Previous Page Table of Contents Next Page


6. INFORME SOBRE EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL ECUADOR

por

Marco Alvarez Galvez
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Apartado 5863, Guayaquil

6.1 Breve historia de la acuicultura y su organización en el Ecuador

La acuicultura en el Ecuador es de relativamente reciente desarrollo. En el último decenio, esta actividad ha recibido un impulso importante a partir de la explotación en salitrales y tierras altas del recurso camarón blanco.

La explotación pesquera en aguas continentales, presenta una incógnita en su desarrollo y en su potencialidad de convertirse en una actividad productiva que origine alimentos ricos en proteínas y a bajo costo. Algunos organismos de carácter público y privado han iniciado proyectos encaminados a fortalecer la actividad piscícola en varias regiones del país y para darnos una idea de cómo esta podría incidir en la producción nacional, se presentan en forma resumida los resultados de las consultas directas sobre abastecimientos y consumo de pescado realizados por la Misión FAO/BID en 1977 (Cuadro 1). En el Cuadro 2 se detalla la proyección al año 1983 en base a la población estimada, en abastecimiento y el consumo per cápita.

Los orígenes de la acuicultura en el Ecuador se remontan al 1932 cuando en la región de la Sierra se introdujo la trucha (Salmo gairdneri) para repoblar los lagos, lagunas y ríos. En la actualidad se cuenta con cinco criaderos de los cuales el centro de Chirimachay, en la Provincia del Azuay, está a cargo del Instituto Nacional de Pesca. Este centro cuenta con nueve piletas de incubación y siete de alevinaje con una producción de 100 000 alevines/año. En adición, algunos organismos públicos, pero autónomos, han desarrollado programas piscícolas, como es el caso de PREDESUR (Programa Regional Ecuatoriano para el Desarrollo del Sur), que comenzó en 1976 construyendo seis estaciones piscícolas cuyas funciones son proveer alevines para los programas de extensión e incluyen especies introducidas como tilapias y carpas, añadiendo a la nativa llamada chame para la zona tropical.

Esta Institución cubre tres provincias sureñas: Provincia de Loja, Provincia Oriental de Zamora y Provincia Litoral de El Oro.

Otras de las Instituciones con programas similares son el CREA que tiene jurisdicción para las provincias de Azuay y Napo, el Rancho Ronald con apoyo del grupo 4F y Ministerio de Agricultura y Ganadería en las provincias de Pichincha y Esmeraldas, el SEDRI (Servicio para el Desarrollo Rural Integral) en la Provincia de Esmeraldas, el CRM (Comisión para la Rehabilitación de Manabí) y la Fundación Ciencias con la Universidad Católica en la Provincia de Manabí, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en la cuenca baja del Río Guayas, CEDEGE (Comisión de estudio sobre el desarrollo de la Cuenca del Río Guayas) que en conjunto con la Dirección General de Pesca implementarán un programa piscícola en la Provincia del Guayas.

Casi todas estas instituciones preven en sus programas de extensión la necesidad de orientar a la comunidad rural hacia los sistemas integrados (agricultura-acuicultura) en pequeños estanques de tipo familiar.

Referente a la organización del sector en el país, según CONADE: … “El sector pesquero en general está conformado por los organismos del sector estatal que administran o participan en la actividad pesquera, denominadas como sector público pesquero; y por personas naturales o jurídicas autorizadas para ejercer la actividad pesquera, denominadas como sector privado pesquero, agrupadas en asociaciones o cooperativas, pudiendo ser industriales o artesanales” …

Por otro lado el marco legal establece … “que el desarrollo y administración de la actividad pesquera está normado por la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y su Reglamento, así como por regulaciones específicas. La Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero publicada en el Registro Oficial No. 497 del 19 de Febrero de 1974 y su Reglamento publicado en el Registro Oficial No. 613 del 9 de Agosto de 1974 son los instrumentos que mandan toda la filosofía del Estado en relación a la actividad pesquera”…

Además se han dictado Decretos, Acuerdos y Resoluciones con fines de salvaguardar y armonizar los intereses del sector pesquero entre los que se encuentra el Reglamento para la Cría y Cultivo de Especies Bioacuáticas.

El Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos es el encargado de dirigir y ejecutar la política pesquera del país por intermedio de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, correspondiéndole a esta última las siguientes funciones:

  1. Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos referentes al sector pesquero nacional.

