FAO en España

Agroecología y Objetivos de Desarrollo Sostenible, a debate por iniciativa de la FAO y AECID

Ignacio Trueba (i), Borja Rengifo (c) y Alberto Fabra (d) durante la inauguración
17/04/2018

“La agricultura, la alimentación y la agroecología están en el corazón de la Agenda de Desarrollo Sostenible”, ha destacado hoy Ignacio Trueba, Representante Especial de la FAO en España durante su intervención inaugural en la jornada “Ampliando la escala de la Agroecología para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, convocada por FAO y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y celebrada en Madrid.

El encuentro ha tenido lugar tan solo 12 días después del 2º Simposio Internacional sobre Agroecología, organizado en Roma por iniciativa de la FAO,  y se enmarca dentro de los actos preparatorios de la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición prevista para el 29 y 30 de octubre de 2018 en Madrid.

Además de generar un espacio divulgativo sobre la situación actual y expectativas de futuro de la agroecología, la jornada ha tenido por objetivo recopilar reflexiones y puntos de vista que puedan ser de utilidad a la hora de orientar el trabajo parlamentario previsto para la próxima Cumbre.

 “Estoy convencido que, como consecuencia de esta jornada y del diálogo amplio que vamos a tener aquí, saldrán conclusiones, iniciativas y referencias que puedan ser de interés no solo para la Cumbre Parlamentaria sino también para los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha manifestado Trueba.

El Representante Especial de la FAO ha destacado durante su intervención la estrecha relación entre los planteamientos agroecológicos y la Agenda de Desarrollo Sostenible por cuanto ambos propugnan la necesidad de un cambio de paradigma.

“Hay que cambiar la forma en que se cultiva, se pesca, se produce, se transporta, se almacena, se procesa, se distribuye y se consume”, ha declarado Trueba.

Borja Rengifo, Director de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de AECID ha subrayado durante su intervención cómo el trabajo de la cooperación española contribuye al conjunto de la Agenda 2030, y se ha referido de manera especial al ODS 17 que ha definido como “un objetivo básico que da una nueva dimensión a la Agenda 2030 en la consecución del desarrollo sostenible”.

“En la Agencia de Cooperación intentamos encontrar la complementariedad y las sinergias entre todos porque [los retos que aborda la Agenda 2030] son retos globales a los cuales no podemos atender de manera aislada. Todo el mundo tiene cabida y un valor añadido que aportar”, ha declarado.

El Director de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de AECID se ha referido también a la próxima Cumbre Parlamentaria Mundial como “un hito histórico” además de “un resultado de éxito”. Así ha calificado a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, el programa implementado por la FAO con el apoyo financiero de AECID que desde 2009 ha contribuido a la creación de redes de parlamentarios de diferentes corrientes políticas unidos por un objetivo común: la lucha contra el hambre y la malnutrición en Latinoamérica.

Rengifo ha explicado que en estos 10 años los denominados Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina han conseguido extender las buenas prácticas y lograr que se apoyen en los distintos países legislaciones favorables a la lucha contra el hambre.

Alberto Fabra, senador y presidente de la Comisión de Cooperación al Desarrollo del Senado, ha clausurado la mesa inaugural resaltando el esfuerzo conjunto de las instituciones y el interés de los organizadores en que la Cumbre de octubre permita compartir experiencias positivas y señalar el camino hacia cambios en “aquellas cosas que no estamos haciendo bien”.

El senador Fabra ha destacado el papel de España como puente entre Latinoamérica y la Unión Europea y ha definido la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición como “una ocasión de hacer algo para mejorar las condiciones de vida de las personas que pasan hambre y para que la malnutrición se reduzca, porque además es uno de los objetivos de la agenda 2030”.

“Estamos en la época del compromiso”, ha continuado Fabra. “Debemos involucrarnos, hacer q los cambios se produzcan. Eso es lo q queremos hacer en esta Cumbre. Desde las cortes, el senado y el congreso, en las dos comisiones de cooperación de ambas cámaras, se está hablando de la Agenda 2030 y de los ODS. Y dentro de ese compromiso está el trabajar conjuntamente con otros parlamentos para poder desarrollar las prácticas y la legislación que permita el mejor cumplimiento de esos objetivos”, ha dicho, refiriéndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

La agroecología, ¿un enfoque clave para alcanzar los ODS?”

Tras la mesa inaugural, las diferentes intervenciones de los expertos participantes han hecho posible una amplia reflexión sobre el momento actual de la agroecología.

