Vuelve a la página principal
COFI:FT/VII/2000/2





Tema 4 del programa provisional

COMITÉ DE PESCA

SUBCOMITÉ SOBRE COMERCIO PESQUERO

Séptima reunión

Bremen, Alemania, 22-25 de marzo de 2000

SITUACIÓN Y ACONTECIMIENTOS RECIENTES IMPORTANTES RELACIONADOS CON EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS

Indice



INTRODUCCIÓN

1. La finalidad del presente documento es informar al Subcomité de los principales hechos y novedades relativos al comercio internacional de pescado y productos pesqueros que se han registrado desde la séptima reunión, celebrada en junio de 1998. El documento contiene un breve examen de la producción, las exportaciones y las importaciones mundiales de pescado. También figura en él un resumen de la situación actual del comercio de los principales productos pesqueros. Se describen las actividades de la FAO y de otras organizaciones internacionales en el ámbito del comercio pesquero mundial, con una actualización del informe presentado al Subcomité en su sexta reunión.

2. La producción pesquera mundial disminuyó considerablemente, pasando de 122,3 millones de toneladas en 1997 a 116,6 millones en 1998, debido sobre todo al menor volumen de capturas de las pesquerías de pequeños pelágicos de Chile y el Perú, como consecuencia de "El Niño". Esta disminución afectó sobre todo a la producción de harina de pescado, mientras que la producción de pescado para consumo humano se mantuvo sin cambios. China es ahora el mayor productor, con unos 38 millones de toneladas en 1998. El Japón es el segundo país pesquero, con unas capturas de 5,9 millones de toneladas. La importancia de la acuicultura sigue aumentando, especialmente para las especies de agua dulce, como la carpa.

Cuadro 1. Producción y comercio pesqueros mundiales

  1993 1994 1995 1996 1997 1998
Producción pesquera mundial Crecimiento sobre el año anterior millones de t % 104,4 3,7 112,2 7,5 116,0 3,4 119,9 3,4 112,3 2,0 116,6 - 4,7
Exportaciones de productos pesqueros Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 41,4 3,0 47,5 14,6 51,8 9,2 52,9 2,0 51,4 - 2,8 48,9 - 4,9
Países desarrollados Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 21,3 - 2,4 23,7 11,1 25,6 7,9 26,8 4,7 26,1 - 2,5 25,5 - 2,2
Países en desarrollo Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 20,1 9,1 23,8 18,6 26,3 10,4 26,1 - 0,6 25,3 - 3,0 23,4 - 7,4
Importaciones de productos pesqueros Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 44,6 - 1,5 51,3 15,1 56,2 9,6 57,2 1,8 56,4 - 1,5 55,0 - 2,4
Países desarrollados Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 37,9 - 1,7 43,3 14,2 47,4 9,6 47,6 0,4 46,8 - 1,7 47,0 0,4
Países en desarrollo Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 6,7 - 0,4 8,0 20,3 8,8 9,4 9,6 9,1 9,6 - 0,3 8,0 - 15,8
Superávit de las exportaciones sobre las importaciones de los países en desarrollo Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 13,4 14,5 15,7 17,7 17,5 10,9 16,5 - 5,5 15,7 - 4,6 15,4 - 2,3
Importaciones netas de los países en desarrollo Crecimiento sobre el año anterior miles de millones de $EE.UU. % 16,6 - 0,7 19,6 18,1 21,9 11,6 20,8 - 4,7 20,7 - 0,8 21,4 3,6

3. En 1998 correspondió a los países desarrollados más del 80 por ciento de las importaciones totales de productos pesqueros, expresadas en valor. El Japón fue una vez más el mayor importador de productos pesqueros, absorbiendo alrededor del 30 por ciento del total mundial, pero las importaciones japonesas de pescado y productos pesqueros han disminuido últimamente debido a la recesión económica. La Unión Europea (UE) aumentó ulteriormente su dependencia de las importaciones para el suministro de pescado. Los Estados Unidos, además de ser el tercer país exportador, ocuparon el segundo lugar entre los importadores.

