Página precedente Indice Página siguiente


SR/3
RESEÑA SOBRE EL POTENCIAL PESQUERO EN AGUAS ABIERTAS DEL BRASIL

por

Hitoshi Nomura
Facultad de Filosofía,
Ciencias y Letras de Ribeirão Preto
São Paulo, Brasil

y

Newton Castagnolli
Facultad de Medicina Veterinaria
y Agronomía de Jaboticabal
São Paulo, Brasil

Extracto

Se revisa el potencial para la acuicultura del Brasil por regiones geográficas. Se discuten aspectos de la biología y productividad de las especies nativas más importantes, y se recomienda un programa de acuicultura para su implementación en Brasil.

Abstract

The potential for aquaculture in Brazil is reviewed according to geographical regions of the country. Aspects of the biology and productivity of the more important native species are discussed, and a programme on aquaculture recommended for implementation in Brazil is given.

1. INTRODUCCION

En un país de vastas dimensiones como el Brasil, que dispone de una gran red hidrográfica no es fácil el estudio y dimensionamiento de la potencialidad pesquera de sus aguas interiores. Tampoco resulta fácil hacer la estimación de la producción total de las aguas interiores brasileñas por la natural dificultad de proceder a levantamientos estadísticos en las regiones más lejanas y poco desarrolladas.

De conformidad con Valentini et al. (1972), en el año 1967, el 21 por ciento de la producción global de pescado en Brasil se originó en aguas interiores con un valor de 88 000 t.

Por supuesto no deben ser alentadores los incrementos de producción a partir de esa fecha. No obstante, las perspectivas parecen ahora más optimistas. Sin embargo, para que la acuicultura se implante en definitiva como actividad empresarial es necesario el establecimiento de una infraestructura basada en producción, distribución, y comercialización del pescado.

La producción, a su vez, depende de la capacitación técnica que ahora se intensifica con el aprendizaje de la disciplina de Piscicultura en las Facultades de Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia y en los cursos superiores de Ingeniería de Pesca en Recife (Pernambuco) y Tecnología del Pescado en Guarujá (São Paulo).

La Orden No. 46 de la Superintendencia del Desenvolvimiento de la Pesca - SUDEPE, del 21/1/1971, reglamenta la protección de los recursos naturales en los grandes embalses construidos para la producción de energía hidroeléctrica, obligando a las concesionarias a la construcción de puestos o estaciones experimentales de piscicultura en una o más presas de un cauce fluvial en que el curso del río haya sido segmentado por los embalses. Esas estaciones posibilitarán las condiciones para el desarrollo de trabajos de investigación por biólogos, con vistas al aumento de la productividad de estas grandes masas de agua que ocupan actualmente un área total superior a 1 000 000 ha.

2. REGION NORTE (AMAZONIA)

La Amazonia comprende los Estados de Amazonas, Pará, Acre y los Territorios Federales de Río Branco, Roraima y Amapá.

El Río Amazonas y sus afluentes por el gran caudal y la vasta región bañada dispensan comentarios sobre su potencial pesquero.

Veríssimo (1895, 1970) publicó el más antiguo trabajo sobre peces y pesquerías del Río Amazonas y sus tributarios. Sólo en el período de 1885 a 1893 fueron comercializados 11 540 302 kg de pirarucu, Arapaima gigas en Belém.

Ihering (1937), observando el primitivismo de la pesca amazónica, señalaba que racionalmente explotada aquella región podría producir pescado para el abastecimiento del mercado interno y la exportación.

Mendes (1938) sugería la organización de la pesca amazónica con vistas a su explotación racional y no predatoria, para la protección de las especies de valor económico, como el pirarucu, el tambaqui, Myletes bidens y la piraíba, Brachyplatystoma filamentosum.

Albuquerque (1961) informa que en 1950 la producción de pescado en la Amazonia era de 50 461 t y que debido al bajo índice de productividad aumentó solamente a 56 154 t en 1958.

Según Menezes (1967), la producción pesquera de la región amazónica fue de apenas 45 566 t.

Chmielewski y Koike (1964a, b) preconizan, para incrementar la producción pesquera amazónica:

  1. racionalización de los métodos de captura empleados en la pesca artesanal;

  2. introducción de técnicas industriales de captura.

Debido a las dificultades naturales de control estadístico, creemos sea subestimada la producción pesquera del Río Amazonas, que debe corresponder a la mayor parte de la producción de pescado de aguas continentales del Brasil.

3. REGION NORDESTE

Comprende los Estados de Maranhão, Piauí, Ceará, Río Grande do Norte, Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Sergipe, norte de Bahía y noroeste de Minas Gerais.

