CL 127/10


Consejo

127º período de sesiones

Roma, 22-27 de noviembre de 2004

INFORME DEL 30º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL (CSA)
Roma, 20-23 de septiembre de 2004

Índice


APÉNDICE A - PROGRAMA

APÉNDICE  B - COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

APÉNDICE  C - PAÍSES Y ORGANIZACIONES REPRESENTADOS EN EL PERÍODO DE SESIONES

APÉNDICE  D - LISTA DE DOCUMENTOS


  

ASUNTOS QUE REQUIEREN LA ATENCIÓN
DEL CONSEJO

  


AL EXAMINAR ESTE INFORME, EL CONSEJO QUIZÁS DESEE DEDICAR ESPECIAL ATENCIÓN A LAS RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN LOS PÁRRAFOS 10, 17, 19, 20-26 Y 28-31
 

 

 


I. CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN

1. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) celebró su 30º período de sesiones del 20 al 23 de septiembre de 2004 en la sede de la FAO, en Roma. Asistieron delegados de 106 de los 118 miembros del Comité, observadores de otros 10 Estados Miembros de la FAO, la Santa Sede, representantes de 6 organismos y programas de las Naciones Unidas y observadores de 8 organizaciones intergubernamentales y 29 organizaciones no gubernamentales internacionales. El informe contiene los anexos siguientes: apéndice A, programa del período de sesiones; apéndice B, composición del Comité; apéndice C, países y organizaciones representados en el período de sesiones; y apéndice D, lista de documentos. El documento del Consejo CL 127/10 Sup. constituye el informe final del Grupo de Trabajo intergubernamental para la elaboración de un conjunto de directrices voluntarias con el fin de respaldar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. La lista completa de participantes puede solicitarse a la Secretaría del CSA.

2. Inauguró el período de sesiones el Sr. Adisak Sreesunpagit (Tailandia), Presidente saliente del Comité, quien puso de relieve las extremamente estrechas relaciones de trabajo entre la Mesa del CSA y la Secretaría. El Sr. Sreesunpagit agradeció a todos los países el apoyo que le habían prestado durante su mandato y propuso que el Comité se centrara en el modelo de informe para el seguimiento del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, con la finalidad de mejorar la calidad del examen de mitad de período que se realizaría en 2006.

3. El Comité eligió por aclamación al Sr. Salif Diallo, Ministro de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca de Burkina Faso, como Presidente y al Sr. Soren Skafte (Dinamarca), al Sr. Yahya Al Araimy (Omán), al Sr. Anton Kohler (Suiza) y al Sr. Álvaro Aguilar Prado (Guatemala) como Vicepresidentes para el bienio 2004-2005. Dado que el Sr. Salif Diallo no pudo asistir al período de sesiones, se designó al Sr. Soren Skafte Presidente en funciones para el período de sesiones.

4. El Sr. David Harcharik, Director General Adjunto, pronunció la declaración de apertura en nombre del Director General. En nombre del Excmo. Sr. Thaksin Shinawatra, Primer Ministro de Tailandia, el Excmo. Sr. Chaturon Chaisang, Viceprimer Ministro de Tailandia, pronunció el discurso principal.

5. El Comité designó un Comité de Redacción integrado por las delegaciones de Australia, Austria, Bangladesh, Brasil, Colombia, Estados Unidos de América, Finlandia, Irán, Japón, Mauritania, Países Bajos, República del Congo, Rumania, Sri Lanka y Sudán, bajo la Presidencia de la Sra. Hedwig Wogerbauer (Austria).

6. La segunda conferencia de una personalidad eminente sobre la seguridad alimentaria fue pronunciada por el Profesor Norman Borlaug (EE.UU.), Presidente de la Asociación Sasakawa África y Premio Nóbel de la Paz en 1970. En su completa y detallada conferencia, titulada “La revolución verde: un programa sin terminar”, el Profesor Borlaug destacó la importancia de la investigación agrícola con miras a lograr la seguridad alimentaria, tanto en el pasado como en la actualidad y en el futuro.

II. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

A. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

7. Se solicitó que se prestara especial atención a la necesidad de una respuesta internacional inmediata a la crisis, cada vez más grave, causada por la plaga de langosta en África noroccidental. También se pusieron de relieve los daños y la pérdida de vidas humanas provocados por el huracán Jeanne en Haití y se hizo un llamamiento a la comunidad internacional, y en especial a los organismos de las Naciones Unidas, para que proporcionaran asistencia urgente.

8. El Comité tomó nota de los desiguales avances hechos en la lucha contra la inseguridad alimentaria entre los distintos países y regiones y dentro de los propios países, por una variedad de razones; esto ponía en peligro la realización de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de la Declaración del Milenio en el plazo previsto. En este sentido, el Comité reafirmó que las estrategias orientadas a reducir el hambre y la pobreza debían considerarse en el contexto más amplio del desarrollo.

9. El Comité acogió con satisfacción la sección especial dedicada al comercio en el documento y se congratuló por el consenso alcanzado recientemente en las negociaciones de la OMC. Reconoció que para dar cuerpo a estas medidas se requería ahora un trabajo serio y oportuno. Se observó que los países menos adelantados podían beneficiarse considerablemente de la creación de capacidad mediante inversiones en instituciones y recursos humanos que aumentaran sus posibilidades de sacar el máximo partido del sistema de comercio multilateral.

B. RECOMENDACIONES

10. El Comité hizo las siguientes recomendaciones:

A los gobiernos

A la FAO

A todas las partes interesadas

III. SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

11. El Comité examinó los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de la CMA a la luz del documento CFS: 2004/3. Observó que dicho documento estaba basado en la información contenida en los informes de 33  países, de la Unión Europea (UE) en representación de sus 25 Estados Miembros, de tres organismos de las NU y de dos organizaciones internacionales, y que seguía el modelo revisado para la presentación de informes aprobado y recomendado por el Consejo de la FAO en su 125º período de sesiones. El Comité destacó la necesidad de aumentar el número de informes presentados para que el informe de síntesis fuera más representativo de todos los países.

12. El Comité reiteró su preocupación por el hecho de que los progresos realizados en la reducción del número de personas subnutridas seguían siendo muy lentos a nivel mundial. Reconoció que se estaban realizando importantes esfuerzos por luchar contra el hambre pero que éstos eran insuficientes. Asimismo, solicitó una respuesta adecuada a los desafíos de la reducción de la pobreza y el hambre así como una manifestación de voluntad política firme para garantizar que se alcancen los objetivos de la CMA y la Declaración del Milenio.

13. La delegación brasileña informó al Comité de que, por invitación del Presidente del Brasil, Luiz Inacio Lula Di Silva, 62 Jefes de Estado y de Gobierno estaban reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 20 de septiembre de 2004 en una Cumbre de dirigentes mundiales para  la acción contra el hambre y la pobreza. Asimismo el embajador del Brasil informó al Comité de que dicha reunión tenía por objetivo movilizar la atención internacional y la voluntad política respecto de los desafíos de combatir el hambre y la pobreza y buscar mecanismos innovadores para financiar el desarrollo.

14. El Comité manifestó su preocupación por la desigualdad de resultados de los países en su lucha contra la pobreza y el hambre y de sus progresos hacia el cumplimiento de los objetivos concertados internacionalmente. Observó con satisfacción que la mayoría de los países con políticas adecuadas y con infraestructuras físicas e institucionales bien desarrolladas habían logrado alcanzar el objetivo de crecimiento económico y reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria. El Comité lamentó que no se hubieran realizado progresos hacia el cumplimiento de dichos objetivos en algunos países, y que en otros la pobreza y el hambre estuvieran incluso aumentando. En este contexto, el Comité volvió a recalcar la importancia fundamental de un entorno favorable en el plano político, social, económico y de los recursos naturales sostenibles, que propicie el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

