Experto jamaicano relata los beneficios de participar en la elaboración de normas del Codex
Cuando se aplican, las normas del Codex facilitan las prácticas leales en el comercio de alimentos y protegen la salud de los consumidores. Por ello, es conveniente que los países puedan participar en los procesos de establecimiento de normas. Sin embargo, por diversas razones, no todos los países pueden participar o participan en los trabajos del Codex.
En esta entrevista, Alfred Barrett, Oficial de Cuarentena Vegetal en el Ministerio de Agricultura y Pesca de Jamaica, explica cómo la participación en el procedimiento del Codex para establecer la Norma para el Ñame significó que el texto es apto para su uso por Jamaica - y que Jamaica puede así estar segura de que sus exportaciones de ñame cumplen las normas internacionales.
Diego Varela: Buenas tardes, Sr. Barrett, durante la Conferencia del Grupo de Trabajo del Caribe sobre Seguridad Alimentaria, usted relató una gran historia sobre cómo Jamaica ha encontrado valor participando en las normas del Codex. ¿Podría hablarnos de ello?
Alfred Barrett: Muy bien, es un placer para mí hacerlo. Había un proyecto de norma del Codex, y esta norma se refiere a un cultivo particular que cultivamos en Jamaica. La norma cubre el ñame -Dioscorea. La principal disposición en la redacción de la norma era que, para exportar ñame como categoría extra, tenía que estar intacto, lo que significa que no debe haber ninguna superficie cortada. También se exigía un cierto nivel de integridad, es decir, que no tuviera ningún defecto. Además, el proyecto de norma incluía disposiciones sobre el tipo de material que podía utilizarse para el envasado, etc.
Diego Varela: ¿Por qué esta norma era especialmente importante para Jamaica?
Alfred Barrett: Esta norma era muy importante para Jamaica porque en aquella época el ñame era una de nuestras principales exportaciones, y lo sigue siendo. Esta norma en particular iba a afectarnos significativamente. Así que reunimos a las partes interesadas, debatimos el asunto y vimos de dónde iba a venir el impacto. A partir de ahí, redactamos la posición de nuestro país, y luego fuimos a la sesión plenaria celebrada en México para tratar el tema lo mejor que pudimos.
Diego Varela: ¿Cuáles eran las preocupaciones específicas de Jamaica en relación con esta norma?
Alfred Barrett: Nuestros agricultores tradicionalmente reproducen el ñame utilizando lo que llamamos la cabeza del ñame. Cada vez que cosechan el campo, cortan unos cinco centímetros de la cabeza, que se convierte en el material de siembra para el año siguiente. Los agricultores también obtienen boniatos más grandes con este tipo de producción. Este sistema de producción les viene muy bien porque la mayoría de los ñames de Jamaica se cultivan en el interior montañoso. La tecnología mini-set, que requiere más espacio de tierra, no funcionaría para ellos.
Por lo tanto, el requisito de la norma de que los boniatos estén intactos habría ido en detrimento de nuestra capacidad para exportar estos boniatos en la categoría extra.
Diego Varela: ¿Cómo abordaron estas preocupaciones en la reunión?
Alfred Barrett: Fuimos a la reunión con la posición de Jamaica de que la definición de categoría extra que exigía que los ñames estuvieran intactos no iba a ser beneficiosa para Jamaica. Encontramos el apoyo de otros países tras explicar nuestra postura. Entonces se revisó la norma para establecer que la categoría extra significaba que el ñame podía estar entero o tener una superficie de corte transversal, siempre que la superficie de corte estuviera suficientemente curada. Esto no fue un problema para nosotros porque el ñame se curaba en uno o dos días, y además tenemos tratamientos postcosecha aceptados en todos nuestros bloques comerciales.
Diego Varela: ¿Cuál fue el resultado de la reunión para Jamaica?
Alfred Barrett: Al final de la reunión, Jamaica salió airosa. Pudimos mantenernos en el mercado, exportando nuestros ñames como clase extra y utilizando el material de embalaje de la industria del coco. Aunque no conseguimos todo lo que queríamos, como un límite más alto para los defectos, el consenso al que llegamos fue más beneficioso en general. El Codex se basa en el consenso y comprendimos que “algunas batallas se ganan y otras se pierden”; lo más importante para nosotros es que Jamaica siguió participando en el comercio de forma efectiva.
Diego Varela: ¿Cuál es la principal enseñanza de esta experiencia?
Alfred Barrett: La moraleja de esta historia es la importancia de participar en las actividades del Codex, especialmente para los pequeños Estados de montaña. Aunque sean pequeños, deben asegurarse de que sus puntos de contacto del Codex les envíen los documentos con antelación para que puedan compartirlos con las partes interesadas y formular un plan de acción. El Codex funciona tanto para los Estados grandes como para los pequeños, pero hay que intervenir pronto para obtener el máximo beneficio. Cuando acuda a las reuniones, mantenga su posición con firmeza si es fundamental para sus partes interesadas participar en el comercio. Muchas gracias.
Leer más
Standard for Yam (CXS 340-2020)
Codex Committee on Fresh Fruits and Vegetables (CCFFV) webpage
CCFFV21 Report
Categories
- (11)
- (19)
- (15)
- (3)
- Animal Feed (8)
- Antimicrobial Resistance (45)
- Antimicrobial Resistance (86)
- CAC47 (10)
- Codex Texts (18)
- Codex Trust Fund (1)
- Contaminants (13)
- Contaminants (10)
- COVID-19 (64)
- Elections (6)
- Food Safety (131)
- Labelling (13)
- Monitoring (10)
- Nutrition and Labelling (6)
- Nutrition and Labelling (7)
- Observers (26)
- Pesticides (9)
- Standards (82)
- World Food Safety Day (162)