  2. Elaborar los planes y programas de desarrollo pesquero y someterlos a la aprobación del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero.

  3. Controlar y exigir el cumplimiento de las labores que deben realizar los demás organismos y dependencias del sector público pesquero.

  4. Coordinar las labores del sector público pesquero, así como sus relaciones con el sector pesquero privado.

  5. Conformar comisiones para el estudio de asuntos concernientes a la actividad y desarrollo del sector.

  6. Disponer la ejecución de los trámites administrativos pertinentes.

  7. Fomentar el crédito financiero pesquero y supervisar su utilización; y,

  8. Colaborar con los sujetos potenciales de crédito, especialmente con los del sector artesanal, en la preparación de proyectos de inversión y operación que procuren financiamiento de mediano y largo plazo.

La Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) tiene como unidad dependiente la Dirección General de Pesca (DGP) que tiene a su cargo la dirección y control de la pesca, el control de la industria y comercialización, así como la ejecución de programas de Gobierno, por ejemplo el de piscicultura.

Como organismos adscritos a la subsecretaría de Recursos Pesqueros operan el Instituto Nacional de Pesca como organismo de investigación que tiene entre otros el Departamento de Investigación Básica cuya sección de Limnología tiene las siguientes funciones:

  1. Realizar investigaciones en el medio fluvial, lacustre y de aguas represadas para establecer y controlar las interelaciones existentes entre el medio ambiente y el comportamiento de los recursos de interés pesquero.

  2. Participar en investigaciones sobre plancton y productividad primaria, estableciendo las relaciones con las características abióticas de las aguas continentales en coordinación con las demás unidades del Instituto.

  3. Proporcionar la información y resultados de las investigaciones a las demás unidades del Instituto Nacional de Pesca.

Otros organismos adscritos a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros son: la Escuela de Pesca de Manta, entidad de capacitación pesquera de mandos medios para la fase extractiva y la Empresa Pesquera Nacional (EPNA), orientada a la ejecución de proyectos sobre comercialización de los productos pesqueros.

6.2 Superficie total bajo cultivo, especies cultivadas y área dedicada a las distintas especies

Para explicar el potencial pesquero en aguas continentales será necesario detallar las especies con las que se ha experimentado en la cría y cultivos. A continuación el listado:

Especies de Agua DulceLugarCaracterísticas del Cultivo
 
Especies de aguas cálidas
 
Peces locales
Chame (Dormitator latifrons)Chone, Bachillero, San Antonio (Prov. Manabí) Atacames y Quinindé (Prov. Esmeraldas), Churete y Taura (Prov. Guayas)Pez herbívoro y fitoplanctófago, su carne es blanca y representa el 70% de su peso. Resistencia a baja calidad de agua (<1 mg /1 DO) de CO2, gastan energía en mantenerse en densidades de 45 ind/m3, su distribución es entre agua dulce y salitrales. Area aproximada cultivada 200 ha. No se reproduce en estanques.
 
Bocachico (Ichthyoelephas humeralis)Cuenca Hidrográfica del GuayasPez fitófago, de valor comercial alto, no existe registro de manejo acuacultural, pero si existen experiencias en pequeños estanques necesitando por ej.: valores mayores a 4 mg/1 de O2 y aguas “limpias”. Probablemente haya 20 ha cultivadas. No se reproducen en estanques.
 
Vieja Azul (Aequidens rivulatus) y otros cíclidosCuenca Hidrográfica del Guayas, Río Santiago y Río AmazonasPez omnívoro, de resistencia a bajos niveles de O2 y gran distribución en Ecuador. No alcanza mayores tamaños en estanques y es conseguido a bajo costo. Se reproduce en estanques.
 
Dama (Brycon dentex)Cuenca del Río Guayas, Santiago y AmazonasNo se ha experimentado manejo acuacultural alguno, es la segunda especie en valor comercial.
 
Peces introducidos
 
Tilapias, (Oreochromis niloticus O. mossambicus)Litoral ecuatoriano, zona oriental y sierraFueron introducidas en 1974 por empresas privadas desde Brasil. Se han construido algunos estanques de tipo familiar y sirven para los programas de extensión. Las bondades técnicas son conocidas, pero no han sido difundidas. Se estima que existen unas 80 ha en la actualidad.
 
