Print
Imprimir
Labeo rohita (Hamilton, 1822) [Cyprinidae]
Pez de agua dulce
FAO Names:
EnRoho labeo
FrLabéo Roho
EsLabeo Roho

FAO. 2009. Labeo rohita. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Jena, J.K. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Cuerpo simétrico bilateralmete, moderadamenta alargado, su perfil dorsal es más arqueado que el perfil ventral; cuerpo cubierto de escamas cicloideas, cabeza sin escamas; hocico deprimido y se proyecta más allá de la boca, sin lóbulo lateral; ojos en posición dorsolateral, no visibles desde fuera de la cabeza; boca pequeña e inferior; labios gruesos y arrugados con un pliegue interno distintivo en cada labio, lobulado o completo; un par de pequeñas barbillas maxilares escondidas en el surco lateral; sin dientes sobre las quijadas; dientes faríngeos en tres filas; mandíbula superior no rebasa la orilla frontal del ojo; tres o cuatro rayos simples (no ramificados) y 12 a 14 rayos ramificados de la aleta dorsal; aleta dorsal insertada a la mitad entre la punta del hocico y la base de la aleta caudal; aletas pectoral y pélvica insertadas lateralmente; aleta pectoral sin espina ósea; aleta caudal marcadamente bifurcada; el labio inferior está unido al istmo por un puente angosto o ancho; 12 a 16 escamas pre-dorsales; línea lateral distintiva y completa y corre a lo largo de la línea media del pedúnculo caudal; 40 a 46 escamas sobre la línea lateral; seis a seis y media hileras de escamas latero-transversas entre la línea lateral y la base de la aleta pélvica; el hocico no está truncado, sin lóbulo lateral; color azuloso en el dorso, plateada a los costados y el estómago.
PERFIL
Antecedentes históricos
El labeo roho (Labeo rohita) es la más importante de entre las tres especies de carpas hindúes utilizada en los sistemas de policultivo de carpa. Esta elegante especie riverina del Indo-Ganges es un habitante natural de los sistemas rivereños del norte y centro de India, y los ríos de Pakistán, Bangladesh y Myanmar. En India se ha trasplantado a casi todos los sistemas fluviales incluyendo las aguas dulces de Andaman, donde su población se ha establecido exitosamente. La especie también se ha introducido a muchos otros países, incluyendo Sri Lanka, la ex Unión Soviética, Japón, China, Filipinas, Malasia, Nepal y otros países de África. El cultivo tradicional de esta carpa se remonta cientos de años en los pequeños estanques de los estados orientales de la India.

Se dispone de información de su cultivo solo a partir de inicios del siglo 20. La compatibilidad del labeo roho con otras carpas tales como catla (Catla catla) y mrigal (Cirrhinus mrigala) la hace un candidato ideal para los sistemas de policultivo de carpa. Mientras que la recolección de semilla en ríos se efectuaba exclusivamente para satisfacer la demanda de cultivo de esta especie hasta la primera mitad del siglo 20, el éxito alcanzado en la reproducción inducida en 1957 y el abasto garantizado se semilla a partir de ese momento constituyeron el principal factor para el desarrollo de su cultivo en estanques y tanques dulceacuícolas. Su alto potencial de crecimiento, a la par con su alta aceptación por los consumidores, han hecho del labeo rohu la principal especie dulceacuícola cultivada en la India, Bangladesh y otros países vecinos de la región. Considerando su importancia en los sistemas de cultivo, en la India también se ha brindado atención su mejora genética a través de la cría selectiva.
Principales países productores
Principales países productores de Labeo rohita (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
* República Democrática Popular Lao
Hábitat y biología
En sus primeras etapas de vida, el labeo roho tiene preferencia por zooplankton, principalmente compuesto por rotíferos y cladóceros; mientras que el fitoplancton constituye un alimento de emergencia. En la fase de alevines, hay una marcada preferencia por todos los organismos de zooplancton y por algunos organismos menores de fitoplancton como desmidios, fitoflagelados y esporas de algas. Por otro lado, los adultos muestran una preferencia marcada por la mayoría de los organismos fitoplanctónicos. En las etapas juveniles y adultas, el labeo roho es esencialmente un herbívoro que se alimenta en la columna de agua, con preferencia por las algas y vegetación sumergida. Además, la presencia de materia orgánica en descomposición así como arena y lodo en sus intestinos, sugieren sus hábitos alimenticios en el fondo. El tipo de mordedura de su boca, principalmente mediante sus labios suaves, orillas filosas y ausencia de dientes en la región buco-faríngea ayuda a estos peces a alimentarse de vegetación acuática suave que no requieren de mordeduras violentas y trituración. Los filamentos branquiales modificados, delgados casi como cabellos, también sugieren que estos peces se alimentan a base de plancton diminuto que se criba en las lamelas branquiales con el paso del agua. En estanques, las crías y alevines muestran comportamiento de agrupación en cardúmenes principalmente para alimentarse; sin embargo este hábito no se observa en los adultos.

