Director General QU Dongyu

Taller Regional de la FAO sobre planes nacionales de ordenación de los recursos hídricos

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

22/02/2023

Taller Regional de la FAO sobre planes nacionales de ordenación de los recursos hídricos

Discurso de apertura

a cargo del

Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

Harare, 22 de febrero de 2023

 

Excelencias,
Señoras y señores,
Estimados colegas y amigos:


1. Deseo comenzar por expresar mi profundo agradecimiento al Excmo. Sr. Presidente de Zimbabwe por organizar este importante taller regional.

2. También quisiera dar la bienvenida a todos los ministros responsables del agua y de la agricultura de la región que aquí nos acompañan.

3. Estamos aquí para debatir los planes nacionales de ordenación de los recursos hídricos de cada país, examinando las perspectivas regional y nacional que podemos aportar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023.

4. Los planes nacionales de ordenación de los recursos hídricos son una herramienta importante para abordar las cada vez más complejas cuestiones en torno al agua y ayudan a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

5. En el Diálogo de Roma sobre el agua, celebrado en noviembre del año pasado, destaqué que el agua es uno de los recursos más preciados del mundo.

6. Es fundamental para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

7. ¿Por qué? Porque el agua es un alimento, y los alimentos son agua.

8. Más del 95 % de los alimentos que consumimos se producen en la tierra, a partir del suelo y el agua.

9. Sin embargo, nos enfrentamos a graves problemas relacionados con el agua: sequías y escasez, inundaciones y contaminación.

10. La crisis climática está aumentando la frecuencia y la intensidad de las sequías y las inundaciones,

11. lo cual repercute en la producción de alimentos.

12. En África, 289 millones de personas, es decir, el 21 % de la población del continente, siguen padeciendo hambre o inseguridad alimentaria.

13. Y más de 300 millones de africanos viven en zonas afectadas por lluvias escasas e irregulares, que dan lugar a sequías y escasez de agua.

14. Estos extremos —el exceso o la falta de agua— afectan a los agricultores, la producción agrícola, la ganadería, la seguridad alimentaria, las economías y los medios de vida.

15. Además, los países africanos se enfrentan a la escasez económica de agua, debido a la falta de inversión en infraestructuras de almacenamiento de agua, riego y suministro de agua para las viviendas.

16. Muchas mujeres y niñas pasan muchas horas productivas buscando agua en fuentes no aptas para el consumo.

Estimados colegas:

17. Está claro que tenemos que replantearnos cómo utilizar el agua de manera sostenible y equitativa, con un papel destacado para las innovaciones en la agricultura.

18. La agricultura es responsable del 70 % del uso mundial de agua dulce, lo que la convierte en el sector que más agua consume del mundo.

19. Para 2050, la producción mundial de alimentos, fibras, biocombustibles y piensos tendrá que aumentar un 50 % respecto a los niveles de 2012 para satisfacer la creciente demanda.

20. Si no se producen cambios respecto a la situación actual, eso requeriría al menos un 30 % adicional de recursos de agua dulce.

21. Tenemos que encontrar maneras de producir más con menos.

22. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoya el desarrollo de herramientas que aumenten la productividad del agua: más cultivos por gota.

23. Una de esas herramientas es la Base de datos de acceso libre sobre la productividad del agua de la FAO (WaPOR),

24. que ofrece datos de África y del Cercano Oriente procedentes de la teledetección por satélite.

25. Esa información ayuda a los encargados de formular las políticas a tomar decisiones informadas, a estar mejor preparados para las sequías y a aumentar la producción agrícola con un menor consumo hídrico.

26. Y gracias a servicios de extensión o a aplicaciones para teléfonos inteligentes, ahora los pequeños agricultores de países como Túnez y Egipto también pueden utilizar estos datos para resolver problemas prácticos y aumentar la productividad de la tierra y el agua.

27. Actualmente, el proyecto está ampliando las innovaciones en Argelia, Etiopía, Kenya, Malí, Mozambique y el Sudán, y para mayo tendrá una cobertura mundial.