Carpa común (Cyprinus carpio), Carpa cabezona (Aristichthys nobilis), Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella)Rancho Ronald (Prov. Pichincha). PREDESUR (Prov. Loja y Zamora)Introducidas en 1978 por PREDESUR. Existe una adaptación de su técnica acuacultural. Es probable que existen 20 ha en cultivos.
 
Crustáceos
 
Guingara, Coca (Macrobrachium sp.)Cuenca del Río Guayas, Chone, Prov. ManabíSe ha iniciado de manera extensiva su cultivo en ciénagas a partir de hembras grávidas. No se tiene un manejo técnico conocido. Se calcula que existen unas 5 ha naturales.
 
Camarón Malayo (M. rosenbergii)Prov. El OroFue introducida por PREDESUR en 1978. Sólo existen reportes de Kasaoka, que no tuvo éxito en su manejo. Pocos los ejemplares que viven actualmente.
 
Especies de aguas frías
 
Peces
 
Trucha (Salmo gairdneri)Cordillera de los Andes (lagos y ríos)Representa el potencial pesquero para la zona. Se requiere alta tecnología. El estado ha tomado a su cargo el proyecto. Cerca de 300 ha cultivadas de manera extensiva en cuerpos de aguas naturales.
Especies de Aguas SalobresLugarCaracterísticas del Cultivo
 
Peces
 
Lisa (Mugil curema)Golfo de GuayaquilPez fitófago, con técnicas de cultivos conocidos, pero no se han implementado, invaden los estanques camaroneros. Se prioriza que puede ser un potencial pesquero para el consumo interno. No es posible cuantificar las hectáreas por que no se han constatado estanques para su cultivo exclusivo.
 
Crustáceos
Camarón blanco
(P. vannamei)
(P. stylirostris)
Litoral Ecuatoriano (salitrales, manglares, tierras altas)Este es el principal recurso para la acuicultura en Ecuador, representa un 60 % del total de exportaciones del sector pesquero. Existen cerca de 50 000 ha en producción y un 30 % más proyectadas con un promedio de 810 kg/ha/año de cola de camarón en su fase extensiva. El costo actual por hectárea es de 5 952 dólares EE.UU., y el monto alcanzado por exportación fue 129 727 000 dólares EE.UU.con un total de 17 000 t para 1982.
 
Cangrejo rojo (Ucides occidentalis)Litoral Ecuatoriano especialmente en el estuario del río GuayasEs comerciado en grandes cantidades. A manera extensiva se controla el recurso al ser capturados sólo los machos. El manglar y los bajos de sedimentos es su habitat, se calcula unas 2 000 ha disponibles.
 
Moluscos
 
Ostión (Crassostrea columbiensis)
Mejillón (Mytilus guyanensis)
Concha (Anadara tuberculosa)
Litoral Ecuatoriano en los estuarios principalmenteNo son significativos en la actualidad en la comercialización por la destrucción paulatina de su habitat. Sólo mencionamos a manera de información para tomar medidas posteriores.

6.3 Disponibilidad de personal y servicio de extensión piscícola

Existen cuatro universidades que preparan personal a diferentes niveles:

  1. La Facultad de Ciencias Naturales, a través de la Escuela de Biología, con orientación hacia el campo de las ciencias naturales marinas y terrestre. Gradúa tras cinco años de estudios, quince biólogos como promedio anual, que van a las instituciones privadas, como las camaroneras, y a otras de carácter público. Maneja proyectos de ciencias básicas, biológicas y ha proyectado la creación de una estación biológica.

  2. La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) prepara tecnólogos en ciencias pesqueras tras tres años de estudios. Se prevé la implantación de un programa especial de acuicultura para preparar personal técnico en las diferentes áreas. Maneja en la actualidad varios proyectos sobre acuicultura para sustentar las bases académicas de los estudiantes, a saber:

  3. La Universidad de Machala tiene a nivel ingenieril la formación de acuicultores, siendo esta orientación de reciente creación. No se tienen datos sobre la incidencia del profesional formado en la actividad pública o privada.

  4. La Universidad de Loja, incluye en sus programas piscicultura y opera una piscigranja para truchas, carpas y tilapias.

  5. Existen otras universidades que incluyen formación general de piscicultura pero sin especialidad definida, como es el caso de la Universidad Católica de Quito y la Universidad Central del Ecuador.

