas agroalimentarios.

Hoy evaluaremos los progresos realizados, examinaremos las prioridades de cara al futuro y estableceremos una hoja de ruta clara que nos guíe en el logro de nuestros objetivos.

Estimadas y estimados colegas:

Permítanme dedicar un momento a repasar los inicios de la iniciativa UPUP.

La iniciativa se desarrolló con objeto de hacer frente a los problemas de alcance mundial que están afectando a los sistemas agroalimentarios.

Se centra en mejorar la producción, la cosecha, el almacenamiento, la distribución y el consumo de productos agrícolas que son fundamentales para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo.

Una de las características más importantes de la iniciativa UPUP es que se adapta a las necesidades específicas de cada país: no se trata de un enfoque único aplicable en todos los casos.

Ello se refleja en la gran variedad de productos agrícolas especiales que se han determinado. Y también ha generado la posibilidad de intercambiar productos agrícolas a nivel internacional.

También esa es la naturaleza de los sistemas agroalimentarios. Cada país y cada región tienen sus propias ventajas y desventajas naturales, junto con los distintos productos. Es por eso que podemos hacer un uso más eficiente de los recursos naturales para obtener productos de alta calidad, y luego garantizar las exportaciones a otros consumidores de otras partes del mundo mediante un comercio internacional abierto y fluido.

También es una forma de crear un mecanismo para ver el modo de reducir al mínimo los efectos negativos del cambio climático en todo el mundo, porque, por ejemplo, algunos países pueden producir sandías de alta calidad aun cuando sufren de escasez de agua. Si ustedes exportan sandías, significa que están exportando al menos un 85 % de agua.

Por lo tanto, tenemos que considerar la transformación de los sistemas agroalimentarios también teniendo en cuenta los efectos en el medio ambiente. Por ese motivo, encontrar la manera de integrar un enfoque equilibrado desde los puntos de vista social, económico y ambiental es un punto de entrada especial.

Estos efectos son muy variados y, además, es importante que aprovechemos el potencial de los cultivos infrautilizados que no son tan famosos a nivel internacional o nacional —más bien productos especiales más locales, así como el de los productos forestales y ganaderos— para mejorar los medios de vida de las personas, proporcionar ingresos e impulsar la nutrición a gran escala.

Mientras que este Comité Directivo supervisa el progreso general de la aplicación del UPUP, son las oficinas regionales de la FAO [quienes se ocupan de ello].

También participan hoy algunos de los representantes regionales de la FAO, porque la iniciativa UPUP es muy importante a nivel regional, donde se está más en contacto con el terreno y, más concretamente, con las necesidades de cada país. Contamos con ustedes para dirigir la aplicación en los planos nacional, regional y mundial.

Con la plena colaboración de toda la Organización, junto con los grupos organizadores regionales y los grupos de trabajo nacionales. 

Estas estructuras garantizan que los proyectos reciban todo el apoyo necesario y que se intercambien y se reproduzcan buenas prácticas en todos los países.

Estimadas y estimados colegas:

Tenemos que seguir intensificando los esfuerzos.

Permítanme compartir con ustedes cuatro prioridades que considero importantes de cara al futuro:

En primer lugar, tenemos que aumentar la visibilidad y los efectos del UPUP. No solo con la comunidad técnica, sino también con la comunidad política, así como con la comunidad financiera.

Los resultados empiezan a verse, y es preciso que informemos del éxito de nuestras actividades de colaboración con los países y en ellos.

He visitado hace poco el Camerún y Marruecos, donde esta vez he visto el éxito que están teniendo al promover la iniciativa UPUP, ya que se han asegurado de que la población no agrícola entienda el concepto.

En Marruecos, el Primer Ministro y el Ministro de Agricultura son expertos en agricultura, pero también la población no agrícola está muy bien informada. Saben cuál es el producto especial de cada condado y provincia, y así pueden intercambiar alimentos y productos de gran calidad entre sí. A nivel internacional, quieren promover uno o dos productos para los mercados internacionales.

