CCP: HF 04/4-JU 04/4



COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

REUNIÓN CONJUNTA DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE FIBRAS DURAS EN SU 33ª REUNIÓN
Y EL
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL YUTE, EL KENAF Y FIBRAS AFINES EN SU 35ª REUNIÓN

Roma, Italia, 14-17 de diciembre de 2004

ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS




ÍNDICE


I. INTRODUCCIÓN

1. En su 29ª reunión, celebrada en 1996, el Grupo Intergubernamental sobre Fibras Duras, aprobó una estrategia para el fomento de las fibras duras, contenida en el documento CCP: HF 96/9. La estrategia se elaboró a fin de cumplir el requisito del Fondo Común para los Productos Básicos de que los proyectos que se presentasen para su financiación fueran acompañados de indicaciones sobre cómo se ajustaban a la estrategia general para el producto básico. Al mismo tiempo, se esperaba que la elaboración de una estrategia sirviera al Grupo para un objetivo más amplio, indicando sus prioridades y orientando a la Secretaría en la labor que realiza en su apoyo.

2. El Grupo Intergubernamental sobre Fibras Duras examinó el documento sobre la estrategia en su 32ª reunión, celebrada en el Brasil en julio de 2003. Aunque se llegó a la conclusión de que las prioridades de esa estrategia seguían siendo a grandes rasgos válidas, se hicieron algunas propuestas para que se incluyeran otros sectores. Se señaló asimismo que en la estrategia no se decía nada sobre la manera en que el Grupo podía abordar sus prioridades. En la reunión se pidió a la Secretaría que comenzase a formular una estrategia más amplia que incluyera también cuestiones ecológicas, comerciales y sociales, abarcando una gama más amplia de fibras naturales y examinando en particular los mecanismos mediante los cuales el Grupo podía tratar de conseguir sus objetivos. Con respecto a esto último, se indicó que se podrían extraer enseñanzas del estudio del funcionamiento de las organizaciones internacionales de productos básicos.

3. La estrategia se examinó asimismo en la quinta consulta entre reuniones celebrada en marzo de 2004. La consulta hizo sólo progresos limitados en la transformación de la lista existente de prioridades en un plan estratégico. Sin embargo, subrayó la importancia de crear asociaciones entre los productores de fibras y las industrias que utilizan o podrían utilizar fibras naturales. Se convino también en que la estrategia debía tener en cuenta las diferentes cuestiones que afrontaba cada uno de los distintos tipos de fibras y se propusieron nuevos elementos para la estrategia.

4. El proyecto que sigue es una propuesta de la Secretaría. Se basa en el documento original y en él se reflejan los debates del Grupo Intergubernamental en su 32ª reunión, celebrada en el Brasil, y de la quinta consulta entre reuniones. El proyecto se hace eco asimismo de los resultados de las conversaciones con otros organismos internacionales de productos básicos, en particular el Consejo Internacional de Cereales, la Organización Internacional del Azúcar, el Grupo Internacional de Estudios sobre el Caucho y la Organización Internacional del Café. Todos estos organismos han afrontado problemas de deficiencias en el intercambio de información entre países productores y consumidores, precios de los productos básicos en disminución o variables y aumento de los costos de producción y todos ellos han tratado de mejorar de diferentes maneras sus industrias de productos básicos. Todos los organismos internacionales de productos básicos que se han visitado realizan análisis de mercados y proporcionan información comercial a sus Estados Miembros y todos respaldan y supervisan los proyectos financiados por el Fondo Común para los Productos Básicos. Sin embargo, sus actividades relativas a la mejora y la estabilización de los precios de mercado y el fomento de la producción y la eficacia comercial presentan grandes variaciones. El Consejo Internacional de Cereales se concentra fundamentalmente en el análisis de cuestiones por temas y el suministro a sus Miembros de resúmenes informativos diarios del mercado, así como de informes semanales y mensuales. Esto permite a los países importadores vigilar más de cerca los mercados del trigo y los cereales secundarios. Sin embargo, su participación en la labor de los proyectos de mejora de la eficacia de los mercados y la producción es limitada. La Organización Internacional del Azúcar proporciona también a sus Miembros datos e información y estudios analíticos sobre los mercados, además de respaldar y supervisar los proyectos financiados por el Fondo Común para los Productos Básicos que tratan de mejorar la eficacia de la producción y la elaboración en los países en desarrollo. El Grupo Internacional de Estudios sobre el Caucho, junto con el suministro de información y el análisis de los mercados, está realizando en la actualidad un estudio acerca de la viabilidad de crear un mercado de opciones del caucho que daría lugar a una estabilización de los precios de mercado. Además, el Grupo de Estudio sobre el Caucho trabaja en estrecho contacto con la industria, tratando de encontrar soluciones para mejorar las condiciones del mercado. La Organización Internacional del Café, como parte de sus esfuerzos para mejorar los precios que recientemente han registrado una baja repentina hasta alcanzar un mínimo histórico, se concentra en la introducción de una marca de confianza para la calidad del café de uso general, llamada Código Común para la Comunidad Cafetera. El código busca mejorar las condiciones de los precios del verde, estableciendo un nuevo planteamiento de la calidad mediante métodos de producción sostenibles relacionados con los niveles sociales y ambientales.