Tras el análisis del personal disponible en sus diferentes facetas, será necesario cuantificar el nivel de entrenamiento que obliga tener a corto y mediano plazo en el campo de la acuicultura. Ahora bien, con el auge camaronero y ante la necesidad de producción, la empresa privada ha contratado a técnicos extranjeros con nivel de maestría, especialmente de los Estados Unidos y que han cumplido las metas propuestas con cierto éxito. Por otro lado esta actividad sólo genera divisas y aunque existen leyes de control de exportación, no se consume camarón de cultivos a nivel mayoritario por parte de la población. Bajo esta premisa se hace necesario buscar otra actividad, que debe ser piscícola, para cumplir el programa de consumo de pescado cuya meta es de 11 kg/cápita para 1983.

Algunas instituciones ya han comenzado los programas de extensión comunitaria, pero con miembros del Cuerpo de Paz, sin tener la contraparte ecuatoriana; y se han construido estanques comunitarios en el sector rural de 10 × 14 m como promedio, con especies introducidas, por ser la única técnica adaptada y conocida en el medio práctico.

6.4 Nivel de financiamiento público y estimación de la inversión privada

Este financiamiento debemos dividirlo entre las instituciones, aunque públicas, autónomas y adscritas.

La Dirección General de Pesca tiene un presupuesto para el programa piscícola de 45 238 dólares EE.UU., que en conjunto con el del Instituto Nacional de Pesca alcanzan los 116 666 dólares EE.UU.

Existiendo otras instituciones como PREDESUR, CREA, CRM, Grupo 4F el monto total se calcula aproximadamente en 200 000 dólares EE.UU.

En cuanto a programas de investigación, el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, a través de su oficina de servicio de transferencia de tecnología rural (S.T.T.R.) apoya a un proyecto piscícola cuyo valor total es de 363 814 dólares EE.UU. de los cuales 160 665 dólares EE.UU. lo financia esta Institución, siendo la entidad ejecutora la ESPOL y el responsable del desarrollo, el autor del presente informe.

El programa de obtención de larvas de camarón en laboratorio, con un presupuesto de 2 380 952 dólares EE.UU. tiene el apoyo de varias instituciones públicas tales como el Fondo Nacional de Pre-inversión (FONAPRE), el Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE), el CONACYT y la banca privada. La entidad ejecutora es la ESPOL.

La producción de especies bioacuáticas, se incentiva a través de bancos del Estado, el Central y Fomento, que tienen líneas de crédito para la cría de camarones y la cría de chame, cuyos montos fluctúan entre 5 952 dólares EE.UU. y 2 976 dólares EE.UU., por hectárea, respectivamente.

Existen otros proyectos menores que no inciden mayormente en los montos de inversión; lógicamente que la inclusión del rubro camarón elevaría la inversión que la empresa privada ha realizado, llegándose a estimar en 297 600 000 dólares EE.UU.

6.5 Existencia de planes operativos o en preparación para el desarrollo de la acuicultura

En este sentido cabe señalar que la Subsecretaría de Recursos Pesqueros ha preparado un programa de apoyo a la acuicultura a corto plazo, tomando como referencia otros programas de países en vías de desarrollo. Este programa se implementará económicamente cada año, partiendo de evaluaciones por muestreo que se deberá hacer periódicamente al sector; así se planea realizar al cabo de diez años, el III Censo Nacional del Sector Pesquero, siendo una de las variables a investigar la cría y cultivo de especies bioacuáticas, y de esta manera objetivizar las políticas más acordes con la actividad acuícola.

Se establece iniciar como primera etapa la producción en las aguas continentales (piscicultura) con la única intención de favorecer al sector rural en una integración de la agricultura y la acuicultura, teniendo para ello los equipos básicos de investigación, material y humano, para la operación en el primer año de vida del proyecto.

6.6 Existencia de acuerdos de colaboración

Algunos de los proyectos aquí mencionados tienen el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), de FAO, del Gobierno Japonés y posiblemente de la Comunidad Económica Europea.

Indirectamente, organismos como el SELA, ha ofrecido la colaboración para el impulso del programa, puesto que, el Ecuador es miembro del programa regional denominado “Sistema de Centros de Investigación de Acuicultura”.

6.7 Evaluación de la asistencia técnica recibida

Para evaluar la asistencia técnica recibida por agencias internacionales, será necesario cuantificar y calificar las necesidades inmediatas y mediatas que urge atender para el sector pesquero en lo referente a los cultivos acuícolas.