4. El aumento de los ingresos netos en divisas de los países en desarrollo -tras deducir sus importaciones del valor total de sus exportaciones- es impresionante, habiendo pasado de 5 200 millones de dólares EE.UU. en 1985 a 15 000 millones de dólares en 1998. Para muchos países en desarrollo, el comercio pesquero representa una fuente importante de ingresos de divisas.

5. Los principales problemas del comercio internacional de productos pesqueros en los dos últimos años fueron los siguientes: modificación de las medidas de control de la calidad en los principales países importadores; concepto de evaluación del riesgo como posible obstáculo al comercio; preocupación del público en general por la explotación excesiva de los recursos; preocupaciones ecológicas con respecto a la acuicultura; final del problema de las capturas de delfines en la pesca del atún; debate sobre el comercio pesquero responsable.

PRINCIPALES PRODUCTOS

6. La crisis económica del Japón y el bajo valor del yen dieron lugar a una reducción de la demanda de camarón en este país. Los principales países proveedores tuvieron que bajar los precios y buscar nuevos mercados, con el fin de vender su producción. Afortunadamente, el mercado de los Estados Unidos siguió manteniéndose firme y, con un precio reducido, creció el consumo de camarón en el país. La demanda de camarón en Europa está mejorando, paralelamente con la situación económica global.

7. Se han registrado problemas de enfermedades en América Central y el Ecuador, y la producción de camarón cultivado en 1999 está muy por debajo de la obtenida en 1998. La India e Indonesia también notificaron una producción escasa, mientras que la producción tailandesa de camarón cultivado parece crecer después de los problemas de 1996 y 1997.

8. Se prevé una mejora del mercado japonés del camarón, puesto que la economía muestra signos de recuperación. Por otra parte, el mercado de los Estados Unidos podría retroceder en un futuro próximo. La demanda de camarón de la UE seguirá siendo fuerte. Se espera una subida de los precios en un futuro próximo.

9. Las capturas de atún en 1999 fueron muy superiores a las de 1998 prácticamente en todas las zonas principales de pesca, y las del Pacífico oriental en particular mantuvieron la tendencia positiva registrada en 1998. Esto puede dar lugar a una ulterior reducción de los precios, que ya habían comenzado a bajar a mediados de 1998. En el Japón ha mejorado la demanda de atún para sashimi, aunque las ventas todavía no llegan al nivel normal. También se está vendiendo bien el atún en conserva en los dos principales mercados (Estados Unidos y Unión Europea). Por primera vez desde hace varios años, el Japón importó en 1999 menos atún fresco. La mayor disminución correspondió a las importaciones de patudo fresco, pero también perdió terreno el rabil. Indonesia es el principal proveedor de atún fresco (sobre todo rabil) al mercado japonés.

10. Tailandia sigue siendo el principal exportador de atún en conserva al mercado de los Estados Unidos, y sus ventas aumentaron en 1999. Los principales motivos de esta recuperación fueron la mayor disponibilidad de materia prima en las fábricas de conservas tailandesas y el interés económico de las principales marcas de los Estados Unidos por la industria atunera de Tailandia. Filipinas se mantuvo en segunda posición. Sigue aumentando el uso de lomos de atún por los conserveros italianos. Los lomos como materia prima representan ahora alrededor del 60 por ciento de la producción italiana total de atún en conserva. En Ecuador y Colombia se están beneficiando de su situación especial de exención de impuestos como países del Pacto Andino y están aumentando sus envíos a la UE.

11. Los precios del rabil han disminuido en el mercado europeo, al mantenerse éste bien abastecido gracias al elevado volumen llegado del Pacífico oriental. México se ha convertido en un proveedor importante de atún entero a la industria conservera italiana. En noviembre de 1999, los precios del rabil entero de México descendieron a 1 000 dólares EE.UU. por tonelada, frente a los 1 800 dólares de mayo de 1998. Los precios de los lomos de atún están sujetos a menores fluctuaciones, puesto que las compañías productoras suelen tener contratos exclusivos con los compradores o directamente con los propietarios de compañías extranjeras. No obstante, en noviembre de 1999 los lomos de atún se cotizaban en el mercado italiano a 3 000 dólares EE.UU. por tonelada, casi 1 900 dólares por debajo del precio de mayo de 1998.