El labeo roho es una especie euritérmica pero no sobrevive a temperaturas por debajo de los 14 °C. Es una especie de rápido crecimiento y alcanza aproximadamente de 35 a 45 cm de longitud total y entre 700 y 800 g en un año, en condiciones normales de cultivo. Generalmente, en policultivos, su tasa de crecimiento es más alta que la del migral, pero menor que la de catla.

La edad mínima en su primera madurez, para ambos sexos, es de dos años, en tanto que la madurez total se alcanza hasta los cuatro años en los machos y cinco años en las hembras. En el medio natural, el desove ocurre en aguas someras y marginales de ríos, y en las zonas inundables. La temporada de desove del labeo roho generalmente coincide con el monzón del suroeste, extendiéndose de abril a septiembre. En cautiverio y con alimentación adecuada, esta especie alcanza la madurez hacia el final del segundo año. Sin embargo, la reproducción no se realiza de manera natural en las condiciones lénticas de los estanques, por lo que se hace necesario inducir su desove. La fecundidad varia de 226 000 a 2 794 000, dependiendo del tamaño de los peces y peso de los ovarios; en promedio fluctúa entre 200 000 y 300 000 huevos/kg de peso corporal. El labeo roho es un pez polígamo y también parece ser promiscuo. La temperatura óptima para el desove es entre 22 y 31°C.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción
Ciclo de producción de Labeo rohita
Sistemas de producción
El labeo roho es la principal especie de carpa cultivada en sistemas de policultivo, junto con las otras dos principales especies de carpa hindú: catla (Catla catla) y mrigal (Cirrhinus mrigala). Debido a su nicho alimenticio más amplio, que se extiende de la columna de agua al fondo, el labeo roho generalmente se siembra en densidades más altas que las otras dos especies. En India, esta especie también se cultiva en sistemas de cultivo compuestos, incorporando las tres principales especies de carpa hindúes, así como carpa común (Cyprinus carpio) y dos especies de carpa china, carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y carpa china (Ctenopharyngodon idellus). Sin embargo el porcentaje de labeo roho, aún en esta combinación de seis especies de carpa, se mantiene en una proporción de entre 35 y 40 por ciento, similar a la que se mantiene en los policultivos con tres especies. La preferencia prioritaria del consumidor y la demanda del mercado por el labeo roho en años recientes, también han propiciado la práctica del cultivo combinado de dos especies, siendo catla una de ellas. Este ultimo tipo de acuicultura se realiza en más de 100 000 ha de estanques en la región del lago Koleru de Andhra Pradesh, India, en el cual el labeo rohu conforma más del 70 por ciento de la producción.

Las tres principales especies de carpa hindúes, siendo el labeo roho las más importante, también son las especies dominantes cultivadas en otros países tales como Bangladesh, Pakistán, Myanmar, República Democrática de Laos, Viet Nam y Nepal. En todos estos países, se combinan con el cultivo de la carpa plateada, carpa china y la carpa común.