15. El Comité subrayó que el éxito en el refuerzo de la seguridad alimentaria dependía de la mejora de las condiciones económicas en general y del crecimiento agrícola en particular, y convino en que para la eficacia de la lucha contra el hambre se requería una participación amplia de todas las partes interesadas. A este respecto, el Comité subrayó la importancia de un planteamiento global en el cumplimiento de los siete compromisos del Plan de Acción de la CMA. Subrayó que la principal responsabilidad de la lucha contra el hambre incumbía a los gobiernos nacionales. Asimismo el Comité señaló que una buena gobernanza y unas políticas propicias a nivel nacional eran esenciales para acelerar el desarrollo y la reducción de la pobreza y del hambre. Tomó nota también de que para el progreso en estos ámbitos se necesitaba el apoyo de un entorno internacional favorable. Asimismo, se subrayó la necesidad de reforzar la AOD, así como de reducir las subvenciones a la exportación, el apoyo nacional a la agricultura que distorsionaba el comercio y la carga de la deuda de los países en desarrollo. El Comité recalcó la importancia de la ayuda alimentaria, en particular en las situaciones de emergencia, pero destacó que tal ayuda no bastaba por sí sola para erradicar el hambre de forma duradera. Asimismo, el Comité subrayó la importancia de reforzar la cooperación en la lucha contra el hambre en el ámbito subregional y regional. Por último, destacó la necesidad de prestar una mayor atención al refuerzo de la cooperación Sur-Sur.

16. Al tiempo que señalaron que los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) habían determinado que el desarrollo rural era esencial para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, varios delegados pusieron de relieve que, por sí sola, la agricultura sostenible no bastaba para luchar contra todas las causas subyacentes a la pobreza rural, el hambre y la degradación del medio ambiente. Manifestaron su preocupación por el hecho de que las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria y el desarrollo rural no se reflejaban suficientemente en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza de numerosos países, así como por la ausencia de una interfaz entre las políticas y los programas agrícolas y los de ordenación de aguas y biodiversidad. A este respecto, el Comité destacó que el seguimiento debería centrarse, no solo en los progresos en la reducción del hambre, sino también en el impacto de las políticas y de una amplia gama de medidas de desarrollo en forma de proyectos y programas a nivel nacional.

17. El Comité formuló las siguientes recomendaciones:

Seguimiento a cargo de la FAO

Seguimiento a cargo de los países

Seguimiento a cargo de los donantes y las organizaciones internacionales

IV. a): MODELO REVISADO DE INFORME RELATIVO AL SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN

18. El Comité examinó el modelo revisado de informe relativo al seguimiento de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, basado en la recomendación hecha por el Consejo en su 125º período de sesiones, que se había celebrado en noviembre de 2003. Varias delegaciones expresaron su preocupación porque el modelo en cuestión supondría una carga adicional para los países en desarrollo en lo relativo a la presentación de información. El Comité observó en particular que para muchos países era difícil completar la lista de indicadores, con el resultado de que la cantidad y calidad de los informes eran insuficientes. Asimismo observó que muchos de los indicadores estaban disponibles en bases de datos de otras organizaciones, como el PNUD, el Banco Mundial, la OMS y la FAO.

19. Los delegados presentaron varias propuestas para mejorar el modelo en cuestión, como reducir la frecuencia de presentación de los informes, evitar la duplicación de información sobre los indicadores mediante el uso de las bases de datos antes mencionadas y formular un conjunto de indicadores clave, destacando además la necesidad de centrarse en las cuestiones prioritarias y de incluir indicadores sobre el agua y otros recursos naturales. El Comité tomó nota de estas propuestas y acordó que la Secretaría convocara un grupo de trabajo de expertos de composición regional equilibrada para examinar las diversas opciones. Tras la realización de dicho examen, la Secretaría debería preparar un modelo revisado para su consideración por la Mesa.