Sus ríos más importantes son el Parnaíba y San Francisco; sin embargo, la producción pesquera de la región se concentra más en los embalses construidos por el Departamento Nacional de Obras Contra las Secas - DNOCS, y gracias a las repoblaciones hechas por los biólogos de la División de Pesquisas Ictiológicas de aquella Institución, que cuenta con dos estaciones experimentales de piscicultura: Amanari y Lima Campos, ambas en el Estado de Ceará.

Los biólogos del DNOCS hasta 1960 habían producido casi 2 000 000 de jaramugos utilizados en poblamientos de varios embalses de la región nordeste (Pessoa, 1960).

Paiva et al. (1971) estimaron la producción anual de pescado en el nordeste brasileño en 13 000 t y 22 000 para los embalses, con base en producciones observadas de 4,6 a 109,6 kg/ha y un promedio de 52,7 kg/ha.

La producción de pescado en 37 presas del Estado de Ceará ha disminuido de 8 445 t en 1969 a 5 447 en 1971, lo que es atribuido a la flora parásita, como por ejemplo, jacinto d'água, orelha de jegue e ístria o, aun posiblemente a la gran sequía de 1970.

Ihering y Azevedo (1934) por vez primera realizaron con éxito la fecundación artificial de huevos del curimatã, Prochilodus argenteus por medio de la hipofisación. Ellos también estudiaron la biología del curimata, su crecimiento y pesca.

Schubart (1936) encontró 284 viveros de cría en Recife (Pernambuco) en 1935 e identificó 21 especies de peces, 4 de las cuales de importancia comercial. Ihering (1937) evaluó la productividad media de los viveros en 1 000 kg/ha/año en 1932. Schubart (1939) encontró solamente 670 kg/ha. El mismo autor informa que al norte y al sur de Recife hay sitios adecuados para la construcción de 500 viveros, que podrían producir cerca de 77 t anuales de pescado.

Actualmente las áreas de los viveros están siendo enterradas y aprovechadas para loteamientos (Barros, 1957). Hay aún muchos viveros al norte de Recife, en la Isla de Itamaracá (Silva, 1970a, b).

Azevedo et al. (1938) estudiaron la sistemática, morfología, distribución geográfica, pesca, alimentación, crecimiento e hipofisación del saguiru, Curimatã elegans.

Schubart (1944) presenta una descripción de la pesca en los embalses de la Provincia de Pernambuco y relata que en la zona del agreste no hay condiciones para los peces de agua templada porque durante el período seco los ríos y riachuelos se secan completamente.

La Tilapia rendalli fue introducida en el nordeste en 1956 y en ese mismo año fueron poblados los embalses de Valença, Lagedo y Bom Princípio, donde fue observado que iniciaron la reproducción entre seis y ocho meses de edad; se verificaron desoves durante todos los meses del año, con excepción de agosto (Chacón, 1962). Chacón (1967) observó que la producción de tilapias en un embalse privado fue el 22,3 por ciento del total, incluso en presencia de predadores.

En vista de las observaciones de Menezes (1956) el Servicio de Piscicultura del DNOCS pudo introducir el tucunaré, Cichla temensis, en la presa de Bananeiras y en el embalse público de Itaberaba; el apaiari, Astronotus ocellatus en algunos pequeños embalses del Estado de Bahía.

Fontenele (1948) estudió la biología del pirarucu, Arapaima gigas y más tarde (1953a) dio mayores detalles acerca de sus hábitos de desove. El mismo autor publicó sobre el apaiari, Astronotus ocellatus (1951), y sobre el curimatã-pacu, Prochilodus argenteus (1953b). Aún el mismo autor, en 1956, dio datos sobre la aclimatación de la pescada-do-Piauí, Plagioscion squamosissimus en embalses del Polígono de las Sequías. Hizo también una serie de trabajos teniendo como principal objetivo los aumentos de la productividad y eficiencia de pesca en los embalses. Así, en 1957 promovió el fomento de la pesca interior; en 1960a informó sobre las técnicas para aumentar la producción pesquera de los embalses; en 1962 sobre el costo operacional de redes de nylon y en 1967 sobre el aprovechamiento racional de los embalses para mejorar la producción de pescado.

En 1958 la Tilapia rendalli fue introducida en otras 50 presas de aquel estado (Menezes, 1959a). En el ano 1957 la producción de 16 embalses públicos fue de 1 116 t, aumentando a 1 560 en 1958 en el Estado de Bahía (Menezes, 1959b).

Fontenele (1960b) cita la erradicación de pirañas (Serrasalmus spp.) de varios embalses del nordeste y Braga (1961a, b) se refiere a esta práctica en los embalses Poço da Cruz e Inajá, en el Estado de Pernambuco.

Faria (1961) informa que 7 embalses públicos y 13 privados del Estado de Río Grande do Norte fueron poblados con varias especies de la cuenca amazónica.