La primera mesa, protagonizada por los doctores Miguel Altieri y Clara Nicholls, profesores en la universidad de Berkeley, así como por representantes de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO y del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), ha permitido conocer de primera mano las principales líneas del debate global planteado en el transcurso del Simposio de Roma, en el que todos ellos participaron.

Miguel Altieri ha sido el encargado de enmarcar el debate compartiendo su visión de la agroecología como una alternativa integral a los sistemas productivos industriales que “están estrangulando el sistema alimentario”. En su intervención ha resaltado la dificultad de adaptación de estos últimos al cambio climático, así como su menor eficiencia productiva frente a la mayor resiliencia y productividad de los pequeños agricultores. “La agricultura de los pequeños campesinos es la que está alimentando el mundo”, ha subrayado.

Clara Nicholls ha aplaudido la progresiva apertura de la FAO y los gobiernos a la agroecología, reflejada en la participación en el Simposio de Roma de una amplia representación de organizaciones campesinas y de la sociedad civil, pero ha rechazado que la agroecología sea vista como una simple herramienta más de la lucha contra el cambio climático.

Nicholls ha destacado el papel fundamental de los campesinos en el desarrollo de la agroecología y ha subrayado que “hay ejemplos milenarios que pueden ser el punto de partida para las innovaciones que requiere la agricultura”.

La presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología ha incidido de manera especial en la importancia de la formación, resaltando la necesidad de abrir la universidad al conocimiento milenario de los pequeños campesinos y apoyar las iniciativas de las escuelas campesinas y la educación no formal como medios para garantizar las condiciones adecuadas para que los jóvenes se queden en el campo.

 

La agroecología en marcha

La segunda parte de la jornada se ha detenido en ejemplos concretos de impulso de la agroecología apoyados por la Cooperación Española y la FAO.

José María Medina, director de Prosalus, ha compartido el informe realizado por su organización a petición de AECID sobre la gestión de la agricultura resiliente en América Latina y el Caribe del que se extraen interesantes conclusiones extrapolables a otras experiencias similares. Durante su intervención, Medina ha empleado el término “retro-innovación” para referirse a la puesta en valor y recuperación del conocimiento ancestral de técnicas agrícolas que han demostrado sobradamente su eficacia como agricultura resiliente.

Por su parte, la intervención de Bárbara Villar, secretaria técnica de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, ha profundizado en el trabajo de los frentes latinoamericanos y ha mostrado resultados concretos de su labor, como la Ley de Alimentación Complementaria Escolar de Bolivia o Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Perú.

También han compartido experiencias de éxito Marina Álvarez, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, quien ha subrayado el ejemplo de sistema agroecológico que suponen los territorios reconocidos como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO. Un reconocimiento que ha definido como “los Unesco de los sistemas agrícolas” y que por primera vez ha sido concedido a dos sistemas españoles.

Tras ella, Celia Fernández Aller, de la Universidad Politécnica de Madrid, ha informado sobre la reciente constitución, con el apoyo de la FAO, del Observatorio Español del Derecho a la Alimentación, al que se han adherido ya 30 universidades españolas que quieren trabajar por el Derecho a la Alimentación y visibilizar la importancia de este derecho fundamental. Fernández Aller ha explicado que “más allá del contenido académico, sus miembros buscan generar productos que puedan servir para la elaboración de políticas públicas”.

A la jornada han asistido parlamentarios de Ciudadanos, Partido Popular, PSOE y Unidos Podemos. Rosana Pastor y Gonzalo Palacín, representantes de los grupos parlamentarios Unidos Podemos y PSOE respectivamente, han tomado la palabra al final del acto para agradecer el desarrollo de la jornada y reconocer la importancia de abordar estas temáticas.

Pastor ha querido destacar la dificultad que para su grupo está suponiendo el acceder a ese cambio de paradigma que necesitamos en todo lo que tiene que ver con los sistemas alimentarios. “Es fundamental que los parlamentarios nos organicemos y empecemos a trabajar juntos en demostrar que esto no es una utopía”, ha resaltado.

Gonzalo Palacín ha coincidido en la necesidad de llegar a acuerdos amplios. “Debemos ser capaces de llevar a cabo políticas que apoyen estos procesos y estas iniciativas porque la agricultura ecológica tiene que ser rentable”, ha señalado.

En las próximas semanas se elaborará un documento con las principales conclusiones de la jornada que será distribuido entre los asistentes.