Suministro de semilla

La reproducción inducida del labeo roho permite abastecer la casi totalidad de los requerimientos de semilla en todos los lugares en donde se cultiva, aunque la recolección en ríos aún constituyen la fuente principal en algunas pequeñas regiones. En tanto que la reproducción inducida mediante hipofisación ha sido la práctica común desde el desarrollo de esta tecnología en 1957, también se han utilizado con éxito diversas fórmulas comerciales sintéticas de gonadotropina purificada de salmón y antagonistas de dopanina tales como Ovaprim, Ovatide y Wova-FH. Cuando se usa extracto de pituitaria, las hembras se inyectan con una dosis estimulante de 2-3 mg/kg de peso corporal y luego una segunda dosis de 5 a 8 mg/kg tras un lapso de seis horas; a los machos se les suministra una dosis única de 2-3 mg/kg al tiempo de la segunda dosis de las hembras. Cuando se usan formulaciones sintéticas, se suministra una sola dosis de 0,4-0,5 ml/kg del peso corporal (hembras) o de 0,2-0,3 ml/kg (machos).

La incubadora circular china es el sistema más comúnmente utilizado para la producción de semilla. Este tipo de incubadora posee tres componentes principales: tanque de desove/reproducción, tanque de incubación/eclosión, y sistema de almacenamiento y suministro de agua. La profundidad del agua en el tanque de reproducción se mantiene en 1,5 m, dependiendo de la densidad de los reproductores; generalmente se recomiendan de 3 a 5 kg crías/m³. La proporción hembra-macho, normalmente se mantiene en 1:1 por peso (1:2 en número). La dimensión y número de tanques de incubación varía, de acuerdo en los requerimientos de producción y dimensiones del tanque de reproducción. La densidad óptima de huevos para incubación es de 0,7 a 0,8 millones/m³. Por lo general se obtienen de 0,15 a 0,2 millones de huevos/kg de hembras. El cultivo larval generalmente implica un sistema de dos fases; es decir. una etapa de crianza de 15 a 20 días para el cuidado de las larvas, seguido de un período de dos a tres meses para la producción de alevines.
 
Crianza de alevines 

Cría de larvas

Las larvas de tres días de edad, que miden aproximadamente 6 mm, se cuidan en pequeños estanques excavados en tierra de 0,02-0,1 ha hasta que las crías alcanzan de 20 a 25 mm. En algunas partes, también se utilizan como criaderos, tanques de concreto o de mampostería. A pesar de que en general se recomienda la siembra de una sola especie, los piscicultores siembran juntas las tres especies principales de carpas hindúes. La preparación de los estanques antes de la introducción de las crías deberá incluir la remoción de plantas acuáticas y peces depredadores, así como el encalado y fertilización con abonos orgánicos e inorgánicos. Los insectos acuáticos se erradican mediante la aplicación de emulsión de jabón y aceite o redeando repetidamente antes de la siembra. En estanques de tierra, las crías normalmente se siembran en densidades de 3 a 10 millones/ha, si bien en algunos criaderos de concreto, se utilizan densidades más altas de entre 10 y 20 millones/ha. En general, a las crías se les suministra alimentación complementaria en proporción de 1:1 (peso:peso), consistente en una mezcla de salvado de arroz y torta de aceite de nuez/mostaza. La supervivencia fluctúa entre 30 y 50 por ciento. Si bien son evidentes los efectos benéficos de aplicar las medidas de preparación de los estanques antes de la siembra, con frecuencia los acuicultores descuidan estas actividades, lo que genera una baja supervivencia de las crías. La falta de disponibilidad de alimentos comerciales, que obliga a los acuicultores a apegarse a la mezcla convencional de salvado de trigo y torta de aceite, se convierte en otro factor limitante para el crecimiento y supervivencia de las crías.