Los datos sobre la pesca en la presa General Sampaio fueron presentados por Silva (1970). Chacón (1970) probó la eficiencia de redes semejantes, pero de diferentes materiales en el embalse Pereira de Miranda y observó que las redes sin nudos dieron mejor rendimiento de captura.

El aprovechamiento piscícola de los embalses Itans, Cruzeta, Sabugi y Pau dos Ferros fue estudiado por Bard (1971).

Menezes (1971) cita que en los embalses del nordeste brasileño la productividad piscícola va disminuyendo gradualmente. Como ejemplos se rofiere a los embalses Araras, Pereira de Miranda y Forquilha, en que el rendimiento se ha reducido a la mitad: de 3 000 t en 1961 a 1 500 t en 1970. El autor destaca la importancia de la determinación de las causas reales de esta disminución.

Según Dourado (1971), la sardina de aguas templadas, Triportheus angulatus, representa con sus 826 144 kg, 9,8 por ciento de la producción de 19 de los 37 embalses del Estado de Ceará. Este pez es de gran valor forrajero y comercial en aquella provincia.

Silva (1971) hace un análisis del esfuerzo de pesca en la presa General Sampaio, en 250 pescas realizadas en el período de marzo de 1969 a febrero de 1970. Fueron establecidos los índices de captura en los varios meses del año para las especies de mayor importancia económica, como Tilapia rendalli, Plagioscion squamosissimus, pescada cacunda del Amazonas, Plagioscion surinamensis y el curimata-común, Prochilodus cearensis.

Barros (1971) relata que en pescas realizadas en viveros litorales del Estado de Alagoas se obtuvo un rendimiento de 6,33 kg de pescado por hombre/hora y una producción media de 500 kg/ha.

Braga (1972) en un profundo estudio sobre las pirañas, Serrasalmus spp. relata que esas especies fueron observadas en 22 de las 133 cuencas fluviales del nordeste del Brasil.

Según ese mismo autor, los más importantes ríos del Polígono de las Sequías se encuentran infestados por pirañas, como el Río Parnaíba, Jaguaribe, São Francisco y parte de la cuenca del Tocantins, lo que corresponde a más del 79 por ciento del área de aquella región. Las pirañas están presentes en 34 (13,5 por ciento) de los embalses públicos construidos por el DNOCS. Refiérese el autor a los muchos daños causados por este pez a personas y animales domésticos y cita trabajos sobre su erradicación en algunos embalses, verificándose que en poco tiempo se cuadruplicó la producción de aquéllos. Estudió también la migración de esta especie y determinó la localización de sus nichos ecológicos.

Paiva (1972) estudió detalladamente la biología de la traíra, Hoplias malabaricus y dio datos estadísticos sobre la producción de esta especie en muchos embalses de la región nordeste en el período de 1965 a 1970. Observó que la producción de 1 174, 2 t corresponde a 13,6 por ciento de la producción total de las presas consideradas. Sin embargo, esta especie se encuentra presente en todos los embalses de la región nordeste.

Para finalizar, Menezes (1972) se refiere a las amplias posibilidades de desarrollo de la piscicultura en el Brasil con la construcción de gran número de presas en el Estado de São Paulo y cita las raras iniciativas particulares en proyectos de piscicultura empresarial en los Estados de São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Amazonas, aunque el interés por este campo parece aumentar.

4. REGION CENTRO-SUR

Para fines de esta reseña comprende los Estados de Mato Grosso, Goiás, sur de Minas Gorais y Bahía, Espírito Santo, Río de Janeiro, Guanabara, São Paulo, Paraná, Santa Caterina y Río Grande do Sul.

Esta región, irrigada por ríos de meseta como el Paraná y sus afluentes y el alto São Francisco, concentra las mayores presas hidroeléctricas del país. En estos ríos predominan peces que efectúan migraciones periódicas para la reproducción, la piracema.

Predomina la piscicultura extensiva, en pequeños embalses de propiedades rurales en que se acostumbra a hacer repoblaciones con especies exóticas, principalmente la tilapia y la carpa, Cyprinus carpio, pero sin preocupaciones comerciales y más con finalidad de pesca deportiva.

Los primeros trabajos sobre pesca y piscicultura en esta región empezaron con Rodolfo von Ihering, el iniciador de la piscicultura racional en el Brasil. En 1927–28, Ihering y sus colaboradores (Ihering, 1929) estuvieron en la Cascada de Emas, Río Mogi Guaçu, en el Estado de São Paulo, observando la migración de los peces, así como en el Río Piracicaba, sobre el que dieron datos estadísticos del período 1918 a 1928. Ihering et al. (1928) estudiaron la freza de muchas especies de peces del Río Mogi Guaçu.

En 1938 Ihering creó la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga, São Paulo (Nomura, 1973) y en la piracema de 1938–39 fueron reiniciados los estudios sobre los peces del Río Mogi Guaçu.