5. Se esperaba que en la estrategia se pudieran especificar objetivos alcanzables con un calendario preciso. Sin embargo, la Secretaría tuvo dificultades para formular objetivos que expresaran el compromiso de los sectores pertinentes de la industria. La Secretaría sólo podría contraer compromisos sobre la base de los limitados recursos que tiene a su disposición. Este es un aspecto que tal vez desee examinar la reunión conjunta para una ulterior elaboración.

6. Los tres objetivos principales de la estrategia consisten en ampliar los mercados y aumentar los ingresos de los productores de fibras; mejorar las tecnologías de producción y elaboración y reducir los costos; y, al mismo tiempo que se trata de mejorar la viabilidad económica de estas industrias, garantizar que, por lo menos, se mantengan los niveles sociales y ambientales y a ser posible se mejoren.

7. Se invita a la reunión a examinar el proyecto y a proponer los cambios que considere necesarios para su aprobación.

II. PROYECTO DE ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS PARA EL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE FIBRAS DURAS

A. ANTECEDENTES

8. Cada una de las tres fibras duras principales (sisal, abacá y bonote) afronta problemas graves semejantes, la contracción de sus mercados debido fundamentalmente al crecimiento de sustitutivos sintéticos que, junto con los costos cada vez más elevados de la producción, amenaza su viabilidad. Sin embargo, estas fibras no son materiales homogéneos que vayan a parar a los mismos productos finales, sino que más bien se destinan a mercados con usos finales diferentes. La mayor parte del sisal se destina a bramante agrícola, aunque hay otras salidas que están absorbiendo cantidades cada vez mayores de fibra. El abacá se utiliza sobre todo en papeles especiales, el bonote blanco predominantemente en revestimientos del suelo y el pardo en rellenos y colchones cauchutados. Las aplicaciones de estas fibras se superponen sólo de manera marginal, así el sisal y el abacá se utilizan en el papel, el sisal y el bonote en los revestimientos de suelos y el abacá y el bonote en cordelería. En ningún caso comparten dos fibras el mismo uso final principal. En la mayor parte de los casos, tampoco hay ningún país aislado que produzca un volumen significativo de más de una fibra y las modalidades de producción varían notablemente de una fibra a otra. En los países africanos, que representan la cuarta parte de la producción mundial, el sisal se produce básicamente en explotaciones de monocultivo. El Brasil, al que corresponde más del 50 por ciento de la producción mundial de sisal, lo obtiene como parte de un sistema agrícola mixto en la medida en que lo permite la climatología. El abacá se cultiva fundamentalmente en Filipinas como cultivo secundario, mientras que en la India y Sri Lanka casi la totalidad del bonote se obtiene en empresas de transformación como subproducto del aceite de coco, el coco desecado y otros productos de coco.

9. Cuando los productos sintéticos presentan las mismas características técnicas que las fibras duras y tienen una función utilitaria, compiten fundamentalmente en el precio. El desplazamiento ha sido más rápido, por ejemplo, en las aplicaciones de la cordelería y el bramante. Por otra parte, cuando las fibras duras tienen propiedades que no son fáciles de copiar por los productos sintéticos o presentan un atractivo especial para el consumidor, se han contenido las incursiones en su mercado y sus productos gozan con frecuencia de un sobreprecio. Así ocurre con el papel de abacá y a veces las esteras de bonote.

10. La elaboración de una estrategia para las fibras duras tiene por objeto fortalecer la viabilidad económica de su industria, a la vista de la considerable pérdida de mercado que se ha registrado en los últimos años. Las medidas encaminadas a aumentar la producción total de fibras no serían adecuadas en ausencia de una revitalización importante de la demanda. Una parte primordial de la estrategia consiste en ampliar el consumo de productos no tradicionales con potencial de mercado y analizar el debilitamiento de los mercados de productos finales. Se deberían elaborar productos nuevos y mejorados, sobre todo en aplicaciones en las que las fibras naturales tienen ventajas sobre las sintéticas y donde pueden competir con mayor éxito que los productos existentes que han ido perdiendo cuota de mercado. Entre éstos cabe mencionar los paños para pulir, los geotextiles, las alfombras, los revestimientos de paredes, los núcleos centrales de cables de alambre, los productos aglutinados, el papel hecho a mano y el material de construcción y embalaje. Al mismo tiempo, es necesario actuar para promover la utilización de los productos de fibra ahora presentes en el mercado que compiten con los sintéticos.

