منبر معارف الزراعة الأُسرية

Las voces de las mujeres indígenas

A pesar del amplio consenso internacional sobre el rol fundamental de las mujeres indígenas en la erradicación del hambre y la malnutrición, todavía existen limitaciones en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.   

Y es que diariamente ellas enfrentan una triple discriminación: Son mujeres en un mundo dominado por hombres, son pobres en un sistema que históricamente las ha marginado y son indígenas en sociedades que discriminan y estigmatizan.  

Por eso, el empoderamiento de las mujeres indígenas no sólo es lo correcto, también es una precondición para alcanzar el desarrollo sostenible.  

La Agenda 2030, y su objetivo sobre la igualdad de género, representan una oportunidad única para saldar esta deuda histórica, promoviendo la garantía de sus derechos y dando respuesta a los grandes desafíos que actualmente enfrentan. 

Para lograr esto, es fundamental hacerlas visibles, para que el mundo escuche todo aquello que tienen por decir sobre el futuro. Uno con raíces ancestrales. 

Por esta razón, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), a través de su Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas, está generando procesos de formación dirigidos lideresas indígenas de diversas regiones del mundo.  

De esta forma, desde 2015, FIMI y la FAO implementan procesos de capacitación sobre derechos humanos y seguridad alimentaria y nutricional en los niveles nacional y subregional. Hasta ahora, más de 100 mujeres de diversos pueblos indígenas de América Latina y el Caribe se han capacitado. 

El objetivo que las mueve es enorme e imparable: buscan replicar lo aprendido en sus comunidades y despertar una generación de lideresas indígenas que contribuyan a eliminar las desigualdades que todavía enfrentan. 

Ahora están capacitadas en el aprovechamiento de instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de las mujeres. 

Además, han adquirido importantes conocimientos sobre el diseño e implementación de estrategias de incidencia para el cambio social. 

Temas tan fundamentales para el futuro, como la alimentación, la gestión responsable de los recursos naturales y la protección de los recursos fitogenéticos, encabezan sus proyectos de lucha y de vida.  

Actualmente, mujeres indígenas de África, Asia, Mesoamérica y Sudamérica fortalecen sus liderazgos y conocimientos mediante el intercambio de experiencias. Porque las alianzas entre las mujeres indígenas y sus organizaciones son fundamentales para promover cambios internacionales desde una perspectiva local. 

:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
المنظمة: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
منظمات أخرى: ONU Mujeres, Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centro Americana (CAC/SICA), Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF Mercosur), Secretaría Especial de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario de Brasil (SEAD), Dirección General de Desarrollo Rural de Uruguay (DGDR/MGAP)
السنة: 2018
:
:
التغطية الجغرافية: أمريكا اللاتينية والبحر الكاريبي
النوع: موقع إنترنت
لغة المحتوى: Spanish
:

شارك بهذه الصفحة