20. Los delegados recomendaron que la labor de los SICIAV proporcionara información para la selección de los indicadores de la seguridad alimentaria para los informes al CSA y para la elaboración de una metodología y un marco analíticos apropiados. Además, la Secretaría del CSA debía colaborar más estrechamente con los SICIAV a este respecto.

IV. b): DISPOSICIONES PARA EL FORO ESPECIAL PREVISTO EN EL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: OBJETIVO 7.3 g) Y SUS REPERCUSIONES EN EL OBJETIVO 7.3 h) DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

21. El Comité de Seguridad Alimentaria decidió lo siguiente:

    1. Reafirmar la decisión contenida en el Objetivo 7.3 h) del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1966) de convocar en el 32º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria, según lo permitan los recursos disponibles, a fin de realizar una evaluación importante y amplia de los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y un examen de mitad de período sobre la consecución del objetivo de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015.
    2. Emprender durante el 31º período de sesiones del CSA (2005), en el marco de los recursos disponibles, un diálogo entre múltiples partes interesadas sobre el tema del programa referente al proceso de preparación del foro especial de 2006, que siga el precedente del Comité de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible  y en el que participen activamente los gobiernos, las organizaciones internacionales pertinentes y las entidades de la sociedad civil que correspondan de acuerdo con el mandato del Comité para la puesta en práctica del Plan de Acción de la CMA. Este diálogo también debería comprender el debate sobre las medidas futuras para mejorar el diálogo, las consultas y el entendimiento.
    3. Únicamente los Estados Miembros podrían adoptar decisiones al respecto.

22. Criterios para invitar a organizaciones de la sociedad civil:

i) La Resolución 1996/31 del ECOSOC (Relación consultiva entre las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales);

ii) La política de la FAO en lo referente a las relaciones con las organizaciones internacionales no gubernamentales2.

V. INFORME DE LA TERCERA Y CUARTA REUNIONES DEL GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL (GTIG) PARA LA ELABORACIÓN DE UN CONJUNTO DE DIRECTRICES VOLUNTARIAS CON EL FIN DE RESPALDAR LA REALIZACIÓN PROGRESIVA DEL DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL

23. El Presidente del GTIG sobre las Directrices voluntarias, Sr. Mohammad Saeid Noori-Naeeni (Irán), presentó los informes de la tercera y cuarta reuniones del GTIG celebradas, respectivamente, del 5 al 10 de julio de 2004 (CFS 2004/5) y el 23 de septiembre de 2004 (IGWG RTFG 5/1) en la sede de la FAO. Recordó que el GTIG sobre las Directrices voluntarias había sido establecido como órgano auxiliar del CSA por el Consejo en su 123º período de sesiones, y que la CMA:cad y el Consejo habían prescrito que el GTIG debía finalizar su labor en el término de dos años.

24. El Presidente resumió la gestión y el proceso de las negociaciones relativas a las Directrices voluntarias y presentó el texto de las mismas aprobado por el GTIG.

25. El CSA elogió la labor del Presidente y la Mesa del GTIG y de los Miembros del mismo, que habían llevado a cabo las negociaciones de manera constructiva. Tomó nota, en particular, de la importante función que habían podido desempeñar otras partes interesadas en la elaboración de las Directrices voluntarias. Asimismo el CSA manifestó su aprecio por la labor desarrollada por la Secretaría.

26. El CSA refrendó las Directrices voluntarias presentadas y decidió transmitirlas al Consejo para su aprobación definitiva. El informe final del Presidente se adjunta al presente informe como documento CL 127/10 Sup. 1.

VI. ALIANZA INTERNACIONAL CONTRA EL HAMBRE

27. El Comité tomó nota con satisfacción del informe sobre los progresos de la actividad de la Alianza Internacional contra el Hambre. Se le informó de que unos 80 países habían establecido alianzas nacionales o habían expresado su interés en hacerlo. El Comité reconoció la participación de las secretarías de los organismos con sede en Roma (la FAO, el FIDA, el IPGRI y el PMA) y de las ONG, así como el uso apropiado de la tecnología de la información, y tomó nota de que estaba también a punto de completarse un documento de estrategia relativo a la Alianza.

