Director General QU Dongyu

PRESENTACIÓN DE EL ESTADO DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS BÁSICOS AGRÍCOLAS (SOCO) DE 2022 "La geografía del comercio alimentario y agrícola: enfoques de políticas para lograr el desarrollo sostenible"

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

28/06/2022

PRESENTACIÓN DE EL ESTADO DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS BÁSICOS AGRÍCOLAS (SOCO) DE 2022 

"La geografía del comercio alimentario y agrícola: enfoques de políticas para lograr el desarrollo sostenible"

Declaración

del

Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO 

Traducción de la intervención preparada en inglés

28 de junio de 2022

 

Excelencias,

señoras y señores:

1.         En la actualidad, nos enfrentamos a retos cada vez más complejos, desde la crisis climática hasta conflictos y conmociones económicas, de modo que nos vemos obligados a responder a los efectos simultáneos de numerosas crisis.

2.         Esta situación supone una amenaza para la seguridad alimentaria mundial por muchas razones, entre ellas las perturbaciones a la producción, el suministro y los mercados a escala mundial.

3.         La última edición de El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO), de 2022, llega en un momento muy oportuno.

4.         En el informe, centrado en el tema de “La geografía del comercio alimentario y agrícola”, se examinan los enfoques de políticas para hacer frente a los desafíos presentes y futuros.

5.         El informe muestra que los mercados agroalimentarios mundiales están hoy más integrados que nunca y que han crecido desde 1995.

6.         También que debemos prestar atención a salvaguardar las funciones esenciales y beneficiosas de estos mercados.

7.         Sabemos que las restricciones a la exportación y las prohibiciones de exportar, sobre todo en momentos de crisis, pueden exacerbar las subidas de los precios y la volatilidad de estos y perjudicar a quienes dependen de los suministros mundiales de la producción y el comercio para gozar de seguridad alimentaria.

8.         En este contexto, un comercio eficiente puede fomentar la seguridad alimentaria mundial y una mejor nutrición.

9.         Asimismo, el comercio puede ayudar a los sistemas agroalimentarios mundiales a utilizar de manera más eficaz y sostenible recursos naturales escasos, como la tierra y el agua,

10.       y a difundir las tecnologías modernas por todo el mundo.

11.       La FAO acoge con satisfacción los resultados de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, celebrada recientemente, en relación con la seguridad alimentaria, las subvenciones a la pesca y la decisión de eximir de las restricciones a la exportación las compras de alimentos del Programa Mundial de Alimentos.

12.       El informe SOCO aporta información sobre la resiliencia de los mercados agroalimentarios mundiales a las perturbaciones, como la guerra en Ucrania y otros conflictos acuciantes que se libran por todo el mundo, y sus consecuencias para la seguridad alimentaria y los medios de vida.

13.       Todas las naciones han aumentado su participación en el mercado mundial, y las economías emergentes y los países en desarrollo tienen un papel creciente.

14.       Con todo, la geografía del comercio pone de relieve las considerables diferencias que existen entre países.

15.       La riqueza mundial ha aumentado, pero la proporción de esta riqueza correspondiente a los países de ingresos bajos no ha cambiado.

16.       La brecha en la productividad agrícola también es enorme.

17.       El 10 % más rico de los países produce unas 70 veces más valor añadido agrícola por trabajador que el 10 % de los países que ocupan las últimas posiciones en la distribución de los ingresos.

18.       Otros factores, como el tamaño de las explotaciones y el acceso limitado a los seguros, el crédito y la educación, sobre todo en el caso de las mujeres, dan lugar a una menor productividad agrícola en los países en desarrollo.

Estimadas y estimados colegas:

19.       El comercio también puede ser oneroso.

20.       Los aranceles, las medidas no arancelarias, los costos de transporte y otros costos de logística son todos ellos factores que encarecen los productos,

21.       sobre todo en los países de ingresos bajos, en los que los costos comerciales pueden representar hasta el 400 % del precio de un producto, como se señala en el informe SOCO.

22.       La facilitación del comercio puede ayudar a reducir los costos comerciales, potenciar la competitividad de las cadenas de valor respecto a las exportaciones y contribuir al crecimiento general.

23.       El análisis geográfico realizado en el informe SOCO también revela la distribución desigual de los recursos naturales.

24.       La tierra y el agua son factores de producción decisivos y contribuyen a conformar la ventaja comparativa.

25.       El comercio ayuda a las regiones con escasos recursos naturales, como los países que sufren estrés hídrico, a garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes.

26.       Pero también puede afectar al medio ambiente.

27.       Cada vez más los alimentos se consumen lejos de su lugar de producción, lo que genera resultados ambientales o sociales negativos,

28.       como la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

29.       Asimismo, el abaratamiento de los alimentos importados sería algo a lo que los pequeños agricultores de los países en desarrollo no podrían sobrevivir.

30.       Los más afectados podrían ser las agricultoras que tienen acceso limitado a los recursos, al capital y a los insumos.

Estimadas y estimados colegas:

31.       En la edición de 2022 de SOCO se subraya la forma en que pueden promoverse el comercio y el desarrollo sostenible mediante iniciativas regionales y multilaterales que se refuercen mutuamente.

32.       Las reglas del comercio multilateral constituyen pilares importantes del comercio agroalimentario mundial.

33.       Asimismo, la concertación de acuerdos comerciales regionales más profundos y amplios, basados en el marco multilateral, promueve una mayor integración comercial.

34.       No puede, ni debería, esperarse que las políticas comerciales, por sí solas, resuelvan plenamente las compensaciones recíprocas entre los objetivos económicos, ambientales y sociales.

35.       Dichas políticas deben complementarse con medidas adicionales más específicas.

36.       En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconoce que el comercio internacional es un motor del crecimiento económico inclusivo y la reducción de la pobreza y que tiene una importancia clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

37.       Los mercados mundiales mejoran la eficiencia de los sistemas agroalimentarios y ofrecen a los consumidores una variedad más amplia de alimentos a precios más asequibles.

38.       Debemos seguir trabajando juntos de forma eficiente, eficaz y coherente para que las conclusiones del informe SOCO 2022 se plasmen en medidas concretas sobre el terreno.

39.       El Marco estratégico de la FAO para 2022‑2031 busca respaldar la Agenda 2030 mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás.

40.       Gracias.