12. Los mercados europeo y africano parecen estancados. Los conserveros no están vendiendo, debido a que algunos distribuidores de Europa han acumulado grandes existencias desde el año pasado. Algunos comerciantes también acumularon producto en conserva durante el último trimestre de 1998, período en el que se produjo una disminución de los precios del pescado sin elaborar en Tailandia.

13. El suministro de peces de fondo fue muy limitado en el primer semestre de 1999. En Namibia, los cupos de merluza aumentaron de 165 000 toneladas en 1998 a 195 000 toneladas en 1999, mientras que los de Sudáfrica se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior (151 000 toneladas). Sin embargo, este aumento no será suficiente para cubrir el déficit previsto de Sudamérica, debido al cierre de las pesquerías de merluza de la Argentina, Chile y Uruguay y su lenta recuperación en el Perú. Para 1999 se pronostica una ulterior reducción de las capturas de colín de Alaska, siguiendo la tendencia de una disminución constante (con las excepciones de 1995 y 1996), registrada desde el volumen máximo de 6,8 millones de toneladas de 1986.

14. La pesca de cefalópodos fue satisfactoria en 1999, especialmente las capturas de pota, y el suministro al mercado mundial fue muy abundante. Las capturas de pulpo en el Atlántico centroriental fueron buenas al comienzo de 1999, dando lugar a una elevación de las exportaciones dirigidas al Japón y una reducción de los precios en el mercado mundial. Sin embargo, se prevé una inversión de esta tendencia.

15. Se pronostica que los precios de la pota sufrirán una fuerte disminución a plazo medio. El interés comprador de España, donde los niveles de los precios se han mantenido relativamente altos, no parece que vaya a absorber las enormes cantidades de pota capturada en el Atlántico sudoccidental. Cuando se hayan acumulado suficientes existencias en España, el precio de la pota comenzará a disminuir, lo cual podría provocar una fuerte espiral descendente de los precios del calamar en el mercado mundial. En los últimos años ya se ha producido una situación análoga varias veces.

16. Los pronósticos de la producción de harina de pescado para 1999 son de 5,7 millones de toneladas, con un aumento del 20 por ciento sobre el bajo nivel de 1998, pero todavía alrededor de 800 000 toneladas por debajo de la producción anual media. El principal motivo de las poco satisfactorias capturas está en diversas prohibiciones y problemas para la pesca de jurel en las aguas chilenas. El pronóstico para el año 2000 es mejor. Se espera que los precios de la harina de pescado aumenten debido a los precios más elevados del principal producto competidor, la harina de soja.

17. El panorama general del mercado del aceite se ha mantenido muy tranquilo en 1999, con algunas mejoras notificadas en los niveles de los precios. Los productores de América Latina informaron de un aumento importante de la producción, volviendo los niveles de producción de aceite de pescado a los anteriores a El Niño. En la actualidad hay poco aceite de pescado disponible en el mercado y no se prevé que la producción aumente antes del final del año. Parece que el suministro de aceites vegetales competidores es más escaso de lo que se había previsto inicialmente y se espera que haya una elevación de sus precios. En consecuencia, es probable un ulterior aumento de los precios del aceite de pescado.

EL PESCADO EN LA AYUDA ALIMENTARIA

18. La utilización de pescado en la ayuda alimentaria sigue disminuyendo. En 1998 se donaron alrededor de 14 400 toneladas, frente a 21 300 toneladas en 1989. El principal producto es el pescado en conserva, mientras que la grasa comestible ha registrado un enorme descenso en los últimos años. Noruega sigue siendo el principal proveedor de pescado para la ayuda alimentaria, habiéndose producido una fuerte disminución en 1998. Los países en desarrollo prácticamente no cuentan como fuente de pescado para la ayuda alimentaria.