11. Un elemento que hay que destacar en las estrategias de promoción de todas las fibras naturales es su mayor inocuidad para el medio ambiente en comparación con las sintéticas. Los miembros del Grupo Intergubernamental sobre Fibras Duras y un número cada vez mayor de consumidores preocupados por el medio ambiente han reconocido que los daños para éste y los costos asociados para la sociedad derivados de la eliminación de productos finales sintéticos son considerablemente mayores que los generados por los productos biodegradables, como las fibras duras. Las ventajas de las fibras duras para el medio ambiente no sólo se destacarán en los mensajes de promoción, sino que también serán parte integrante de cualquier investigación que se realice para mejorar las características de los productos tradicionales o de la búsqueda de otras nuevas en el marco de la estrategia global.

12. En la estrategia se subraya asimismo la necesidad de aumentar el rendimiento de la producción y la elaboración, a fin de reducir los costos y mejorar la calidad de los productos, elevando de esta manera los ingresos, al mismo tiempo que se trata de mejorar las condiciones de los trabajadores que se ocupan de la producción, extracción y elaboración de fibras. Es un hecho cada vez más manifiesto que también se pueden aumentar los ingresos de la industria buscando la manera de utilizar estas plantas en productos distintos de las fibras y aprovechando los materiales de desecho para productos como el biogás, los piensos, etc., con la ventaja adicional en muchos casos de reducir los daños para el medio ambiente.

III. ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA

A. AMPLIACIóN DE LOS MERCADOS Y MEJORA DE LOS INGRESOS

A1) Búsqueda de nuevas salidas para las fibras, en particular mediante la creación de nuevos productos

13. Dada la contracción registrada en muchos usos tradicionales de las fibras, una manera lógica de recuperar las ventas totales es la búsqueda y el perfeccionamiento de nuevas aplicaciones que puedan absorber cantidades cada vez mayores de estos productos.

14. Progresos recientes: Los esfuerzos del Grupo para ampliar la demanda de fibras se han concentrado en la búsqueda de nuevos usos, en particular papel, tableros para la construcción, geotextiles, etc., puesto que se trata de posibles sectores en los cuales las fibras naturales pueden tener ventaja sobre otros materiales. En particular, el uso potencial de fibras naturales como refuerzo en combinaciones de plásticos ha atraído poderosamente la atención en los últimos años. Las actividades del Grupo han incluido un proyecto en África oriental destinado fundamentalmente a investigar la posibilidad de utilizar sisal para pasta de papel; un seminario sobre usos alternativos del sisal y el henequén; un proyecto sobre la elaboración de materiales de construcción y embalaje a partir del bonote; un proyecto de tramitación rápida sobre la utilización del bonote en materiales compuestos; un nuevo proyecto sobre la utilización del sisal en materiales de construcción; y un examen del uso potencial de fibras naturales en los geotextiles.

15. Estos esfuerzos han tenido un grado moderado de éxito, pero no han ido más allá del perfeccionamiento de la tecnología. Se necesitan medidas ulteriores para garantizar que las fibras realmente alcancen un mercado en estos sectores más recientes.

16. Actuación: Identificar nuevas alternativas con las mayores posibilidades, sobre todo en los materiales compuestos. Buscar y utilizar financiación para nuevas actividades de investigación y desarrollo y, en caso necesario, para la apertura de mercados. Descubrir asociados de la industria y trabajar con ellos para promover la utilización de fibras en nuevas aplicaciones.

A2) Análisis del debilitamiento del mercado para los productos de fibra tradicionales

17. Algunas salidas tradicionales de las fibras han registrado una contracción muy acentuada desde la introducción de los materiales sintéticos en los años sesenta y setenta. El bramante de embalar de sisal y los sacos de yute son de los más afectados. En consecuencia, el total del comercio mundial de fibra y productos de sisal disminuyó de 450 000 toneladas en 1980 a menos de 200 000 toneladas en los últimos años. El comercio de fibra y productos de yute se ha reducido casi a la mitad durante el mismo período. El volumen total de bonote y abacá comercializado se ha mantenido bastante mejor durante este período, aunque estos mercados con frecuencia han proporcionado una remuneración limitada a los productores y exportadores. La gama diversificada de productos de bonote, con inclusión de esteras y esterillas, siguen encontrando mercado, mientras que el abacá ha perdido gran parte de su mercado tradicional de cordelería hace tiempo y ahora busca una salida estable principalmente en diversas aplicaciones para pasta de papel.