28. El Comité pidió a los gobiernos y a todas las demás partes interesadas en la lucha contra el hambre que continuaran empleando todos los medios posibles, incluidas las alianzas nacionales en sus países, para combatir el hambre, pero previno contra la duplicación de esfuerzos y la proliferación de reuniones. El Comité recordó también que el CSA era un foro de las Naciones Unidas que se ocupaba de la seguridad alimentaria mundial,con un reglamento claro para guiar su labor, que debería seguirse en consonancia con la relación general y en evolución entre los organismos de las Naciones Unidas y todos los demás interesados directos. El SCA es un foro de las Naciones Unidas que se ocupa de la seguridad alimentaria mundial; la Alianza Internacional contra el Hambre complementa las actividades e informes del CSA. Muchos países afirmaron que el CSA debería constituir el foro principal de la Alianza Internacional contra el Hambre (AICH).

29. El Comité consideró que el sitio web interactivo y el registro de las actividades de los miembros de la AICH eran medios eficaces para el establecimiento de conexiones y la puesta en común de la información entre las partes interesadas en la seguridad alimentaria.

30. El Comité convino en el carácter voluntario de la Alianza y se mostró favorable a su funcionamiento eficaz en función de los costos.

31. Algunos delegados pidieron más información sobre el costo de la reunión anual de la AICH propuesta.

VII. OTROS ASUNTOS

A. PREPARATIVOS PARA EL 31º PERÍODO DE SESIONES

32. El Comité acordó celebrar su 31º período de sesiones en la sede de la FAO, en Roma, en la fecha que determinara el Director General en consulta con el Presidente.

B. OTROS ASUNTOS

33. El Comité acogió con agrado la presentación de un breve informe sobre el acto colateral celebrado en relación con la AICH, titulado “Diálogo de alto nivel con los líderes de la sociedad civil y los dirigentes de las alianzas nacionales de los Estados Miembros sobre el desarrollo de la Alianza Internacional contra el Hambre como fuerza política y moral destacada de alcance mundial para acabar con el hambre”, informe que el Comité apreció. La delegación de los Estados Unidos organizó un panel de debate sobre los compromisos del G8 para con África, centrado especialmente en el aumento de la productividad agrícola mediante la creación de capacidad. Además se celebró un seminario sobre medidas e iniciativas en pro de la seguridad alimentaria con carácter de panel de debate oficioso, por lo que al igual que en períodos de sesiones anteriores no se levantaron actas oficiales de la sesión.

___________________

1 Se alienta a los representantes de la sociedad civil a adoptar disposiciones para la coordinación e interacción a fin de aportar contribuciones a la sesión.

2 A efectos de la labor del CSA se consideran ONG todas las formas de organizaciones de la sociedad civil o del sector privado.

 

APÉNDICE A

PROGRAMA

I. CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN

    1. Elección del Presidente y de los Vicepresidentes
    2. Aprobación del programa y el calendario
    3. Declaración del Director General o de su representante
    4. Discurso principal
    5. Conferencia de una personalidad eminente sobre la seguridad alimentaria
    6. Composición del Comité

II. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

III. SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

IV. FUTURO MODELO Y DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES PARA UN FORO ESPECIAL

  1. Futuro modelo de presentación de los informes relativos al seguimiento de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
  2. Disposiciones para el Foro especial previsto en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: Objetivo 7.3 g) y sus repercusiones en el Objetivo 7.3 h) del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: perspectivas para el futuro

V. INFORME DEL GTIG PARA LA ELABORACIÓN DE UN CONJUNTO DE DIRECTRICES VOLUNTARIAS CON EL FIN DE RESPALDAR LA REALIZACIÓN PROGRESIVA DEL DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL

VI. ALIANZA INTERNACIONAL CONTRA EL HAMBRE

VII OTROS ASUNTOS

  1. Preparativos para el 31º período de sesiones
  2. Otros asuntos
  3. Informe del período de sesiones

 

APÉNDICE B

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

(al 23 de septiembre de 2004)

Afganistán
Alemania
Angola
Arabia Saudita
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Bahamas
Bangladesh
Bélgica
Bolivia
Botswana
Brasil
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Camerún
Canadá
Chile
China
Chipre
Colombia
Comunidad Europea
Congo, República de
Corea, República de
Costa Rica
Croacia
Cuba
Dinamarca
Ecuador
Egipto
El Salvador
Eritrea
Eslovaquia
España
Estados Unidos de
   América
Estonia
Ex República Yugoslava
   de Macedonia
Federación de Rusia
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Ghana
Grecia
Guatemala
Guinea Ecuatorial
Haití
Honduras
Hungría
India
Indonesia
Irán
Iraq
Irlanda
Islas Marshall
Italia
Jamahiriya Árabe Libia
Jamaica
Japón
Jordania
Kenya
Kuwait
Lesotho
Letonia
Libéria
Lituania
Madagascar
Malasia
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia
Mozambique
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos
Pakistán
Palau
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
República Popular
   Democrática de Corea
República Unida de
   Tanzania
Rumania
Rwanda
Samoa
San Marino
Senegal
Sierra Leone
Eslovenia
Sri Lanka
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Tailandia
Túnez
Turquía
Uganda
Uruguay
Venezuela
Yemen
Zimbabwe

 

APÉNDICE C

PAÍSES Y ORGANIZACIONES REPRESENTADOS EN EL PERÍODO DE SESIONES

Afganistán
Alemania
Angola
Arabia Saudita
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Bangladesh
Bélgica
Bolivia
Botswana
Brasil
Bulgaria
Burkina Faso
Cabo Verde
Camerún
Canadá
Chile
China
Chipre
Colombia
Comunidad Europea
   (Organización Miembro)
Congo, República del
Congo, Rep. Dem. del
Corea, Rep. Pop. Dem. de
Corea, República de
Costa Rica
Côte d’Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España

Estados Unidos de
   América
Etiopía
Federación de Rusia
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Ghana
Grecia
Guatemala
Haití
Honduras
Hungría
India
Indonesia
Irán, República Islámica del
Irlanda
Israel
Italia
Jamaica
Jamahiriya Árabe Libia
Japón
Jordania
Kenya
Kuwait
La ex República Yugoslava
   de Macedonia
Lesotho
Letonia
Lituania
Madagascar
Malasia
Malí
Malta
Marruecos
Mauritania
Mauricio

México
Mozambique
Namibia
Nicaragua
Níger
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos
Pakistán
Panamá
Perú
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido
República Checa
República Dominicana
Rumania
Rwanda
San Marino
Santa Sede
Senegal
Sierra Leona
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán
Suecia
Suiza
Tailandia
Tanzanía, República
   Unida de
Túnez
Turquía
Ucrania
Uganda
Uruguay
Venezuela
Yemen
Zimbabwe

NACIONES UNIDAS Y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE
POLÍTICAS ALIMENTARIAS
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO INDUSTRIAL
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
FORO MUNDIAL DE COMUNIDADES DE PESCADORES
LIGA ÁRABE
ORGANIZACIÓN ÁRABE PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
NUEVA ALIANZA PARA EL DESARROLLO DE ÁFRICA (NEPAD)
ORGANIZACIÓN DE LA CONFERENCIA ISLÁMICA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES
UNIÓN AFRICANA