Producción de alevines

Las crías cultivadas hasta una talla de 20 a 25 mm, se llevan a etapa de alevines críandolas en estanques excavados en tierra de 0,05-0,2 ha durante dos o tres meses (80-100 mm, 6-10 g). En esos estanques, el labeo roho crece conjuntamente con otras especies de carpa en densidades combinadas de 0,2-0,3 millones de larvas/ha, en las que el labeo roho constituye entre el 30 y 40 por ciento del total. Comúnmente se practica la fertilización de los estanques con productos orgánicos e inorgánicos y alimentación complementaria con mezclas convencionales de salvado de arroz y torta de aceite; sin embargo, la dosis y forma de aplicación varía con la intensidad de cultivo y la productividad inherente del estanque. La tasa de sobrevivencia promedio en estos sistemas de producción de alevines varía entre 60 y 70 por ciento.
 
Técnicas de engorda 

Le fase de crecimiento del labeo roho, confinada principalmente a los estanques de tierra, normalmente se continúa bajo policultivo en combinación con las otras dos principales especies de carpas hindúes y en ciertos casos en un sistema de cultivo compuesto por seis especies de carpa que incluyen las tres especies más importantes de carpas hindúes junto con la carpa común, carpa china y carpa plateada. Las proporciones entre ellas es variable, dependiendo de sus preferencias de hábitat y nichos de alimentación. En tanto que la adopción del cultivo científico de carpas en años recientes ha logrado niveles de producción de entre 3 y 5 toneladas/ha/año, dichas prácticas se limitan a unas pequeñas áreas. Una parte importante de la producción aún proviene de los cultivos extensivos que incluyen la siembra y fertilización como principales insumos y que alcanzan niveles de producción más modestos de entre 1 y 2 ton/ha/año La tecnología práctica incluye el control de peces depredadores y malezas acuáticas; la siembra de alevines en densidades combinadas de 4 000 a 10 000/ha (30-40 porciento de labeo roho); fertilización de estanques con abonos orgánicos como estiércol de ganado y aves, fertilizantes inorgánicos; el aporte de una mezcla de salvado de trigo y arroz y torta de aceite de nuez/mostaza como alimento complementario, el monitoreo de la salud de los peces y manejo del agua. El período de crecimiento normalmente es de un año, durante el cual el labeo rohu crece hasta alcanzar 700 a 800 g. En algunos casos, los acuicultores realizan cosechas parciales de peces de talla comercial (>300 g) a intervalos intermitentes. En la zona del lago Koleru de Andhra Pradesh, que constituye el centro de actividades de cultivo de carpa comercial en India, la práctica comúnmente incluye la cría de labeo roho y catla en sistemas de cultivo de dos especies, en el cual el labeo roho constituye más del 70 por ciento de la población. En este caso, los juveniles enanos (es decir, alevines criados en condiciones de hacinamiento por más de un año, con talla de entre 150 y 300 g) se utilizan como material de siembra. La talla normal de cosecha del labeo roho es de 1-1,5 kg que se logra en un período de cultivo de entre 12 y 18 meses. En estos casos se registran niveles de producción de 6 a 8 ton/ha, en los que el labeo roho contribuye entre 70 y 80 por ciento de la biomasa.

Aún y cuando se recomienda que los alevines (juveniles) se utilicen para sembrar los estanques de engorda, la insuficiente disponibilidad obliga a algunos acuicultores a sembrar larvas en sus estanques que no garantizarán buenos niveles de sobrevivencia ni producción. Se requiere suministrar alimentación complementaria, la cuál constituye el principal insumo y representa más del 50 por ciento del gasto de la etapa de crecimiento. El incremento de los precios de los alimentos comerciales ha forzado a los acuicultores a utilizar las mezclas tradicionales, generalmente suministrada en forma de masa, lo que implica desperdicio y deterioro de la calidad del agua. Por ello se requiere de un manejo cuidadoso de los alimentos complementarios a fin de poder generar utilidades. En la fase de crecimiento, especialmente con mayores densidades de siembra, la presencia del ectoparásito, el piojo de la carpa (Argulus spp.), se ha convertido en un serio problema para el labeo roho, en comparación con otras especies de carpa, lo que genera una reducción del crecimiento e inclusive alta mortalidad.

