Página precedente Indice


SE/42
ALGUNOS ESTUDIOS DE ACUICULTURA REALIZADOS POR EL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
1

por

J. Stuarde y A. Martinez
Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
México, D.F., México

Extracto

La superficie de las lagunas litorales de las costas del Pacífico y Atlántico de México alcanza la considerable extensión de 1 475 500 ha, con un alto potencial para el desarrollo de la acuicultura costera. La Universidad Nacional Autónoma de México lleva a cabe programas de investigación sobre la biología y ecología de especies de estas aguas, en particular de crustáceos, de interés para la acuicultura, así como ensayos de cultivos con el estión Crassostrea corteziensis. Se realizan, asimimno, ensayos de cultivos en cajas, corrales y estanques, en presas, con las especies de peces Tilapia melanopleura, T. nilotica, Ctenopharyngoden idella y Cyprinus carpio.

Abstract

The surface of the coastal lagoons of the Pacific and Atlantic coasts of Mexico reaches the considerable area of 1 475 500 ha, having a high potential for the development of coastal aquaculture. The Universidad Nacional Autónoma of Mexico is developing research programmes on the biology and ecology of species occuring in these waters. Particular attention is paid to crustacean species, which may be of interest to aquaculture, as well as to the experimental culture of the cyster Crassostrea corteziensis. Culture experiments are also being conducted with the fish Tilapia melanopleura, T. nilotica, Ctenopharyngodon idella, and Cyprinus carpic in cages, enclosures, ponds and dams.

1 Debido a que este documento no llegó a tiempo fue imposible incluirlo conjuntamente con los restantes trabajos que babían sido imprimides previamente.

1. INTRODUCCION

Aun cuando la acuicultura se ha desarrollado preferencialmente en áreas costeras con una fisiografía accidentada (bahías cerradas, archipiélagos, ríes y esteros, etc.) existen en algunas partes del mundo, litorales que presentando una línea de costa relativamente regular poseen sistemas lagunares o ouerpos de agua identificados como lagunas costeras aisladas que efrecen perspectivas de utilización para fines de cultivo de organismos marinos similares a las primeras. Existen además, cuerpos de aguas interiores artificiales (presas) que siendo inicialmente imprednetivas permiten el desarrollo de pesquerías importantes para la introducción en ellas de especies autéctonas o foráneas.

México poses estos dos tipes de cuerpos de agua, cubriendo sólo en el primer caso áreas de extensión considerable. Tiene lagunas litorales tanto en la costa del Océano Pacífico como en la del Golfo de México y el Mar Caribe, que representan un total de 1 475 500 ha distribuidas de la manera siguiente:

  1. 828 500 ha en la costa del Pacífico, prácticamente desde el límite con la costa estadounidense hasta el límite con Guatemala,

  2. 627 000 ha en la costa del Golfo de México

  3. 20 000 ha en la costa del Caribe.

Las presas que comparativamente cubren un área mucho menor, aún imprecisa, han sido, sin embargo, desarrolladas en torno a los ríos más importantes de modo que en la actualidad existen presas de importancia en los ríos Balsas, Papalcapán y Santiago, entre otros.

2. ESTUDIO EN ESTEROS Y LAGUNAS COSTERAS

Como consecuencia natural de la importancia de estos cuerpos de agua, se ha dado preferencia a estudios prospectivos en las lagunas costeras, bahías y esteros, habiéndose iniciado en algunas de ellas prácticas de cultivo o semicultivo de invertebrados marines. Estas actividades son, sin embargo, relativamente recientes obteniéndose con anterioridad resultados publicades sólo en los trabajos de ostricultura efectuados en la Bahía de las Guymas, Sonera (Sevilla, 1959) y en algunos lugares de la costa del Golfo de México (Sevilla, 1959; Ramírez y Sevilla, 1965).

A partir de 1968, y en particular desde el año 1971 en adelante, se han intensificado los estudies de acuicultura como resultado de la creación de la Dirección de Acuicultura de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y del inventarie de las lagunas litorales realizado entre los años 1968 y 1971. A través de esta Dirección se han financiado algunas investigaciones llevadas a cabo por centros de educación superior (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterray, Instituto Politécnico Nacional, etc.) y empresas privadas (Consultores en Ingeniería Fluviomarítima, Consultores y Contratistas en Oceanografía, etc.). Desgraciadamente la mayor parte de los informes resultantes no han sido publicados.

La Universidad Nacional Autónoma de México a través de su Centro de Ciencias del Mar y Limnología y/o su Instituto de Biología ha llevado a cabo investigaciones financiadas por la Dirección de Acuicultura sobre los siguientes temas:

  1. Biología, crecimiento y cultivo del estión de placer Crassestres corteziensis (Hertlein, 1951).

  2. Morfología, sedimentología, hidrología y biología de las lagunas de Yavaros. Sonora y Huizache y Caimanero, Sinaloa, tendientes al concoimiento de la biología de los camarones allí expletados (Penaeus spp.).