28. La FAO también actúa como secretaría para el Marco mundial sobre la escasez de agua en la agricultura (WASAG).

29. El Marco mundial es una asociación establecida en 2017 y gestionada por la FAO. Consta de 70 organismos gubernamentales, organizaciones internacionales, instituciones de investigación y grupos de promoción que participan en la ejecución de proyectos y la formulación de nuevas ideas para abordar la creciente escasez de agua en la agricultura.

30. Quisiera dar las gracias al Gobierno de Cabo Verde por haber acogido el fructífero segundo Foro internacional del Marco mundial sobre la escasez de agua en la agricultura y por defender las 17 medidas incluidas en la Declaración de Praia, adoptada en ese foro.

Estimados colegas:

31. La FAO también apoya proyectos de campo en África destinados a mejorar el uso eficiente del agua.

32. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, la modernización de antiguos sistemas de riego y la introducción del riego por energía solar en Burkina Faso y Uganda,

33. así como el uso de los arrozales tanto para la producción de arroz como de pescado en Zambia.

34. Por otro lado, a través del proyecto en favor del Sahel, la FAO apoya a países del Sahel (Burkina Faso y Níger) con el fin de mejorar las tecnologías de riego en pequeña escala para cultivos de alto valor.

35. La FAO también colabora con la Comisión de la Unión Africana y las comunidades económicas regionales.

36. Por ejemplo, apoyamos a la Unión Africana en la puesta en marcha del Marco para el desarrollo del riego y la gestión del agua para la agricultura.

37. También tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura mediante una gestión sostenible de los suelos, y así evitar nuevas alteraciones del ciclo del agua y del clima.

38. Debemos encontrar formas de frenar la contaminación del agua.

39. Y tenemos que tener en cuenta la perspectiva general de la gestión integrada de los recursos hídricos para hacer frente a la creciente competencia y las compensaciones entre sectores, y necesitamos trabajar cada vez más en alianzas.

40. Contar con estrategias y políticas integradas relacionadas con el agua, con medidas concretas y una fuerte voluntad política, es fundamental para gestionar el agua en todos los sectores de una manera integral y eficaz.

Estimados colegas:

41. Los diálogos sobre el agua dirigidos por los países y los planes nacionales de ordenación de los recursos hídricos controlados por los países pueden reforzar la coordinación intersectorial para la gestión integrada del agua

42. y dar lugar a planes de inversión intersectoriales, que incluyan un desarrollo de infraestructuras claramente definido.

43. La FAO está firmemente comprometida a brindar apoyo técnico a los Estados Miembros y facilitar su acceso a recursos financieros para elaborar planes nacionales de ordenación de los recursos hídricos mediante diálogos liderados por los países y procesos participativos.

44. En este sentido, el evento de hoy es una plataforma importante.

45. La FAO está bien posicionada para facilitar la colaboración sur-sur, sur-norte y triangular, para compartir las mejores prácticas con los países africanos y para ayudar a obtener apoyo financiero.

46. Me complace comunicarles que China se ha comprometido a aportar 1,5 millones de USD para apoyar esta iniciativa.

47. El mes que viene, en Nueva York, la FAO también organizará un evento paralelo acerca de los planes nacionales de ordenación de los recursos hídricos durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, con el fin de seguir compartiendo esta propuesta con los demás países.

48. Me gustaría invitarles a asistir a ese evento paralelo y demostrar el liderazgo y el compromiso africanos respecto al programa de medidas sobre el agua de las Naciones Unidas.

49. Además, también apoyamos a los países para que vinculen estos planes con los planes existentes de gestión integrada de los recursos hídricos, los planes nacionales de adaptación, las contribuciones determinadas a nivel nacional y las estrategias nacionales de desarrollo.

Mis queridos hermanos y hermanas:

50. A fin de garantizar que haya agua suficiente para todos, debemos reunir a todos los sectores para que colaboren en la creación, la elaboración y la promoción de soluciones, con vistas a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos.

51. Tenemos que acelerar la aplicación de medidas en materia de financiación, datos e información, innovación, desarrollo de la capacidad y gobernanza del agua.

52. En los próximos días ustedes debatirán todas estas importantes cuestiones.

53. Les deseo un taller fructífero, con resultados orientados a la acción para que sea exitoso el camino hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023 y más allá.

54. ¡Gracias!