En primer lugar la proyección que estimó la Misión FAO/BID para el año 1983 de 9.5 kg/cápita/ consumo anual de pescado, supone un déficit de 11 000 t de la oferta que de alguna manera será necesario suplir con la obtención de nuevos productos a partir de procesos no convencionales de producción, como es el caso del cultivo de especies acuáticas.

Por otro lado, al no existir un verdadero plan nacional para el desarrollo de la acuicultura, que identifique a los diferentes niveles de ejecución y que permita evaluar los objetivos y metas propuestas, algunas instituciones de carácter público y privado han tomado la iniciativa de proyectar y ejecutar algunos programas piscícolas con fines sociales. Y es a partir de esta motivación que ha sido necesario solicitar ayuda internacional, que es identificada por instituciones y lugares geográficas de la manera siguiente:

  1. Cuerpo de Paz en el Ecuador, que a través de voluntarios colabora en programas piscícolas de organismos nacionales tales como PREDESUR en la zona Sur y de los grupos denominados 4F que son apoyados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Provincial de Pichincha en la zona Norte.

  2. La Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), a través del organismo nacional CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que apoya a programas de tecnología apropiada y su transferencia al sector rural, como es el caso del proyecto que opera la ESPOL en la cuenca del río Guayas. Esta agencia tiene interés en los programas integrados para apoyar al compesino, y de cierta manera a través de SEDRI, oficina nacional de desarrollo rural integral que se ha propuesto el implementar programas que permitan la superación de estas zonas productivas.

  3. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha ofrecido colaboración para la capacitación de personal ecuatoriano involucrado en la actividad piscícola, en Pirassununga, Brasil. Aunque esta ayuda no ha sido sustancial, se prevé a corto plazo la ejecución de un programa de entrenamiento.

  4. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el préstamo para el desarrollo de la pesca artesanal, establece la necesidad de impulsar la acuicultura para suplir el déficit aludido en el punto (a), lo que significa que será necesario implementar un programa técnico.

  5. El Sistema Económico Latino Americano (SELA) que a través de otros países ha ofrecido becas pero sin llegar a concretar en la actualidad.

Enunciadas las diferentes agencias podría considerarse que la acción que ejecuta el PREDESUR ha originado una espectativa de implementar nuevos programas en varias zonas del país. Pero, cabe indicar que al no existir contraparte nacional para el seguimiento del proyecto aludido, serán vanos los esfuerzos realizados. Por lo tanto se necesita implementar programas educacionales a nivel medio y superior con la finalidad de hacer comprender la importancia de la explotación de los cuerpos de aguas naturales y artificiales.

Ahora bien, podríamos tomar en consideración la orientación que en la actualidad se está dando en otros países en vías de desarrollo como es el caso de Panamá y Brasil. Con este criterio de integrar las fincas familiares, el Ecuador ganaría en este primer nivel de ejecución por considerarlo un país completamente agrícola y pecuario, recursos desatendidos por el “boom” petrolero en los últimos años.

Esta orientación nace del criterio social que debe guardar todo programa que signifique producción de alimentos. Es sabido que la industria de los criaderos de camarones sólo permite el ingreso de divisas por su total exportación a mercados de Estados Unidos especialmente, pero entretanto se ha descuidado al generador de riquezas de recursos renovables: el campesino ecuatoriano al no darle la oportunidad de producir bajo un manejo acuacultural alimento de orígen animal, el pescado de consumo popular.

Deberíamos resumir los alcances que el apoyo al programa de acuicultura supondrá, así por ejemplo:

Aspecto Social:

Aspecto Económico:

Aspecto Técnico:

6.8 Resumen de los problemas encontrados en el desarrollo de la acuicultura

A continuación se exponen los principales problemas presentados para ejecutar el desarrollo acuícola en los diferentes niveles tanto de tipo familiar como industrial.

  1. Falta de un Programa Nacional de Acuicultura. El actualmente propuesto permitirá dirigir la política de manera más adecuada para el sector, originando un sistema de integración interinstitucional con otros organismos públicos y privados, que servirán como programas de extensión en las diferentes zonas del país.

  2. Al no haberse identificado esta nueva actividad como productora de alimentos, no ha habido un suficiente financiamiento de la actividad pública.