  3. Fauna ictiológica y de depredadores del camarón en las mismas lagunas anteriores.

  4. Morfología, sedimentología, hidrología y biología de la laguna de Agiabampo, Sonora-Sinaloa.

  5. Identificación y distribución de postlarvas de camarones del génere Penaeus entre el mar y las lagunas de Huizache y Caimanero, Sinaloa, y patrones de crecimiento de las mismas en laboratorio.

  6. Parámetres ambientales y cuantificación de postlarvas de camarones en lagunas litorales de Nayarit.

De los informes resultantes sólo el primero se encuentra en vías de publicación (Stuardo y Martínez, 1974).

Con posterieridad, la U.N.A.M. ha establecido una nueva modalidad de contratos de investigación con la Comisión del Río Balsas, S.R.H. proponiende estudios interdisciplinarios que incluyen aspectos de acuicultura.

Entre los meses de julio y diciembre de 1973 se llevó a cabo un estudio de reconocimiento de la zona cestera de los estados de Michcacán y Guerrero que incluía observaciones sobre la geología, hidrología, biología y pesquerías. Los resultados de estas investigaciones en que se enfatizó el estudio de las especies comercialmente importantes y aquéllas susceptibles de cultivarse se encuentran también en vías de publicación (Stuardo, et al., 1974). Aspectos generales han sido disoutidos también por Stuardo y Martínez (1974).

Este programa se continúa, enfatizando dentro de un subprograma de biología el estudio de especies de gran importancia económica como el mejillón de laguna (Mytella strigata), estión de roca (Crassostrea iridescens), langestas (Panulirus inflatus y P. gracilis), langostino (Macrobrachium tenellum) susceptibles de ser cultivadas o semicultivadas, y de otras especies como algunas almejas (Megapitaria auriantica, M. squalida, Ventricolaria isocardia, Dosinia ponderosa) y navajas (Tagelus longisinuatus) cuya explotación actual necesita control.

De todos estos estudios sólo aquellos realizados sobre el ostión de placer C. corteziensis, en San Blas, Nayarit incluyen prácticas de cultivo con diferentes sistemas (tejas encaladas, collares de conchas de ostión, bolsas de conchas, estacas y raíces de mangle), de las cuales, las que mejor resultado dieron son las de tejas y raíces de mangle.

En el estudio y en los de las otras especies mencionadas se incluyen además en primer lugar, observaciones sobre su taxonomía, morfología, características poblacionales (estructura, reproducción, crecimiento, etc.), ecología y morfología de los estados larvarios y ecología de los juveniles y adultos en relación a parámetros ambientales como los de hidrolegía y sedimentología.

3. ESTUDIOS EN PRESAS

La Comisión del Río Balsas de la Secretaría de Recursos Hidráulicos ya citada ha financiado un estudio de las presas Yosocuta y el Encino en el estado de Oaxaca para determinar la dinámica de sus aguas y la posibilidad de utilizarlas en piscicultura. Este estudio iniciado a fines de 1971 y pese al retraso en la construcción de estanques para la aclimatación de especies introducidas se realiza en la actualidad sobre tilapia (Tilapia melanopleura y T. nilotica), carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) y carpa de Israel (Cyprinus carpio var. specularis), en cajas flotantes de malla plástica, corrales ribereños, cultivo abierto y en estanques de agua circulante.

El cultivo intensivo en agua circulante es el que ha dado mejores resultados especialmente con la especie Tilapia melanopleura.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ramírez, G.R. y M.L. Sevilla, 1965 Las ostras de México (Datos biológicos y planesción de su cultivo). INIBP, SIC CNCP, México (7):7–100

Sevilla, M.L., 1959 Dates biológicos para el cultivo del ostión en Guaymas, Sonora, México. México, Dirección General de Pesca o Industrias Conexas, 87 p.

Sevilla, M.L. y E. Mondragón, 1965 Desarrollo gonádico de Crassostrea virgínica Guelin en la laguna de Tamiahua. Anales del INIBP, México, 1:53–69

Stuardo, J. y A. Martínez, 1974 Relaciones entre algunos factores ecológicos y la biología de poblaciones de Crassostrea cortesiensis Hertlein, 1951 de San Blas, Nayarit, México. An.Inst.Biol.Univ.Nal.Auton., México (Serv. Cienc. Mar y Limnol.) (en prensa)

Stuardo, J. y A. Martínez, 1974a Resultados generales de una prospección de los recursos biológicos y pesqueros del sistema lagunar costero de Guerrero, México. VI Congreso Latino-americano de Zoología, México. (Entregado para su publicación)

Stuardo, J.A. et al., 1974 Prospección de los recursos biológicos y pesqueros del sistema lagunar de Guerrero y en parte, del litoral rocoso de Michaocán. Centro de Ciencias del Mar y Limnología. U.N.A.M. (Entregado para su publicación)

Back Cover

Página precedente Inicěo de página