En segundo lugar, es preciso que sigamos movilizando recursos.

Los recursos están, pero son ustedes quienes tienen que promover [sus productos] y, con los posibles inversionistas y donantes, podrán lograr que consigan una visibilidad y unos efectos mayores.

Tenemos que asegurarnos de que todos los países aspirantes al UPUP puedan participar en la iniciativa.

En la FAO contamos con un primer fondo de poca cuantía para ayudarlos a ponerla en marcha.

En tercer lugar, promover la aplicación a gran escala de la iniciativa UPUP.

También es preciso forjar asociaciones con los asociados de los sectores público y privado y los gobiernos locales que estén dispuestos a promover los productos locales desde el nivel de base al nivel nacional.

En todos los países del mundo, los dirigentes locales también están dispuestos a promocionar sus productos locales a nivel provincial y luego a nivel nacional.

Nosotros prestamos más atención al nivel nacional y pedimos a nuestros asociados en el país que alienten la actividad a nivel provincial, de condado o regional.

Algunos países cuentan con niveles aún más específicos. Siempre pongo el ejemplo del Valle de Napa, en los Estados Unidos de América. Si no hubiéramos promovido a los productores de vino del Valle de Napa, nadie sabría de qué estoy hablando. Es un país enorme y una zona pequeña.

Por eso, incluso en países grandes, hay que seguir centrando la atención en determinadas zonas especiales, no solo pensando en el nombre administrativo, el condado o la provincia. En Europa se los denomina “indicadores geográficos”. En China también los denominamos “zonas y productos geográficos”.

Aprovechemos el trabajo que se está realizando en los 16 países seleccionados para la demostración. Aliento asimismo a la Secretaría a que ponga a disposición las mejores prácticas.

A principios de este año solicité a las oficinas en los países de países como Nepal, Tailandia y Sri Lanka que pusieran a disposición sus experiencias, incluso sobre la manera de promover las cuatro mejoras.

En la oficina en el país del Camerún vi cómo recopilaban todas las ventajas y las integraban.

Cuando vean algunos ejemplos, pueden basarse en ellos y modificarlos a través de la red de la FAO primero. Si no, no podrán convencer a los ministros de su país anfitrión.

Por lo tanto, a través de la red de la FAO, intercambiemos maneras de promover la iniciativa UPUP y demostrar lo que puede hacerse con ella.

En cuarto lugar, fortalecer las sinergias entre las iniciativas emblemáticas de la FAO existentes, como la Iniciativa Mano de la mano, la Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, la Iniciativa ciudades verdes.

Gracias a la Iniciativa ciudades verdes, ahora cada vez más políticos entienden el valor que tiene para ellos transformar su industrialización, urbanización y modernización agrícola.

Tuve un debate muy intenso con el Primer Ministro de Marruecos y el Primer Ministro del Camerún. Quedé sorprendido, porque su comprensión del tema iba mucho más allá de mis expectativas.

Dentro de la FAO, y en las oficinas en los países en especial, deberían integrarse todas estas iniciativas. No quiero poner en marcha una nueva iniciativa. Por eso invité al Sr. Laurent Thomas en calidad de representante especial para examinar con ustedes la manera de armar con todas las iniciativas una sola, en lo que comúnmente se denomina enfoque integral.

Existe un proverbio chino que dice algo así como: “Cuando llueve se ven tantas líneas caer del cielo pero, al llegar al suelo, constituyen una cantidad unitaria de agua”.

Esas ideas se derivan del concepto de un enfoque integral, que comprenda la Iniciativa Mano de la mano, la Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, la Iniciativa ciudades verdes, UPUP, y otras.

En cuanto a la Transformación azul, si fomentamos la acuicultura, deberíamos hacerlo todo en una ciudad, una aldea, un pueblo, una provincia o un país. Eso es lo que significa adoptar un enfoque integral.

