CFS:2005/INF/6





COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

31º período de sesiones

Roma, 23-26 de mayo de 2005

DISCURSO INAUGURAL DEL EXCELENTÍSIMO
SEÑOR BLAISE COMPAORÉ, PRESIDENTE DE BURKINA FASO


Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno,
Señor Director General de la FAO,
Señoras y Señores Ministros,
Señoras y Señores Miembros del Cuerpo Diplomático,
Señoras y Señores Representantes de las Instituciones Internacionales,
Honorables Delegados,
Señoras y Señores:

Desearía expresar mi gratitud a mi hermano Jacques Diouf, Director General de la FAO, por el honor que concede a mi país y a toda África al invitarme al 31º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Aprovecho la oportunidad que se me brinda para rendir un merecido homenaje a su compromiso contra el hambre y a su acción resuelta a favor de un mayor rendimiento de la agricultura en el mundo.

Manifiesto mi agradecimiento al Gobierno y al pueblo italianos, que acogen la sede de nuestra institución y contribuyen a darle visibilidad desde su creación.

Excelencias, Señoras y Señores:

El 31º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial se celebra en un momento en el que el mundo entero está inmerso en un proceso de cambio económico y político.

En determinadas regiones se realizan progresos significativos gracias a la mundialización y a la liberalización, mientras que las economías de la mayor parte de los países del sur del Sahara sufren distorsiones que comprometen las posibilidades de desarrollo sostenible.

Por otro lado, queda bien sentado actualmente que la estabilidad de los Estados no se logra únicamente mediante la instalación de instituciones democráticas. Requiere asimismo la creación de las condiciones indispensables para la satisfacción de las necesidades primarias de las poblaciones.

Los países africanos se comprometieron, en la Cumbre de Maputo celebrada en julio de 2003, a destinar el 10 por ciento de su presupuesto nacional a la agricultura. Esta decisión merece ser apoyada, pues favorecerá el crecimiento en este sector y conducirá a una mayor promoción social de las poblaciones rurales.

Señoras y Señores, honorables delegados:

La situación alimentaria del continente africano requiere una especial atención por parte de la comunidad internacional. La erradicación del hambre en África le obliga a actuar en tres direcciones esenciales:

  1. Acometer con los países africanos reformas decisivas en el sector agrícola, especialmente por lo que respecta a las cuestiones del régimen de las tierras rurales, el dominio del agua así como la emancipación del pequeño productor y de la mujer rural;
  2. Promover un mejor acceso a la financiación internacional y al mercado velando al mismo tiempo porque el nivel de endeudamiento de los países sea tolerable;
  3. Mantener y llevar a la práctica los compromisos internacionales en materia de educación y salud.

Señoras y Señores, honorables delegados:

un contexto de déficit pluviométrico crónico, el sector agrícola de Burkina Faso contribuye en casi el 40 por ciento de la formación del producto interno bruto. El Gobierno de Burkina Faso ha llevado a cabo profundas reformas institucionales y económicas para apoyar, diversificar y aumentar la producción agrícola.

Por ejemplo, el programa de riego en pequeña escala, fuertemente apoyado por la FAO y en el que se utilizan medios de avenamiento de bajo costo, ha contado con la adhesión de los productores rurales. Su generalización en los pequeños perímetros de los pueblos representa una baza importante para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

el Gobierno ha ejecutado un programa nacional en el que se utiliza la técnica de las lluvias provocadas por la siembra de nubes que permite aumentar la oferta hídrica en un 10 por ciento cada año.

rendimiento obtenido en el sector de la agricultura ha rebajado el nivel de pobreza en un 9,5 por ciento en el medio rural durante el período 1998-2003.

el plano alimentario, nueve de cada 10 años, durante el período 1994-2004, la producción nacional ha permitido satisfacer las necesidades de las poblaciones de Burkina Faso.

afianzar los resultados obtenidos y crear las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible, el Gobierno ha adoptado recientemente una nueva estrategia de desarrollo rural en el horizonte de 2015.

Esta estrategia persigue cuatro objetivos principales:

1. En primer lugar, establecer una agricultura moderna, productiva y competitiva;

2. En segundo lugar, estimular el crecimiento rápido de los ingresos de los productores rurales;

3. En tercer lugar, facilitar el acceso de cada ciudadano a un agua potable y salubre;

4. En cuarto lugar, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos los habitantes de Burkina Faso.

Señoras y Señores, honorables delegados:

Los múltiples obstáculos al acceso al mercado de los países desarrollados desincentivan los esfuerzos de los agricultores de Burkina Faso.

Las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación constituyen las principales trampas que frenan el desarrollo de las economías del Sur y comprometen la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio.

Señoras y Señores, honorables delegados:

Los países en desarrollo esperan de la FAO que les proporcione una perspectiva sobre el futuro hacia el que tiende su agricultura.

Las poblaciones rurales de los países africanos, en particular las mujeres, tienen un acceso muy limitado a la tierra, el crédito y los servicios de base.

La mundialización requiere respuestas adaptadas a las preocupaciones esenciales del siglo XXI.

En los países del Sur, se debe pensar no sólo en el aumento de la producción y su diversificación, sino también en el empresariado rural que vincula el sector privado con las instituciones de financiación.

Es indispensable crear a corto plazo las condiciones para acelerar la inversión y ampliar la oferta de crédito en el sector agrícola.

Deseo que las intervenciones de la FAO se inscriban en el marco del tratamiento diligente de estas cuestiones, con el fin de romper con la agricultura de subsistencia en beneficio de una agricultura moderna, contribuyendo así de manera determinante a reducir la pobreza y el hambre.

Por ello, es reconfortante constatar que los expertos de la FAO fomentan la utilización de la biotecnología en el sector agrícola con vistas a incrementar su productividad.

Estos son algunos de los temas que suscitan cada día el interés de la FAO en su misión de acompañamiento de los países miembros en su lucha cotidiana por liberar al mundo del hambre.

Excelencias, Señoras y Señores:

Desearía saludar la determinación del personal de la FAO y los asociados técnicos y financieros que trabajan por el refuerzo de la capacidad de acción comunitaria contra el peligro que representan los acrídidos en África, singularmente en el Sahel.

Me complace recordar el profundo apego de Burkina Faso a los ideales de la FAO. Manifiesto el deseo de que nuestra Organización común siga movilizando a la comunidad internacional en torno a dos ideas fundamentales:

La FAO ha dado al mundo un impulso de solidaridad y de progreso mediante el establecimiento de asociaciones novadoras. Ojalá contribuya más ese impulso a abrir nuevas perspectivas para un desarrollo mundial de rostro humano.

Muchas gracias.