  3. Falta de orientación académica en los diferentes institutos medios y superior que deberían ser formadores de profesionales para la actividad de acuicultura.

  4. Falta de líneas de crédito específicas para la piscicultura. A principios de año, el Gobierno ha ofrecido nuevas líneas de crédito con énfasis a la piscicultura, por intermedio del instituto emisor, el Banco Central y el Banco de Fomento como institución de apoyo a las actividades agrícolas.

  5. Falta de coordinación en la asistencia técnica internacional recibida.

A pesar de contar con una actividad extensiva en la cría de camarones, no existe un lineamiento de corte técnico que impulse al sector, orientándolo hacia un mejor manejo del recurso y que permita incrementar su producción. Se presume que el sector público irá solucionando los problemas que genera el sector privado, por un lado, y por otro la falta de conocimiento y experiencias de técnicos nacionales para la ejecución de programas comunitarios, han sido los principales problemas que a diferentes niveles no han permitido el desarrollo de la verdadera acuicultura en el Ecuador.

Esto explica la necesidad de asistencia internacional para que, sin crear dependencia tecnológica ayude a sentar bases acuaculturales en el seguimiento de los programas propuestos en el Plan Nacional de Acuicultura.

Cuadro 1. Resultados sobre abastecimiento y consumo de pescado (FAO/BID/77)

 Pescado de Mar
(t)
 Pescado de río
(t)
CiudadesFrescoCongeladoSeco-saladoAhumadoFrescoTotal
REGION SIERRA:      
 
Ambato168     75        -  -  77   320
Riobamba252       -    140  -138   530
Cuenca400       -        -  -    -   400
Ibarra24     10        -  -  16     50
Quito760   465    30075    -1 600
 
REGION COSTA:      
 
Quevedo50       -        -  -  60    110
Guayaquil3 550   450    800  -400 5 200
Esmeraldas500       -        -  -    -    500
Machala300       -        -  -   -    300
Manta700       -    100  -   -    800
Portoviejo750      -    150  -   -    900
 
REGION ORIENTAL:      
     ??     --  -  -       ?
 
REGION INSULAR:      
     ??    -        ?  -     ?      ?
 
TOTAL (t)7 4541 0001 4907569110 710

En las estadísticas sobre pesquerías ecuatorianas, por primera ocasión aparecen los datos referentes al consumo de pescado fresco proveniente de las cuencas hidrográficas que representan el 6.45 por ciento del consumo total de pescado. Esto hace suponer que de acuerdo a la proyección de producción y consumo de pescado en tonelados de peso vivo, existe una diferencia a cubrir que bien podría ser suministrada por especies provenientes del sector piscícola.

Cuadro 2

PRODUCCION Y CONSUMO PROYECTADO
(TM DE PESO VIVO)

Año 1.976Año 1.983
CiudadPoblación Aproximada
(miles)
Abastecimiento
(TM)a
Consumo Per Capita
Kgs/hab/año
Población Aproximada
(miles)
Abastecimiento b
(TM)
Per-Cápita Proyectado
Kgs/hab/año
Consumo Proyectado
(TM)
Diferencia a cubrir
(TM)
Ambato     79,4      320  4,0     98,4     410   6,0     590    180
Cuenca   109,1      400  3,7   145,5     520   7,4  1.080    560
Ibarra     42,3       50  1,2     52,0       70   2,4     130      60
Quevedo     45,4     110  2,4     65,2     140   2,4     160      20
Quito   623,4  1.600  2,6   842,7  2.080   5,1  4.280 2.200
Riobamba     59,2     530  8,9     68,0     680   10,0 c     680         -
Esmeraldas     63,1     500  7,9     88,2     65011,9  1.050     400
Guayaquil   846,6  5.200  6,11.136,4  6.80012,314.000  7.200
Machala     71,9     300  4,2   101,8     380  6,0     610     230
Manta     66,4     80012,0     91,0  1.01012,0  1.090       80
Portoviejo     62,1     90014,5     85,1  1.16014,5  1.230       70
Total2.068,910.710  5,22.774,313.900  9,024.90011.000

a Resultado de la observación directa.

b Considerando un aumento espontáneo lineal del 4,1% anual sobre el abastecimiento de 1.976.

c Nuevo consumo percápita originado por el aumento espontáneo del abastecimiento.


Previous Page Top of Page Next Page