Productos pesqueros en la ayuda alimentaria

Cuadro 2. Envíos de pescado y productos pesqueros del Programa Mundial de Alimentos (PMA) como ayuda alimentaria (por productos en toneladas)

  1989 1992 1995 1997 1998
Pescado en conserva 13 070 14 533 11 902 12 794 9 069
Pescado seco 1 429 448 0 75 114
Pescado curado 415 411 0 0 0
Grasa comestible de pescado 6 251 7 338 3 113 5 636 5 185
Total (incluidos otros productos) 21 298 22 730 15 012 18 505 14 368

Cuadro 3. Promesas de pescado y productos pesqueros del PMA (por países en toneladas)

  1986 1992 1995 1997 1998
Noruega 11 628 10 021 11 160 11 915 5 515
Canadá 3 506 4 336 2 781 2 031 3 311
Alemania 2 517 2 218 2 000 688 380
Japón 3 489 3 460 3 485 4 535 3 926
Total (incluidos otros países) 22 860 20 835 19 590 19 369 13 380

ACTIVIDADES DE LA FAO RELACIONADAS CON EL COMERCIO PESQUERO INTERNACIONAL

19. A lo largo de casi 20 años, la FAO ha creado diversas entidades que trabajan en relación con el comercio, la información y las actividades técnicas en la pesca: GLOBEFISH, INFOFISH (Organización intergubernamental de información y asesoramiento técnico para la comercialización de productos pesqueros en la región de Asia y el Pacífico), INFOPESCA (Servicios de información y asesoramiento técnico para la comercialización de productos pesqueros en América Latina y el Caribe), INFOSAMAK (Servicios de información y asesoramiento sobre la comercialización de productos pesqueros en la región árabe), EASTFISH (Servicio de información sobre comercialización del pescado para Europa central y oriental), INFOYU (Asistencia para la información sobre la comercialización de la industria pesquera en China). La mayoría de los servicios regionales funcionan ahora como organizaciones intergubernamentales independientes, pero desempeñan una importante función de red activa en el sistema. Con una mayor liberalización y mundialización del comercio, la información imparcial sobre la evolución de los precios y las tendencias del mercado es imprescindible para los productores y comerciantes, especialmente las compañías de tamaño mediano y pequeño del mundo en desarrollo.

20. El Servicio de información sobre comercialización del pescado para Europa central y oriental (EASTFISH) ha entrado ahora en su segunda fase. Hasta el momento han firmado el documento del proyecto 10 países (Belarús, Bulgaria, Dinamarca (anfitrión), Estonia, Georgia, Letonia, Lituania, Moldova, Polonia y Ucrania). El proyecto tiene por objeto facilitar el reajuste estructural del sector pesquero en los países participantes, suministrándoles información sobre la comercialización y conocimientos técnicos de gestión, particularmente en el sector de los procedimientos comerciales y en la preparación de propuestas de inversión, estudios de viabilidad y planes comerciales de acuerdo con los requisitos de las instituciones financieras. En octubre de 1999, los países miembros decidieron crear una organización intergubernamental (EUROFISH) para continuar su labor tras la terminación de la financiación del proyecto.

21. La FAO financió entre agosto de 1997 y julio de 1999 el establecimiento de INFOYU, que creó una red de centros de información sobre el mercado, asesoramiento y promoción del comercio pesquero en China. La dependencia se ha establecido con éxito y el Gobierno de China ha decidido continuar sus actividades mediante financiación pública.

22. La FAO está poniendo en marcha la red FISH INFO, formada por GLOBEFISH, INFOFISH, INFOPESCA, INFOPECHE, EASTFISH, INFOYU e INFOSAMAK. La red INFO tiene en Internet una página fácil de utilizar: www.globefish.org. Se llevarán a cabo nuevas actividades a nivel mundial, como investigaciones sobre los obstáculos arancelarios y no arancelarios, los efectos de la congelación a bordo para el empleo, cursos de capacitación en asuntos relativos a la OMC para los Estados Miembros, etc., por citar sólo algunas de las aprobadas recientemente.