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

AYUDA EN ACCIÓN
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL IUS PRIMI VIRI
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL RURAL CATÓLICA
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL SOROPTIMISTA
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE MUJERES RURALES
CARITAS INTERNATIONALIS
COALICIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES PESQUERAS
COMISIÓN INTERNACIONAL DE RIEGO Y SANEAMIENTO
COMITÉ INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN
CONFEDERACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO
CONSEJO INTERNACIONAL DE MUJERES
CONSUMERS INTERNATIONAL
FEDERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ECONOMÍA FAMILIAR
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS DE AGRICULTURA BIOLÓGICA
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES PROFESIONALES Y DE NEGOCIOS
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES QUE EJERCEN CARRERAS JURÍDICAS
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS
FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL
INFORMACIÓN Y RED DE ACCIÓN PARA EL DERECHO A ALIMENTARSE (FIAN)
INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE POLÍTICAS ALIMENTARIAS
LIGA INTERNACIONAL DE MUJERES PRO PAZ Y LIBERTAD
ORGANIZACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MOVIMIENTO SCOUT
RED DE ORGANIZACIONES DE CAMPESINOS Y PRODUCTORES AGRARIOS DEL ÁFRICA OCCIDENTAL
ROTARY INTERNATIONAL
UNIÓN INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO
UNIÓN MUNDIAL DE LAS ORGANIZACIONES FEMENINAS CATÓLICAS
VIA CAMPESINA

 

APÉNDICE D

Signatura

Título

CFS:2004/1-Rev.1

Programa provisional y notas al programa

CFS:2004/2-Corr. 1

Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial - Corrigendum

CFS:2004/2-Rev.1

Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial – Revisión

CFS:2004/3-Rev.1

Seguimiento de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: Informe sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción - Revisión

CFS:2004/4

Pasajes de los informes de las Conferencias Regionales de la FAO relativos al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

CFS:2004/4-Sup.1

Pasajes del informe de la 23ª Conferencia Regional de la FAO para África relativos al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (9-13 de febrero de 2004)

CFS:2004/4-Sup.2

Pasajes del informe de la 27ª Conferencia Regional de la FAO para el Cercano Oriente relativos al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (15-19 de marzo de 2004)

CFS:2004/4-Sup.3

Pasajes del informe de la 28ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe relacionados con el seguimiento de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (27-30 de abril de 2004)

CFS:2004/4-Sup.4

Pasajes del informe de la 27ª Conferencia Regional de la FAO para Asia y el Pacífico relativos al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (17-21 de mayo de 2004)

CFS:2004/4-Sup.5

Pasajes del informe de la 24ª Conferencia Regional de la FAO para Europa relativos al seguimiento de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (5-7 de mayo de 2004)

CFS:2004/5

Modelo de informe de seguimiento del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

CFS:2004/5-Sup.1 Rev.1

Propuesta de incluir un nuevo tema en el programa del 30º período de sesiones del CSA –Propuesta del GRULAC

CFS:2004/5-Sup.2

Propuesta de incluir un nuevo tema en el programa del 30º período de sesiones del CSA –Propuesta del G-77

CFS:2004/6

Informe del Presidente del Grupo de Trabajo Intergubernamental para la elaboración de un conjunto de directrices voluntarias con el fin de respaldar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional

CFS:2004/7

Alianza internacional contra el hambre

 

CFS:2004/Inf.1

Calendario propuesto

CFS:2004/Inf.2 Rev.2

Lista de documentos

CFS:2004/Inf.3

Composición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

CFS:2004/Inf.4

Lista provisional de delegados

CFS:2004/Inf.5

Comunidad Económica Europea – Declaración de competencias

CFS:2004/Inf.6

Discurso principal del Excelentísimo Señor Vice Primer Ministro del Reino de Tailandia

CFS:2004/Inf.7

Informe sobre la elaboración de los SICIAV

CFS:2004/Inf.8

Informe sobre las iniciativas de la FAO contra el hambre

CFS:2004/Inf.9

Disposiciones para el Examen a plazo medio en 2006

CFS:2004/Inf.10

Declaración del Director General Adjunto

CFS:2004/Inf.11

Conferencia de una personalidad eminente sobre la seguridad alimentaria: “La revolución verde: un programa inconcluso” por Prof. Norman Borlaug