La producción pesquera en la Cascada de Emas, durante el período 1929–35 fue reportada por Schubart (1949), con un promedio anual en torno a las 50 a 60 t. La especie predominante es el curimbatá, Prochilodus scrofa, en torno al 60 por ciento del total, seguido del mandiamarelo, Pimelodus clarias, la piava, Leporinus copelandii y el dourado, Salminus maxillosus.

Biólogos de la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga introdujeron 500 jaramugos del dourado en el Río Paraíba y en 1947 fueron capturados los primeros individuos adultos (Schubart et al., 1952; Nomura, 1973). Esa especie mereció estudios más profundos sobre su biología por Moraes Filho y Schubart (1955), abrazando la embriología, crecimiento, fecundidad, hábitos alimentarios y migración.

La piava, que juntamente con el curimbatá y el mandi-amarelo son de gran importancia económica en el Río Mogi Guaçu, fue estudiada con profundidad por Nomura (1970). El autor dio datos sobre la biometría, distribución geográfica, migración, reproducción, crecimiento, alimentación y parásitos. Cita también, basado en Schubart (1943, 1949), que la piava es el segundo pez en volumen de captura, con 12,8 por ciento del total.

Con respecto al mandi-amarelo, Nomura et al. (1972) estudiaron la edad, longitud, peso, alimentación y número de vértebras. Sobre este mismo pez, Godinho (1972) hizo interesantes observaciones respecto a la biología de la reproducción, viviendo en el Río Jaguari, próximo a la ciudad de Campinas, São Paulo.

El tambiú, Astyanax bimaculatus, el lambari de cola amarilla, Astyanax schubarti, y el lambari de cola roja, Astyanax fasciatus, tres especies de importancia deportiva, fueron estudiadas por Rebouças (1964), Vanzolini y Rebouças (1965) y Rebouças-Spieker (1967), y reestudiadas con detalle por Nomura (1974).

En 1950 el Puestc de Biología y Creación de truchas en el Río Jacu, cerca de la sierra de Bocaina, São Paulo, recibió 50 000 huevos embrionados de trucha arco iris (Azevedo, 1953). El mismo autor informa que ese río tiene buenas condiciones físicas, químicas y biológicas. En el Río Jacu y otros adyacentes fueron distribuidos 13 500 jaramugos de la trucha arco iris, Salmo gairdnerii. En 1951 fueron capturados 26 ejemplares con 41 cm de largo total (Faria, 1953). En el Estado de São Paulo, la trucha fue también aclimatada en las regiones serranas de Campos de Jordão, São João do Barreiro y Cunha, y es de gran importancia para la pesca deportiva.

En el Río Ribeira de Iguape, São Paulo, la manjuba, Anchoviella hubbsi, pez anádromo, es muy frecuente entre los meses de octubre a marzo (Carvalho y Ramos, 1941; Nomura, 1962). La producción es de cerca de 1 000 t por mes y la mayor parte es destinada a la salazón (Furuya, 1959).

El embalse de Barra Bonita, en el Río Tiete, São Paulo, fue construido en 1962. Ha aumentado la producción piscícola después de la construcción de la presa, a pesar de la aparición de la pirambeba, Serrasalmus rhombeus, depredador voraz que daña los aparatos de pesca y presenta depredación intensa sobre los peces capturados (Machado, 1967).

La limnología y contaminación del Río das Pedras, tributario del Río Tiete fueron estudiadas con vistas a posterior estimación de su productividad piscícola por Azevedo et al. (1967).

En la presa de Limoeiro, Río Pardo, São Paulo, fueron introducidas las especies: curimbatá, Prochilodus scrofa, la pescada del Piauí, Plagioscion squamosissimus y el pacu, Mylinae (Machado et al., 1968b).

Machado et al. (1968a) informan sobre los utensilios de pesca empleados en el Río Tiete, así como sobre las principales especies de peces de interés económico, dando también datos estadísticos de captura de pescado en el río desde el año 1953 (118 178 kg) a 1962 (240 703 kg) con un promedio de 196 424 kg por año.

Valentini et al. (1972) señalan una sensible reducción del potencial pesquero de los principales ríos del Estado de São Paulo, como el Tiete, Piracicaba, Pardo, Mogi Guaçu, Grande, Paranapanema, Paraná y Paraíba, debido a una serie de factores, como el desmatamiento ciliar; polución, la modificación del curso de los ríos por causa de la construcción de gran número de presas a fin de aprovechar la energía hidroeléctrica.