18. Progresos recientes: El Grupo no ha concedido en la práctica una prioridad elevada a la promoción de productos tradicionales, porque consideraba que para aumentar la venta de fibras probablemente era mucho más eficaz concentrarse en las aplicaciones no tradicionales. Sin embargo, podría existir la posibilidad de modificar la tasa de contracción de la demanda de bramante de embalar de sisal y fortalecer la de algunos productos tradicionales de bonote. Se ha propuesto un método para los fabricantes de equipo de empacado de heno, puesto que el diseño de este equipo determina su idoneidad para el bramante de sisal o los sustitutivos. Si se les pudiera convencer para que comercialicen maquinaria en la que se utilice bramante de sisal se podría recuperar parte del mercado perdido. Otra posibilidad es la promoción basada en la inocuidad para el medio ambiente de las fibras naturales, que podría aumentar las ventas.

19. Actuación: Si bien la promoción de aplicaciones tradicionales tendrá una prioridad más baja que la búsqueda de nuevas aplicaciones, el Grupo aprovechará cualquier oportunidad que se presente para reducir o detener el retroceso en estos mercados.

20. Notas A1 y A2: En sus esfuerzos por abrir nuevos mercados y fortalecer los ya existentes en el marco de las estrategias A1 y A2 descritas más arriba, el Grupo tratará de aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la inocuidad de estas fibras para el medio ambiente. En orden a capitalizar cualquier ventaja que exista, tal vez sea necesario asegurarse de que dicha inocuidad para el medio ambiente no se vea comprometida y garantizar que se demuestre de manera adecuada al consumidor. En caso necesario se pueden adoptar medidas para mejorar las características cualitativas de las fibras duras (véase la Estrategia C infra)

A3) Aumento de la fluidez de la información sobre el mercado

21. La información sobre las condiciones de las fibras en los mercados internacionales es importante para los productores, exportadores y encargados de la formulación de políticas. Una de las funciones primordiales del Grupo Intergubernamental es facilitar el intercambio de información sobre el mercado entre sus Miembros. La Secretaría de la FAO ha suministrado periódicamente a las reuniones, así como en diversas ocasiones entre reuniones, información y análisis sobre el mercado tanto en boletines impresos como en el sitio web de la Organización.

22 Progresos recientes: La Secretaría recopila información estadística, que distribuye junto con el análisis del mercado. En los últimos años se ha podido disponer más fácilmente de esta información gracias a los medios electrónicos, siendo así más accesible para muchos Miembros, aunque se siguen distribuyendo ejemplares impresos.

23. Actuación: La Secretaria seguirá mejorando la recopilación y difusión de información y análisis sobre el mercado. De esta manera seguirá dependiendo del respaldo de los Estados Miembros para el suministro información.

A4) Cuestiones comerciales

24. La fibra bruta se suele comercializar libre de aranceles u otros obstáculos, pero las importaciones de la manufacturada están sometidas en algunos países a impuestos elevados. Estos aranceles, junto con los gastos de expedición y de otro tipo asociados con las exportaciones de un país a otro, inhiben el comercio y reducen de manera significativa los ingresos para la industria. Si bien se reconoce que ni el Grupo Intergubernamental ni la FAO desempeñan una función directa en las negociaciones de las políticas comerciales, el Grupo, no obstante, vigilará los obstáculos comerciales y adoptará las medidas que pueda para alentar su reducción.

25. Actuación: La Secretaría seguirá realizando análisis y suministrado información al Grupo sobre los efectos de las novedades en las políticas comerciales.

B. MEJORA DE LA EFICACIA DE LA PRODUCCIóN Y ELABORACIóN Y REDUCCIóN DE LOS COSTOS

B1) Mejora de la eficacia de la producción y elaboración, con inclusión del fomento de prácticas agronómicas mejoradas y especies vegetales nuevas o modificadas, a fin de reducir los costos y mejorar la calidad del producto

26. Si bien las actividades del Grupo se han concentrado sobre todo en fortalecer la demanda de fibra, la mejora de la elaboración y la reducción de los costos de producción siguen siendo una parte importante de sus esfuerzos encaminados a mejorar la viabilidad de esta industria. La mejora de la elaboración de la fibra sigue siendo prioritaria, especialmente en la industria del bonote, y además de reducir los costos trata de mejorar la calidad del producto y de esta manera fortalecer la demanda. También se concede una prioridad elevada a la mejora de la producción agrícola, en particular del sisal y el abacá.