También deberían examinar el tema con algunas de las posibles oficinas en los países dispuestas a liderar la aplicación de un enfoque integral. Pueden combinarse tres o cinco iniciativas juntas para lograr “la aldea de las cuatro mejoras” y luego “el condado de las cuatro mejoras” y, posteriormente, en una isla de Indonesia, “la isla de las cuatro mejoras”.

Así, del pensamiento estratégico a la acción sobre el terreno, y entonces los asociados dirán que el Marco estratégico de la FAO es, por cierto, una iniciativa flexible, que no son solo palabras.

Durante los casi ocho años que trabajé en la administración local en China, obtuve el apoyo de distintos ministros, pero solo tenían en cuenta sus propios pequeños silos o iniciativas. Pero cuando [la iniciativa] llega al gobierno local, siempre intentamos aplicarla con distintas combinaciones e integraciones en función del apoyo que prestan los distintos ministros.

Estas iniciativas son complementarias y deberían aplicarse sin fisuras a nivel de país o de condado. Incluso en un valle concreto, como el Valle de Napa, que abarca varios condados.

Digamos que en el Valle de Napa tenemos un “valle de las cuatro mejoras”. Esto significa que, primero viene el productor de vino, luego se hace algo de acuicultura y, por último, se promueve un solo valle y un solo producto. Solo daré un ejemplo para que puedan comprenderlo.

No se trata de un discurso teórico; hay que pensar de otra manera. Hemos dicho que se trataba de una iniciativa UPUP de un solo país, es decir, es la iniciativa la que tiene que dar el ejemplo y presentar a los posibles nuevos asociados.

Sigamos trabajando juntos de forma eficaz, eficiente y coherente en apoyo de la transformación de los sistemas agroalimentarios de cara a las cuatro mejoras.

Ya lo he dicho: la iniciativa UPUP es un punto clave para liderar “la aldea de las cuatro mejoras”, “el condado de las cuatro mejoras”, “la isla de las cuatro mejoras” y “la montaña de las cuatro mejoras”. Va a depender de los productos, no solo de los productos agrícolas: en una montaña puede haber tres: uno agrícola, otro ganadero y otro acuícola.

El año que viene celebraremos el 80.º aniversario de la FAO. Será el primer organismo especializado en celebrar 80 años. Falta un año y seis meses, ¡18 meses a partir de ahora!

Lo que he conversado con la Sra. Beth Bechdol, Directora General Adjunta, es organizar una exposición de semillas y plántulas el año que viene, y le he pedido que se ponga en contacto con la Asociación Internacional de Análisis de Semillas y otros asociados pertinentes.

Luego, deberíamos alentar a los 194 Miembros a que ofrezcan al menos un producto especial. No importa si son países desarrollados o en desarrollo. Lo ideal sería que, si se trata de un país grande, pudieran aportar diez [productos].

Entonces la FAO podrá convertirse en un verdadero centro alimentario y agrícola de nuevos productos, lo que generará un verdadero atractivo, no solo para los Miembros, sino para el pueblo italiano, los consumidores y los asociados internacionales. Un primer plano para la alimentación y, en especial, para la iniciativa UPUP.

Será una buena celebración.

Asuman el protagonismo. También pueden consultarles a otras divisiones, como la forestal. Algunos países podrían tener un producto especial derivado de la actividad forestal, otros quizá de la ganadería y otros quizá de la pesca.

Sé que los cultivos son más fáciles de manejar, pero no se limiten a los productos agrícolas.

Así lograrán obtener el sentido de apropiación de los Miembros y su asociación, lo que constituye el verdadero factor impulsor para dirigir la iniciativa UPUP sobre el terreno. De lo contrario, solo estamos hablando entre nosotros sin ningún impulso comercial.

Siempre utilizo el impulso comercial como factor impulsor para liderar el cambio sobre el terreno y el cambio de modelo operativo en la FAO.

Luego, esta será una de las actividades emblemáticas en 2025. Espero recibir antes del verano una nota de exposición de conceptos sobre cómo organizar el acto.

¡Abramos nuestras mentes para que lo que hacemos tenga aún más sentido!

¡Gracias!