Con respecto a pequeñas presas de la región Centro-Sur, Gomes y Monteiro (1955) realizaron una pesca total de la presa de la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga, cuya área es de 5 ha. Los objetivos fueron el conocimiento de la población del embalse o las cantidades por especie, en número y peso y los resultados de repoblamientos hechos anteriormente. La producción observada fue de 313 kg/ha para un total de 29 198 ejemplares, con gran predominio de peces de pequeña talla, como los Astyanax sp., Cheirodon sp. y Oligosarcus sp.

En el Río Piracicaba, Monteiro (1953) halló una producción de 111 441 kg de pescado en el año 1952.

Castagnolli y Sobue (1973) procedieron a una pesca total de una pequeña presa (2 500 m2) del campus de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía de Jaboticabal, São Paulo, y observaron una producción total correspondiente a 329 kg/ha. Fue también observada la composición del porcentaje de las especies presentes; con relación a las tilapias, especie dominante de la presa, se procedió a la separación por clases de peso, observándose un gran predominio (más del 80 por ciento) de ejemplares con peso inferior a 100 g.

Godoy (1972) estima que el potencial pesquero de los ríos Mogi Guaçu bajo Río Pardo y medio Río Grande es de 3 400 000 peces, correspondiendo a 3 440 t. La producción en el Río Mogi Guaçu es de 800 kg/km de río, que corresponde a 133 kg/ha.

En el sector de Piscicultura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía de Jaboticabal, São Paulo, desarrollamos trabajos de piscicultura intensiva, como alimentación, mejora de carpas e intento de cría del bagre, Rhamdia quelen, para una posible diseminación de su cultivo a semejanza del bagre norteamericano.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Por lo expuesto se observa que la producción pesquera de aguas interiores brasileñas que ya cuenta con privilegiadas condiciones naturales - la vasta red hidrográfica - tiene su potencial considerablemente ampliado por medio de la construcción de presas de grandes dimensiones para fines de aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

Con un esfuerzo ordenado suponemos que no tardará en producirse la respuesta en términos de incrementos significativos de la producción pesquera de aguas templadas en Brasil.

Por muchas razones la pesca en el nordeste es una actividad más importante que en las demás regiones brasileñas. Las condiciones naturales (propiedades físicas y químicas de aguas nordestinas) y el hábito del pueblo de alimentarse con pescado, una vez que no es tan abundante la oferta de otras carnes (bovina, pollo, cerdo, etc.), concurren para que se dirijan mayores atenciones a la pesca interior.

En el período del 22 al 26 de mayo de 1971, la SUDEPE promovió una reunión de técnicos en Pesca y Acuicultura, ocasión en que fueron trazadas las directrices básicas de la política pesquera interior del Brasil. Las principales recomendaciones discutidas y aprobadas fueron:

  1. que los proyectos de cultivo intensivo de peces reciban, por parte de la SUDEPE, incentivos fiscales en la misma proporción que los planes de ampliación de pesca, comercialización e industrialización del pescado;

  2. estímulo, por medio de convenios con instituciones de enseñanza superior, a la formación de especialistas en pesca y acuicultura;

  3. que se cree en el Programa de Desarrollo Pesquero - PDP, el Sector de Acuicultura y Biología de Pesca Continental;

  4. tomar en consideración para el establecimiento de una política nacional de pesca interior y piscicultura, las siguientes cuencas hidrográficas: Amazónica, cuencas del nordeste, São Francisco, cuencas del este, Paraná, Paraguay, Uruguay y cuencas del sudeste;

  5. que sean instalados con esfuerzo conjunto de SUDEPE y de SUDAM, dos Centros de Estudios Ictiológicos, uno en Manaus, Amazonas, y el otro en Belém, Pará;

  6. organización de servicios de estadística pesquera en los lugares de desembarco del pescado, en todo el Brasil;

  7. organización de los pescadores en colonias y cooperativas;

  8. creación e implantación de un Centro de Estudios Ictiológicos anexo a la Universidad Federal de Mato Grosso;

  9. creación de un Centro de Investigaciones Ictiológicas junto a la Universidad Federal de Minas Gerais;

  10. activo y pernanente combate a la contaminación de las aguas de los ríos y presas, actuando junto a los gobiernos provinciales;

  11. efectivo cumplimiento de las disposiciones de la Orden No. 46, del 27 de enero de 1971, de SUDEPE, por parte de las concesionarias que explotan la energía hidroeléctrica, para que promuevan el reflorestamiento ciliar de las presas, repoblaciones con especies juzgadas convenientes, después de proceder al estudio bio-físicoquímico de las aguas de los embalses, para lo cual hay que incentivar a las concesionarias a la contratación de técnicos para el desarrollo de los trabajos en los puestos o estaciones de acuicultura creados por motivo de aquella orden.

Así con una conducción más adecuada de los pródigos recursos naturales de que dispone el Brasil, dentro de relativamente poco tiempo se podrán lograr éxitos considerables en el aumento de la producción pesquera de aguas interiores.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albuquerque, O.A., 1961 Notícia sôbre a Economia Pesqueira da Amazônia. Rio de Janeiro, Serviço de Informação Agrícola. 78 p.