27. Progresos recientes: La labor de los proyectos, en particular sobre el bonote, se ha orientado a las tecnologías de elaboración, y se realizarán más actividades en su marco para continuar esta labor. Se han logrado algunos progresos en prácticas agronómicas mediante el proyecto del sisal en el África oriental y en especies de plantas mediante el proyecto del abacá.

28. Actuación: Se buscarán recursos para actividades ulteriores orientadas a reducir los costos de producción y elaboración. La Secretaría respaldará a las instituciones de investigación y otros organismos que buscan financiación con objeto de mejorar la eficacia de la producción y elaboración, particularmente para el sisal y el abacá.

B2) Investigación de la manera de utilizar estas plantas para productos distintos de las fibras y aprovechar materiales que de otra manera serían de desecho

29. Progresos recientes: El proyecto sobre el sisal en el África oriental financiado por el Comité de Problemas de los Productos Básicos ha incluido un componente para mejorar la utilización de materiales de desecho del sisal como estopa y como pienso y la posibilidad de utilizar fibras de la planta entera (no sólo de la hoja) para pasta de papel. En 2004 comenzó en Tanzanía un proyecto sobre la utilización de los desechos de sisal para la producción de gas destinado a combustible. También existe la posibilidad de aprovechar la planta de sisal para la obtención de ciertos productos químicos, pero el Grupo no lo ha estudiado todavía en el marco de esta estrategia. En el caso del bonote, la tarea del Grupo no incluye los numerosos productos del coco, sino sólo el mesocarpo. Sin embargo, también aquí hay subproductos con valor económico, y en un proyecto inicial se promovió el mercado para la médula de bonote, material que hasta entonces se desechaba.

30. Actuación: La Secretaría seguirá prestando asistencia al Grupo en sus esfuerzos por obtener apoyo para las actividades orientadas a aumentar el material comercializable obtenido de estas plantas.

B3) Fortalecimiento de la capacidad institucional de los países en desarrollo para que puedan realizar sus propias actividades de investigación y desarrollo

31. Progresos recientes: Aunque no se han propuesto proyectos orientados específicamente a fortalecer la capacidad institucional, en varios de ellos se han establecido mecanismos y se han realizado mejoras y actividades de capacitación, en particular sobre los tableros de construcción de sisal, abacá y bonote.

32. Actuación: Hay que seguir tratando de incluir elementos de creación de capacidad en los proyectos de fomento de los productos básicos.

C. CUESTIONES SOCIALES Y ECOLóGICAS

33. En la estrategia se piden ahora mayores esfuerzos a fin de mejorar las condiciones de los trabajadores de la industria de las fibras, en particular para garantizar que no haya una explotación de los niños y para fortalecer los esfuerzos orientados a reducir al máximo cualquier degradación del medio ambiente derivada de la producción y elaboración de estas fibras.

34. Progresos recientes: Se han realizado algunas investigaciones para reducir la eliminación de desechos de sisal y para lograr un uso económico de la médula de bonote, lo cual tiene el doble efecto de reducir los daños para el medio ambiente, mejorando al mismo tiempo los ingresos de los productores.

35. Actuación: La preocupación por estas cuestiones se abordará fundamentalmente de la misma manera que otras prioridades estratégicas, y no como esferas de prioridad alta de actuación por derecho propio. El Grupo garantizará que todos sus esfuerzos encaminados a promover la viabilidad de la producción de fibras duras sean compatibles con el mantenimiento de niveles ecológicos y sociales elevados. Se seguirán haciendo esfuerzos para establecer las credenciales ambientales de las fibras naturales y para identificar sectores de la producción y elaboración donde sea necesaria una “limpieza”.

IV. OBSERVACIONES FINALES

36. La Secretaría tiene previsto finalizar la Estrategia teniendo en cuenta el examen de este proyecto en la reunión conjunta. En caso necesario se presentaría una versión revisada en la próxima reunión para su aprobación final.

37. Hace ahora ocho años que el Grupo Intergubernamental sobre Fibras Duras aprobó por primera vez su estrategia. Se supone que un documento de este tipo se ha de examinar de vez en cuando a la vista de las novedades que se hayan registrado en la economía mundial de las fibras. Así pues, la reunión tal vez desee volver a incorporar el examen de este documento a su programa quizás dentro de otros seis u ocho años.