El labeo roho también constituye un importante componente de los sistemas de cultivo de carpa que se abastecen con aguas de drenaje, los cuales abarcan más de 4 000 ha en Bengal Occidental, India. En este tipo de cultivo, que incluye la siembra de múltiples especies de carpa y cosechas múltiples de peces mayores a los 300 g, a los estanques se les suministran aguas de drenajes provenientes del tratamiento primario. Aún sin el suministro de alimentos complementarios, este sistema produce de 2 a 3 toneladas/ha/año; con alimentación complementaria, puede incrementarse hasta 4 ó 5 toneladas/ha/año.
 
Técnicas de cosecha 

Dado que la carpa se produce en estanques y en tanques, generalmente de dimensiones reducidas, las redes de cerco manuales constituyen las artes de cosecha más apropiadas. La longitud de estas redes depende de la anchura del estanque. En la mayoría de los casos los peces se cosechan al final del período de cultivo mediante repetidas capturas con redes. Sin embargo, en algunos casos posteriormente se drenan por completo los estanques. Frecuentemente se utilizan las atarrayas para la cosecha parcial en estanques pequeños y de patios domésticos. En cuerpos de agua en donde se practica la siembra y cosecha múltiple, la cosecha de los peces más grandes (300-500 g) generalmente se inicia a los seis o siete meses de haberse iniciado el cultivo, y los más pequeños se regresan al estanque para que continúen su crecimiento. Las siembras múltiples y las múltiples cosechas constituyen la práctica más común en los sistemas de cultivo de carpas con alimentación mediante agua de drenaje.
 
Manipulación y procesamiento 

Entre las especies principales de carpa cultivadas en India, el labeo roho es la especie preferida. La comercialización de esta especie, se orienta fundamentalmente a los mercados locales, donde se vende fresca. En las grandes granjas comerciales en donde el volumen cosechado es considerable, los peces son lavados y enjuagados con agua limpia y posteriormente se les empaca en hielo picado en proporción de 1:1 en cajas rectangulares de plástico (generalmente de 60 cm x 40 cm x 23 cm). Frecuentemente el producto se transporta a largas distancias en camionetas insuladas; en la India el labeo rohu se transporta a más de 3 000 km por tierra. En todos los países productores de rohu, son propiamente inexistentes tanto el procesamiento post cosecha como los productos de valor agregado.
 
Costos de producción 

En general, la carpa es una especie de bajo valor que sólo alcanza precios de mercado menores a 1 USD/kg a nivel del productor; por lo tanto es necesario mantener al mínimo el aporte de los principales insumos tales como alimento, fertilizantes y alimentos complementarios, así como la mano de obra. El alimento complementario representa más del 50 por ciento de los costos totales en insumos en los policultivos de carpa; es por ello que para la generación de utilidades se vuelve imprescindible un manejo cuidadoso de los alimentos. En sistemas extensivos, con una meta de producción de 2-3 ton/ha, el costo de producción es de aproximadamente 0,30 USD/kg, mientras que dichos costos ascienden a 0,5-0,6 USD/kg en cultivos semi-intensivos, en los cuales se pretende lograr una producción de 4-8 tonnes/ha.
 
Enfermedades y medidas de control
En algunos casos, se utilizan antibióticos y otros productos farmacéuticos para el tratamiento de enfermedades, pero su inclusión en la siguiente tabla no implica una recomendación de la FAO.