Azevedo, P., 1953 A aclimação da truta em águas paulistas. Geográfica, (3):17–20

Azevedo, P., M.V. Dias y B.B. Vieira, 1938 Biologia do saguirú (Characidae, Curimatinae). Mem. Inst.Oswaldo Cruz, 33 (4):481–553

Azevedo, P., H. Kawai y J.O. Vaz, 1967 Estudo da Limnologia e Poluição da Reprêsa Rio das Pedras para Posterior Avaliação da sua Produção Piscícola. Rev.DAE, (66):1–29

Bard, J., 1971 Aproveitamentos hidro-agrícolas dos açudes de Itans, Sabugi, Cruzeta e Pau dos Ferros - RGN - Estudo de piscicultura. Recife, DNOCS. 62 p.

Barros, J.B.P., 1971 Informes sôbre a pesca na Lagoa Mundaú (Alagoas) (Peixes, Camarão e Siri). CARPAS, Doc.Téc. (27):1–14

Barros, S., 1957 Importância econômica dos viveiros em certas faixas do litoral pernambucano. Problemas da Pesca no Nordeste e em Pernambuco. Recife. CODEPE. 115–9

Braga, R.A., 1961a Erradicação de piranhas no açude público “Poço da Cruz” (Inajá, Pernambuco) (Ostariophysi, Characidae, Serrasalminae). 1. Reconhecimento da bacia hidrográfica. Bol.Mus.Nac., Zool., (226):1–32

Braga, R.A., 1961b Erradicação de piranhas no açude público “Poço da Cruz” (Inajá, Pernambuco) (Ostariophysi, Characidae, Serrasalminae). 2. Tinguijamento das coleções d'água. Bol. DNOCS, 23 (13/14):365–400

Braga, R.A., 1972 Ecologia e Etologia de Piranhas (gen. Serrasalmus) do nordeste do Brasil - Peixe-Teleósteo. São Paulo. Universidade de Sao Paulo. 305 p.

Carvalho, J.P. y F.A. Ramos, 1941 Contribuição para o conhecimento da fauna do rio Ribeira de Iguape. Bol.Ind.Anim., 4(2):16–37

Castagnolli, N. y S. Sobue, 1973 Observação sobre uma população de peixes vivendo em condições naturais em uma represa do Campus da Faculdade de Medicina Veterinária e Agronomia de Jaboticabal, Estado de São Paulo. Rev.Brasil.Biol., 33(3) (in prenta)

Chacon, J.O., 1962 Periodismo de desovas de reprodutores de “Tilapia melanopleura” Dumeril, 1857 mantidos em cativeiro (Actinopterygii, Cichlidae). Rev.Brasil.Biol., 22 (3):273–81

Chacon, J.O., 1970 Estudo preliminar sôbre rendimento da pesca entre rêdes de espera com nós e sem nós (galões de “nylon”), no Açude Público Pereira de Miranda, Pentecoste, Ceará, Brasil. Bol.Téc.DNOCS, 28 (2):99–109

Chmielewski, J. y J. Koike, 1964a Relatório da viagem ao Pará (levantamentos, observações e conclusões). Rio de Janeiro. SORTEC. 62 p.

Chmielewski, J., 1964b Ensaio de análise de estudo de pesca no Pará. Rio de Janeiro. SORTEC. 46 p.

Dourado, O.F., 1971 Estudo sôbre a sardinha Triportheus angulatus angulatus (Spix), no açude Pereira de Miranda, Pentecoste, Ceará, Brasil. Bol.Téc.DNOCS, 29 (1):93–106

Faria, A., 1953 Notas sôbre a biologia da truta “Arco-Iris” - Salmo gairdnerii irideus (Gibbons) - importada da Dinamarca e introduzida em rios do Sertao da Bocaina, município de Bananal, Estado de S. Paulo. Dados sôbre a biologia da truta arcoíris. Rio de Janeiro. Divisão de Caça e Pesca. 31–6

Faria, O.L., A.B.C. 1961 da Pescaria de Açudes no Seridó. Recife. Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais. 67 p.