ACTIVIDADES DE LA OMC CON RESPECTO A
LOS PRODUCTOS PESQUEROS

23. La pesca es un tema de debate en el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el documento COFI:FT/VII/2000/8 (Subvenciones y sus efectos en el comercio pesquero) se examinan las actividades de este Comité en relación con las subvenciones.

24. En el marco del proceso de solución de diferencias de la OMC, diversas controversias están relacionadas con los productos pesqueros. El 8 de noviembre de 1996, la India, Malasia, Pakistán y Tailandia presentaron una reclamación contra la prohibición de los Estados Unidos de importar camarón y productos derivados argumentando razones ecológicas (imposición de dispositivos de exclusión de tortugas en los arrastreros de camarón). Filipinas presentó una reclamación análoga el 25 de octubre de 1996. El 6 de abril de 1998, el Grupo Especial de la OMC dictaminó en contra de la prohibición de los Estados Unidos. El 13 de julio de 1998, los Estados Unidos notificaron su intención de recurrir ciertas cuestiones de la ley y las interpretaciones jurídicas formuladas por el Grupo Especial. El Órgano de Apelación revocó la conclusión del Grupo Especial de que la medida de los Estados Unidos objeto de controversia no entraba en el ámbito de las medidas permitidas en virtud de lo dispuesto en el Artículo XX del GATT de 1994, pero llegó a la conclusión de que la medida de los Estados Unidos, si bien se podía justificar provisionalmente en virtud de lo dispuesto en el Artículo XX g), no cumplía los requisitos del preámbulo del Artículo XX. El informe del Órgano de Apelación se adoptó el 6 de noviembre de 1998.

25. El 5 de octubre de 1995, el Canadá presentó una reclamación contra la prohibición de Australia de importar salmón del Canadá, basada en una reglamentación de cuarentena. El 10 de abril de 1997 se estableció un Grupo Especial. Los Estados Unidos y las Comunidades Europeas reservaron sus derechos como terceras partes. El Grupo Especial comprobó que las medidas de Australia objeto de reclamación eran incompatibles con los Artículos 2.2, 2.3, 5.1, 5.5 y 5.6 del Acuerdo MSF y también anulaban o desequilibraban los beneficios que se derivaban para el Canadá en virtud del Acuerdo MSF. El informe del Grupo Especial se distribuyó a los Miembros el 12 de junio de 1998. El 22 de julio de 1998, Australia notificó su intención de recurrir ciertas cuestiones de la ley y las interpretaciones jurídicas formuladas por el Grupo Especial. El Órgano de Apelación revocó la argumentación del Grupo Especial con respecto a los Artículos 5.1 y 2.2 del Acuerdo MSF, pero consideró, no obstante, que Australia había actuado de manera incompatible con los Artículos 5.1 y 2.2 del Acuerdo MSF; amplió la conclusión del Grupo Especial de que Australia había actuado de manera incompatible con los Artículos 5.5 y 2.3 del Acuerdo MSF; revocó la conclusión del Grupo Especial de que Australia había actuado de manera incompatible con el Artículo 5.6 del Acuerdo MSF, pero no consiguió llegar a una conclusión acerca de si la medida de Australia era compatible con el Artículo 5.6, debido a que el Grupo Especial no disponía de suficientes datos fácticos. El informe del Órgano de Apelación se distribuyó a los Miembros el 20 de octubre de 1998. El Órgano de Solución de Diferencias aprobó el informe del Órgano de Apelación y el del Grupo Especial modificado por el primero el 6 de noviembre de 1998.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN AL SUBCOMITÉ

26. Se invita al Subcomité a tomar nota de la información facilitada y aportar otras experiencias. Se le pide que dé orientaciones para la labor futura de la FAO en el sector del comercio internacional de productos pesqueros, en particular con respecto a lo siguiente:

También se invita al Subcomité a formular observaciones acerca de su experiencia con la red FISH INFO.