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SÍNDROME MEDIDAS
Úlcera Aeromonas spp., Pseudomonas spp. Bacteria Ulceras; exoftalmia; distensión abdominal Destruir peces infectados; desinfectar estanques con solución de KMnO4; a 0,5ppm; suministrar alimento medicado [sulfadizina en alimento (100 mg/kg) o terramicina (75-80 mg/kg)] durante 10-12 días.
Columnaris Flavobacterium columnaris Bacteria Placas blancas levantadas rodeadas de una zona periférica rojiza, conducente a manchas hemorrágicas sobre el cuerpo. Inmersión profunda con 500 ppm de KMnO4
Dropsia Aeromonas spp. Bacteria Las escamas se vuelven protuberantes en forma apiñada; inflamación; ulceración; exoftalmia; distensión abdominal. Disinfección de estanques con KMnO4 a 1ppm, inmersión en KMnO4 a 5ppm por 2 minutos
Saproleñosis Saprolegnia parasitica Hongo El hongo crece como una borla de algodón sobre el cuerpo, penetrando al tejido muscular; putrefacción del músculo muerto Baño en NaCl al 3-4%; baño en KMnO4 (160 mg/litro) durante 5 días; baño en verde de malaquita (1-2 mg/litro) por 30 minutos a 1 hora; formol en estanques 20 ml/litro
Branquiomicosis (putrefacción de agallas) Branchiomyces demigrans Hongo El hongo crece a través de los vasos sanguíneos de la agalla y causa necrosis de los tejidos circundantes; decoloración amarilla-café y desintegración del tejido de las branquias. Adición de cal viva (50-100 kg/ha) a estanques afectados; en caso de infecciones menores, utilizar baño de 3-5% NaCl bath por 5-10 minutos, o solución a 5 ppm de KMnO4 por 5-10 minutos
Ictioftiriasis Ichthyophthirius multifilis Parásito (protozoario) La piel, los rayos de las aletas y el opérculo se cubren con esporas blancas; los peces enfermos se frotan contra sustratos duros. Tratamiento de inmersión por 1 hora aldía en formol a 1:5000 por 7-10 días o en NaCl al 2% por 7 a 10 días; desinfectar estanques afectados con cal viva.
Tricodinasis Trichodina reticulata; T. negre Parásito (protozoario) Invasión de piel y branquias en juveniles Baño de NaCl al 2-3% por 5-10 minutos; baño en KMnO4 4ppm por 5-10 minutos; tratamiento de estanques con formol a 25 ppm
Enfermedad de la mancha blanca en branquias Myxobolus bengalensis: M. hosadurgensis Parásito (protozoario) Debilidad; emaciación; desprendimiento del margen posterior de las escamas; pérdida de escamas; perforación de las escamas; pérdida de cromatóforos Reducir la densidad de los estanques, añadir levadura al alimento (1 g/kg); baño en NaCl al 2-3% por 5-10 minutos
Enfermedad de la mancha blanca en escamas Myxobolus sphericum; M. rohitae Parásito (protozoario) Quistes en escamas muestran una capa fibrosa interna y externa de origen epidérmico Reducir la densidad de los estanques; añadir levadura al alimento (1 g/kg); baño en NaCl al 2-3% por 5-10 minutos
Dactilogirosis y Girodactilosis Dactylogyrus spp.; Gyrodactylus spp. Parásitos (tremátodos monogenésicos) Afecciones a branquia, aleta y piel; secreción exacerbada de mucus Inmersión en NaCl al 3-5% o baño de formol a 100 ppm por 5-10 min; tratamiento de estanques con formol a 25 ppm o conm KMnO4
Mancha Negra o Diplostomiasis Diplostomum pigmentata Parásito (tremátodo digenésico) Nódulos negros debido a quistes de metacercarias en el cuerpo hospedero; infecta ojos y causa ceguera Eliminar la población residente de moluscos
Argulosis Argulus spp. Parásito (crustáceo) Parásitos visibles a simple vista adheridos a la cabeza y a los rayos de las aletas de los peces. Los estanques con infecciones severas de Argunos deberán ser drenados y secados; inmersión en KMnO4; a 5 ppm; tratamiento con 'Butox' (35 ml/ha-m) tres veces a intervalos semanales
Síndrome Ulcerativo epizóotico Aeromonas hydrophila; A. sorbia; Aphanomyces invadans Bacteria y hongo ´Grandes úlceras rojas o grises superficiales con porciones necróticas sobre la piel; el hongo penetra a la musculatura; lesiones aguadas de dermatitis y úlcera Uso de cal (200 kg/ha; CIFAX (un medicamento hindú CIFA) a 0,1 ppm; mantenimiento sanitario del estanque

Expertos en patología

Los siguientes constituyen ejemplos de sitios en donde puede accederse a expertos en patología:
  • Instituto Central de Acuicultura de Agua Dulce, India.
  • Instituto Central de Educación en Pesca, Mumbai, India.
  • Facultad de Pesca, Mangalore, India.
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Labeo rohita
(FAO Estadísticas pesqueras)