Fontenele, O., 1948 Contribuição para o conhecimento da biologia do pirarucu, “Arapaima gigas” (Cuvier), em cativeiro (Actinopterygii, Osteoglossidae). Rev.Brasil.Biol., 8 (4):445–59

Fontenele, O., 1951 Contribuição para o conhecimento da biologia do apaiari, “Astronotus ocellatus” (Spix) em cativeiro. Aparelho de reprodução. Hábitos de desova e prolificidade. Rev.Brasil.Biol., 11 (4):467–84

Fontenele, O., 1953a Hábitos de desova do pirarucu, “Arapaima gigas” (Cuvier) (Pisces: Isospondyli, Arapaimidae) e evolução de sua larva. Publ.Serv.Piscicultura, (153):5–22

Fontenele, O., 1953b Contribuição para o conhecimento da biologia da curimatã pacu, “Prochilodus argenteus” Spix. In Spix & Agassiz (Pisces: Characidae, Prochilodinae). Rev. Brasil.Biol., 13 (1):87–102

Fontenele, O., 1957 O fomento da pesca interior. An.4a.Reun.Brasil.Zootec., :199–211

Fontenele, O., 1960a Aumento da produção pesqueira dos açudes pela melhoria da aparelhagem de pesca. Bol.Soc.Cear.Agron., 1:77–82

Fontenele, O., 1960b A erradicação da piranha nos açudes do nordeste. Bol.DNOCS, 8(21):1–6

Fontenele, O., 1962 Custo operacional da pesca com rêdes de “nylon” no açude Araras e cálculo da produção mínima econômica. Bol.Serv.Pisc.DNCCS, (1):1–8

Fontenele, O., 1965 Resultados da aclimação da pescada do Piauí, “Plagioscion squamosissimus” (Heckel) procedente da Bahía de Parnaíba, nos açudes do Polígono das Sêcas. Bol.DNOCS, 23(13/14):351–61

Fontenele, O., 1967 Diretrizes adotadas pelo Departamento Nacional de Obras Contra as Sêcas para o aproveitamento dos açudes na produção do pescado. Série Circular, DNOCS, (1):1–8

Furuya, M., 1959 Sôbre a salga da sardinha e da manjuba. Bol.Inst.Ocean., 10(3):11–20

Godoy, M.P., 1972 Brazilian tagging experiments, fishes' migration, and upper Parana river basin ecosystem. Rev.Brasil.Biol., 32(4):473–84

Gomes, A.L. y F.P. Monteiro, 1955 Estudo da população total de peixes da represa da Estação Experimental de Biologia e Piscicultura, em Pirassununga, São Paulo. Rev.Biol. Mar., 6(⅓):82–154

Ihering, R. von, 1929 Da Vida dos Peixes - Ensaios e Scenas de Pescarias. São Paulo. Comp. Melhoramentos. 150 p.

Ihering, R. von, 1937 Piscicultura no Brasil - 1934–1937. Commissão Technica de Piscicultura do Nordeste do Brasil. Fortaleza. Ministerio da Viação. 56 p.

Ihering, R. von y P. Azevedo, 1934 A curimatã dos açudes nordestinos (Prochilodus argenteus). Arq.Inst.Biol., 5:143–84

Ihering, R. von, J.C. Barros y N. Planet, 1928 Os ovulos e a desova dos peixes d'agua doce do Brasil. Bol.Biol., (14):97–109

Machado, C.E.M., 1967 Pesca Interior. São Paulo. Divisão de Proteção e Produção de Peixes e Animais Silvestres. 24 p.

Machado, C.E.M., J. Miguel, H.C. Abreu y M.A.B. Martins, 1968a A Pesca no Río Tietê. São Paulo. Publ.Div.Prot.Prod.Peixes e Anim.Silv., (8):1–29

Machado, C.E.M., 1968b Contribuição ao estudo da capacidade piscícola do Río Pardo, no Estado de São Paulo. Publ.Div.Prot.Prod.Peixes e Anim.Silv., (6):1–46

Mendes, A., 1938 As Pescarías Amazônicas e a Piscicultura no Brasil (Notas e Sugestões). São Paulo. Livraria Editora Record. 179 p.

Menezes, R.S., 1956 Perspectivas da pesca e piscicultura na Bahía. Bol.Serv.Div.Sec.Agr.,Ind. Com.Est.Bahia, (17):1–35

Menezes, R.S., 1959a Relação de Açudes Peixados pela Secretaria da Agricultura do Estado da Bahia, Através do Biologista Rui Simões de Menezes. Bol.Sec.Agr.,Ind.Com.Est.Bahia, 59 (21):112–4

Menezes, R.S., 1959b Piscicultura, Pesca Interior e Abastecimento de Carne. Bol.Sec.Agr.,Ind.Com. Est.Bahia, 59(21):31–5

Menezes, R.S., 1971 Piscicultura intensiva, pesca continental e desenvolvimento econômico. Bol. Téc.DNOCS, 29(1):71–87

Menezes, R.S., 1972 Piscicultura empresarial. Bol.Téc.DNOCS, 30(1):93–112

Monteiro, F.P., 1953 Contribuição ao Estudo da Pesca no Río Piracicaba. Piracicaba. 76 p.