Mercado y comercio
Casi todo el labeo roho producto de la acuicultura se consume en mercados locales. El procesamiento post cosecha casi no existe. El labeo roho goza de alta preferencia y por ello, entre todas las carpas, alcanza los mejores precios del mercado. En casi todas partes, el labeo se comercializa fresco en mercados locales o se transporta enhielado a los mercados urbanos cercanos. El labeo roho y catla tienen precios de mercado similares, en promedio entre 10 y 20 por ciento superiores a los de mrigal. Es común que el producto se transporte en hielo, cubriendo largas distancias de hasta 2 000 o 3 000 km en India. Sin embargo, el pescado fresco que se produce localmente, generalmente tiene un precio de vez y media mayor que el pescado en hielo. Además, cuando se vende vivo, su precio de Mercado suele ser del doble que el del pescado en hielo. Son prácticamente inexistentes las regulaciones y control gubernamental sobre los sistemas de comercialización doméstica de estos productos acuícolas; por ello el precio de mercado está influido principalmente por la oferta y la demanda.
ESTATUS Y TENDENCIAS
Diversos factores han elevado el status del cultivo de las principales carpas hindúes:
  • Mejora en la cría inducida y producción de semilla, que han eliminado la dependencia en la capatura de la semilla natural de río.
  • Mejora en la tecnología de crecimiento.
  • Mejora en manejo de alimentos y salud.
Por otro lado, en tanto que se ha intentado la hibridación inter géneros de mrigal, labeo roho, catla, carpa china y carpa común, los híbridos no mostraron ninguna ventaja genética sobre los stocks parentales.

Existen otros factores que han causado problemas. La adopción de prácticas intensivas de cultivo, el uso no regulado de insumos y la falta de conocimiento científico entre los acuicultores, ha provocado el incremento en la incidencia de enfermedades.
Sin embargo, el trabajo continuo para la mejora en el manejo de la salud ha permitido que mediante el desarrollo de prácticas terapéuticas, el sector se sobreponga a diversas situaciones.

En India se ha elaborado un plan estratégico para duplicar la producción dulceacuícola a través del incremento de la productividad y superficie cultivada. Dado que el labeo roho forma un importante componente de los sistemas de policultivo de carpa, se puede esperar que se duplique la producción en India hacia 2015. También se espera que Bangladesh aumente la producción de labeo roho. El alto potencial de crecimiento de las principales carpas hindúes ha atraído la atención de diversos países del Sudeste Asiático y de los países de Medio Oriente.

Se espera que otros factores influyan sobre la expansión del cultivo de las principales carpas hindúes, incluyendo:
  • Reproducción selectiva.
  • Acuicultura orgánica.
  • Exportación a los países del Sudeste Asiático y de Medio Oriente.
  • Desarrollo de productos procesados y con valor agregado.
Las cifras oficiales de producción frecuentemente no son representativas de la situación real debido a los mecanismos inadecuados de recolección y procesamiento de información. La inadecuada generación de bases de datos ha significado un lastre para la formulación de planes estratégicos de desarrollo. La información disponible de varios países representa la producción total de carpa, más que la de especies individuales. Así, los lineamientos uniformes para el desarrollo de bases de datos podrían ayudar en gran medida a la evaluación de la producción actual y en el desarrollo de planes para el futuro.
PRINCIPALES ASUNTOS
La carpa generalmente se cultiva en sistemas cerrados que incluyen especies herbívoras, en los que se utilizan productos orgánicos como principales insumos, resultando por tanto una práctica amigable con el ambiente. Además, hay una buena compatibilidad del labeo roho con los sistemas de policultivo en relación a las preferencias del hábitat y los hábitos alimenticios. Sin embargo, la tendencia de los acuicultores para incrementar el ingreso por unidad de área ha implicado un uso excesivo de fertilizantes, alimentos proteicos y productos químicos generando efectos negativos sobre el ambiente. Ya se ha explicado la compatibilidad del labeo roho en sistemas de policultivo con otras especies. El labeo roho es un pez que se alimenta en la columna de agua, crece bien en estanques más profundos (2-3 m), que son poco comunes; en estanques someros no logran su máximo potencial de crecimiento. La mayor susceptibilidad de esta especie a contraer la infección de Argulus en comparación con catla y mrigal en sistemas de policultivo es otro problema común, especialmente a altas densidades.
Prácticas de acuicultura responsable
Dado que el cultivo de carpa se basa en sistemas que requieren pocos insumos, no se le ha considerado como una amenaza al ambiente. Sin embargo, la tendencia hacia su intensificación en años recientes con el fin de lograr incrementar la producción, ha implicado un mayor empleo de fertilizantes químicos, alimentos, productos terapéuticos, medicamentos, productos químicos, etc. lo cual genera preocupación. Por lo tanto, es necesario que los países que la cultivan formulen lineamientos e impongan estrictas medidas regulatorias, a fin de que se haga un uso racional de los insumos críticos. Sería adecuado aplicar los principios del Artículo 9 del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
REFERENCIAS
Bibliograf�a
Ayyappan, S. & Jena, J.N. 2001. Sustainable freshwater aquaculture in India. In: T. J. Pandian (ed.), Sustainable Indian Fisheries, pp. 83-133. National Academy of Agricultural Sciences, New Delhi, India.
Ayyappan, S. & Jena, J.K. 2003. Growout production of carps in India. Journal of Applied Aquaculture, 13:251-282.
Basavaraju, Y. & Varghese, T.J. 1980. A comparative study of growth rate of rohu - mrigal and mrigal - rohu hybrids and their parental species. Mysore Journal of Agricultural Sciences, 14(3):388-395.
Choudhury, S.N. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. In: Bangladesh Study Report. Regional Study and Workshop on Aquaculture Sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
CIFA. 2004. Annual Report Central Institute of Freshwater Aquaculture. Bhubaneswar, CIFA. 99 pp.
FAO. 2005. FISHSTAT Plus – Version 2.30 for 2003 statistics.
Gopakumar, K., Ayyappan, S., Jena, J.K., Sahoo, S.K., Sarkar, S.K., Satapathy, B.B. & Nayak, P.K. 1999. National Freshwater Aquaculture Development Plan. CIFA, Bhubaneswar, India, 75 pp.
Hayat, M. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Pakistan Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture Sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Jayaram, K.C. 1981. The Freshwater Fishes of India, Pakistan, Bangladesh, Burma and Sri Lanka. Handbook of Zoological Survey of India, Volume 2. Calcutta, India. 475 pp.
Jena, J.K., Aravindakshan, P.K., Chandra, S., Muduli, H.K. & Ayyappan, S. 1998. Comparative evaluation of growth and survival of Indian major carps and exotic carps in raising fingerlings. Journal of Aquaculture in the Tropics, 13:143-150.
Jhingran, V.G. 1991. Fish and Fisheries of India. Hindustan Publishing Corporation (India), Delhi, India. 727 pp.
Khan, H.A. & Jhingran, V.G. 1975. Synopsis of Biological Data on Rohu, Cirrhinus mrigala (Hamilton, 1822). FAO Fisheries Synopsis No. 111, FAO, Rome, 100 pp.
Khoke, U.C. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Myanmar Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Pathak, S.C. & Palanisamy, K. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. India Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Singh, D.M. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Nepal Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Somalingam, J., Maheshwari, U.K. & Langer, R.K. 1990. Mass production of intergeneric hybrid catla (Catla catla x Labeo rohita) and its growth in ponds, small and large reservoirs of Madhya Pradesh. In: P. Keshavanath & K.V. Radhakrishnan (eds.), Proceedings of the workshop on carp seed production technology, pp. 49-52. Asian Fishery Society Indian Branch, Mangalore, India.
Talwar, P.K. & Jhingran, A.G. 1991. Inland Fishes of India and Adjacent Countries. Volume 1. Oxford and IBH Publishing Co. Pvt. Ltd., New Delhi, India. 541 pp.