Morais Filho, M.B. y O. Schubart, 1955 Contribuição ao estudo do dourado (Salminus maxillosus Val.) do Río Mogi Guassu (Pisces, Characidae). São Paulo. Divisao de Caça e Pesca. 131 p.

Nomura, H., 1970 Biologia da piava, Leporinus copelandii Steindachner, 1875 - do Río Mogi Guaçu, Estado de São Paulo. Tese de Doutoramento. Ribeirão Preto. 80 p.

Nomura, H., 1962 “Manjuba” or anchovy fishery of southern Brazil. Comm.Fish.Rev., 24(7):54–5

Nomura, H., 1973 Peixes: Pesca e Biologia. Rio de Janeiro. Edições Pisces Ltda. 144 p.

Nomura, H., 1974 Comparação dos caracteres merísticos e da biologia de três espécies de peixes do gênero Astyanax Baird & Girard, 1854 (Pisces, Characidae) do Río Mogi Guaçu, São Paulo. Tese de Livre-Docência. Ribeirão Preto. 159 p.

Nomura, H., R. Pozzi y F.A. Manreza, 1972 Caracteres merísticos e dados biológicos sôbre o mandiamarelo, Pimelodus clarias (Bloch, 1782) (Pisces, Pimelodidae), do Río Mogi Guaçu. Rev.Brasil.Biol., 32(1):1–14

Paiva, M.P., 1972 Fisioecologia da traíra, Hoplias malabaricus (Bloch) no nordeste brasileiro. Crescimento, resistência à salinidade, alimentação e reprodução. Tese de Doutoramento. São Paulo, Instituto de Biociências da USP. 140 p.

Paiva, M.P., R.C.F. Bezerra y A.A. Fonteles Filho, 1971 Tentativa de avaliação dos recursos pesqueiros do nordeste brasileiro. Arq.Ci.Mar, 11(1):1–43

Pessoa, J.C.C.P., 1960 Introdução ao Relatório de 1960. Publ.DNOCS, (226):128–223

Rebouças, R., 1964 Notas preliminares sôbre a biometria de Astyanax fasciatus (Pisces, Characidae). Pap.Av.Dep.Zool., 16(3):27–44

Rebouças-Spieker, R., 1967 Notas sôbre o crescimento de Astyanax schubarti (Pisces, Characidae). Pap.Av.Dep.Zool., 20(1):1–8

Schubart, O., 1936 Investigações sôbre os viveiros do Recife. Bol.Sec.Agr., 1:153–76

Schubart, O., 1939 A Piscicultura nos viveiros pernambucanos. Folhas de Piscicultura, (5):69–72

Schubart, O., 1943 A pesca na Cachoeira de Emas do Río Mogi Guaçú durante a piracema de 1942–1943. Bol.Ind.Anim., 6(4):93–116

Schubart, O., 1944 A Pesca nos Estados de Pernambuco e Alagoas. Rio de Janeiro. Serviço de Informação Agrícola. 61 p.

Schubart, O., 1949 A pesca no Mogi-Guassú. Rev.Arq.Munic., 122:121–66

Schubart, O., A.L. Gomes, P. Azevedo y M.P. Godoy, 1952 A Primeira Estação Experimental Brasileira de Biologia e Piscicultura em Pirassununga, Estado de São Paulo (1939–1950). Rev.Arq.Munic., 150:13–98

Silva, J.E., 1970a Algumas sugestões para construção e manutenção de viveiros em águas estuarinas do nordeste brasileiro. SUDENE, Sér.Doc.Pesca, (24):1–26

Silva, J.E., 1970b Nota prévia sôbre viveiros de peixes situados em Itamaracá, Pernambuco (Brasil). Trabs.Ocean.Univ.Fed.Pe., 9/11:317–24

Silva, J.W.B., 1970 Ocorrência e causas de depleção do curimatã-comum (Prochilodus cearensis - Steindachner) no açude público “General Sampaio”. Bol.Téc.DNOCS, 28(1):53–70

Silva, J.W.B., 1971 Considerações sôbre a pesca no açude público “General Sampaio” (General Sampaio, Ceará, Brasil). Bol.Téc.DNOCS, 29(1):111–22

Valentini, H., G.S. Neiva, J.M.B. Barker y H.L. Stempniewski, 1972 Considerações sôbre a pesca no Estado de São Paulo. Bol.Inst.Pesca, (1):1–28

Vanzolini, P.E. y R. Rebouças, 1965 Notas sôbre o crescimento de Astyanax bimaculatus (Pisces, Characidae). Pap.Av.Dep.Zool., 17(14):181–90

Veríssimo, J., 1895 A Pesca na Amazônia. Rio de Janeiro. S. Paulo. Livraria Classica de Alves & co. 206 p.

Veríssimo, J., 1970 A Pesca na Amazônia. Belém. Universidade do Pará. 130 p.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente