Table of Contents Next Page


I. APERTURA DE LA REUNION

1. La Quinta Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL), se celebró en la Oficina Regiónal de la FAO para América Latina y el Caribe (RLAC), en Santiago de Chile, del 24 al 28 de septiembre de 1990. La reunión había sido inicialmente programada y organizada para realizarse en Leticia (Colombia) en noviembre de 1989, pero fue necesario postergarla y realizarla en las Oficinas de la Sede de la FAO en la Región.

2. Participaron en la ceremonia inaugural el Subsecretario de Pesca de Chile, Sr. Andrés Couve, el Director de la División Agrícola Conjunta FAO/CEPAL, Sr. Luis López-Cordovez, y la Oficial Regiónal de Pesca, Dra. Elda Fagetti, en su calidad de Secretaria de la COPESCAL.

3. El Sr. López-Cordovez dio la bienvenida a los participantes en nombre de la FAO y de la COPESCAL y agradeció, de manera muy especial, la generosa hospitalidad ofrecida por Colombia para que se realizaran en ese país, en el transcurso de 1989, las reuniones de dos Grupos de Trabajo (sobre Tecnología Pesquera y sobre Recursos Pesqueros) de la COPESCAL, las que tuvieron que postergarse.

4. Destacó la importancia de los objetivos de este Grupo de Trabajo, que se ha venido preocupando desde hace varios años de temas tan importantes para la Región como son la evaluación y explotación racional de los recursos en lagos y rios, la contaminación de las aguas continentales y los efectos de la introducción de especies exóticas en los países de la Región.

5. Reconoció los avances alcanzados por este Grupo de Trabajo, los que se ven reflejados en las numerosas publicaciones técnicas de la serie COPESCAL sobre los temas señalados, la promoción de eventos científicos organizados localmente y, lo que es aún más importante, el logro de un mejor y más integrado conocimiento, necesario para un desarrollo sostenible de los recursos biológicos de las aguas continentales de América Latina; y, por último, el establecimiento de medidas de protección del medio ambiente y los recursos genéticos de sus especies endémicas.

6. Expresó, además, que el impacto positivo de las actividades cooperativas de este Grupo se debe a la fructífera relación y cooperación entre sus miembros y la Secretaría Técnica, que ha continuado en el tiempo desde su establecimiento hace ocho años, así como a la excelencia y el nivel de conocimientos de sus miembros.

7. El Subsecretario de Pesca de Chile, al inaugurar oficialmente la reunión, manifestó su interés personal por los temas del Programa, en particular por aquéllos relativos al Código de Prácticas para la Introducción de Especies Exóticas, y al impacto ambiental producido por el cultivo de peces en jaulas, en lagos naturales. En lo que a recursos continentales se refiere, explicó que Chile no presenta aún casos catastróficos como consecuencia de la introducción de especies exóticas; por el contrario, ésta benefició a la pesca deportiva chilena, basada actualmente en especies introducidas a partir de los comienzos del presente siglo, desde países europeos y posteriormente desde América del Norte.

8. Señaló, también, los éxitos obtenidos en Chile mediante el cultivo de diferentes especies de salmón, cuya producción para el año en curso está prevista en más de 20.000 toneladas, representando un valor aproximado a los 100 millones de dólares. Esto permite ubicar a Chile entre los principales exportadores de salmón cultivado en los mercados mundiales. Reconoció, sin embargo, que esta próspera actividad ha encontrado algunas dificultades en la fase de cultivo de confinamiento en lagos debido a los posibles efectos eutroficantes y de impacto ambiental para otros usuarios de los lagos.

II. APROBACION DEL PROGRAMA Y ORGANIZACION DE LA REUNION

9. Los participantes (ver Anexo № 1) acordaron, por unanimidad, elegir al participante de Colombia, Sr. Mauricio Zárate, como Presidente y a la participante de Chile, Sra. Irma Vila, como Vicepresidente. Se aprobó el programa, según indicado en el Anexo № 2 y se nombró un relator para cada uno de los principales temas del programa.

10. La Secretaría de COPESCAL presentó al Grupo de Trabajo los participantes invitados por la Oficina Regiónal, con el propósito de ampliar el Grupo de Trabajo con expertos del país huesped y de otros países de la Región, que puedan aportaran experiencias personales sobre determinados temas del Programa. Informó, además, sobre las principales actividades realizadas entre reuniones, siguiendo el mandato de la Comisión en su Quinta Reunión, celebrada en Panamá en junio de 1988. Indicó, asimismo, que la Sexta Sesión de la Comisión está programada para llevarse a cabo en Perú, entre los días 18 y 22 de febrero, 1991.

III. EXAMEN DEL CODIGO DE PRACTICAS PARA LA CONSIDERACION DE INTRODUCCIONES DE ESPECIES EXOTICAS

11. En conformidad con las recomendaciones de la Quinta Reunión de la COPESCAL (párrafo 38 del Informe), esta reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros analizó el Código de Prácticas para la Introducción de Especies Acuáticas de la CAEPC (EIFAC, Occ. Doc. 23, 1988) con el objeto de adaptarlo para su aplicación en América Latina.

12. Como producto del referido análisis y discusión, el Grupo adoptó una versión modificada del texto del Código, la cual se distribuyó entre los participantes y se presentará a la Comisión, para su consideración.

13. De igual manera, el Grupo sugirió procedimientos para su puesta en marcha y funcionamiento futuro, que se acompañan junto con el Código de Prácticas.

IV. PRODUCCION ICTICA DE LAGOS Y EMBALSES DE LA REGION

A. Actividades del Sub-Grupo durante el período entre reuniones:

14. Con el apoyo de la Secretaría de la COPESCAL, la Oficina Regiónal de la FAO para América Latina y el Caribe, Unesco y la Universidad de Chile, se realizó el 2o Taller Internacional sobre “Enfoques Integrados para el Estudio de Lagos y Reservorios como Bases para su Gestión”, en Santiago de Chile, entre el 28 y 31 de septiembre de 1987, a continuación de la Cuarta Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros (Puerto Montt, Chile, 21–25 de septiembre, 1987). Los trabajos presentados al Taller se encuentran en imprenta en las oficinas de la FAO y serán publicados como Documento Técnico COPESCAL № 9.

15. En relación con las recomendaciones acerca de la necesidad de sintetizar la información sobre los datos biológicos y cultivo de las especies nativas de importancia, la Oficina Regiónal de la FAO publicó recientemente el documento "Manual para el Cultivo del Bagre Sudamericano (Rhamdia sapo), RLAC/Pes-20. También está terminada y próxima a ser publicada la sinopsis del “pejerrey argentino” (Odontesthes bonariensis).

16. Se recomienda completar a la brevedad, la sinopsis sobre Colossoma macropomum y que se traduzca al inglés el “Manual sobre la Acuicultura en Cuba”, (Documento Técnico COPESCAL № 6, 1988), cuyo contenido es de interés para los países de habla inglesa de esta Región y de Africa.

17. En consideración a las proposiciones de las reuniones anteriores de este Grupo de Trabajo, la nueva información publicada, y aquélla por editar acerca de las características limnológicas y de producción pesquera de los lagos y embalses de la Región, se consideró urgente realizar un Taller que permita concretar un compendio sobre la metodología y los resultados de los estudios realizados. Se sugirió realizar este Taller a continuación de la Sexta Reunión del Grupo de Trabajo.

18. Dado el nivel del conocimiento sobre la biología y manejo pesquero de la “tilapia”, el Grupo de Trabajo propuso se financie la preparación y la edición de un manual que resuma la información Regiónal disponible.

19. El Grupo de Trabajo recomendó además realizar un Congreso Internacional sobre la “Ecología, Producción y Manejo Pesquero de Lagos y Embalses” durante 1993. Con tal fin, solicitó a la FAO apoyo para ubicar el país sede y los fondos necesarios para realizar dicho evento. El congreso propuesto debería cubrir los siguientes temas: a) características limnológicas y pesqueras de lagos y grandes embalses de inundación; b) métodos directos e indirectos para la estimación de la producción pesquera; c) aplicación de modelos y otros procedimientos en la ordenación pesquera; d) aspectos socio-ecónomicos aplicados a las pesquerías; y e) impacto de la construcción de los embalses sobre la pesca.

B. Informaciones nacionales

20. Se resume a continuación algunos antecedentes complementarios a la información aportada por país en informes anteriores:

21. Argentina y Uruguay. Se comunicó la reiniciación de investigaciones de evaluación de recursos pesqueros y monitoreo de las modificaciones de la comunidad de peces en el embalse de Salto Grande, situado en el tramo del Río Uruguay, común a ambos países. Las tareas desarrolladas incluyen estimaciones de biomasa mediante técnicas hidroacústicas y de pesca exploratoria, muestreo mediante baterías de redes agalleras y estudios sobre reproducción, basados en el muestreo de huevos y larvas de peces. Esta actividad binacional es realizada por los Institutos Gubernamentales de Pesca de ambos países y está patrocinada por las Comisiones Administradora del Río Uruguay (CARU) y Técnica Mixta de Salto Grande (CTM).

22. Brasil. Debido a las constantes y periódicas sequías graves, el desarrollo de las pesquerías en los embalses de la Región Noreste del Brasil es fundamental para suplir la demanda interna, principalmente la de la población de bajos ingresos. En el Estado de Ceará hay cerca de 10.000 embalses, públicos y privados, que suman más de 170.000 ha. Este desarrolla proyectos de apoyo a la pesca en aguas continentales como una forma de reducir la dependencia en la pesca de otras Regiónes, con el propósito de atender la demanda interna de ese Estado. Las acciones a ser destacadas son el programa de introducción de alevinos de Colossoma, carpas, tilapias y otras especies, indispensables para incrementar la producción, además de programas que están dirigidos a desarrollar la tecnología de la captura.

23. Bolivia. Dispone de un millón de hectáreas de agua embalsada, de las cuales menos del 10% son utilizadas para la actividad pesquera. Hasta 1940, las prácticas pesqueras por parte de los campesinos eran rústicas y se basaban en la captura de especies nativas. A partir de la introducción de la trucha, la carpa, el pejerrey y la tilapia, se incursiona en la piscicultura. Desde 1980 se intensifica la actividad pesquera en la amazonía boliviana, con interesantes perspectivas.

24. Colombia. La pesquería del embalse del Guájaro, con un área de 16.000 ha está centrada en unas doce especies comerciales, entre las que se destaca la Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), introducida a comienzos de los años 80; sin embargo, durante los dos últimos años (1989–90), sus volúmenes de captura disminuyeron sustancialmente, hasta casi desaparecer. La captura actual se basa en la “arenca” (Triportheus magdalenae), con aproximadamente 48%, la tilapia (Oreochromis niloticus) con 11%; la pacora (Plagioscion surinamensis) con 6% y otras especies con 35%; entre ellas se puede mencionar la lisa (Mugil incilis). En los años 1984 – 1985, la captura fue de 1.110 ton, con un rendimiento pesquero de 82 ton/ha/año, mientras que en 1988 la captura bajó a 830 ton/año.

25. Costa Rica. La pesca continental tiene poco desarrollo e importancia a nivel nacional. Su explotación es de poca cuantía y de carácter artesanal o de subsistencia. El embalse hidroeléctrico de Arenal es el que sustenta una mayor actividad de extracción, sobre todo de guapote Cichlassoma dovii. Esta especie se captura a nivel de pesca deportiva, con caña - señuelo, con arpones para comercializarlos en por lo menos dos poblados cercanos al embalse. El embalse concentra diversas perspectivas de desarrollo: por una parte, existe interés en incentivar la pesca deportiva y la ubicación de infraestructura para turismo. Por otra parte, se realizan experimentos de engorde de tilapia en jaulas, con el fin de promover esta actividad a nivel de pequeños productores. Estas dos iniciativas, sumadas a la extracción de guapote para consumo, deberían ser evaluadas, pues pueden resultar conflictivas en cuanto al uso óptimo de los recursos vivos actuales y potenciales del embalse. El gobierno alemán recién terminó una evaluación de recursos. Asimismo, se está analizando información referente a la dinámica trófica de algunas especies del embalse. No se llevan, por el momento, estadísticas pesqueras.

26. Cuba. La captura de pescado desembarcada en 1989, proveniente de las pesquerías de aguas interiores, fue de 18.000 ton. Los planes a mediano plazo prevén alcanzar 50.000 ton en el año 2000. El cultivo semi-intensivo ocupará un lugar importante en los planes futuros de desarrollo acuícola, por lo que se está realizando policultivo de tilapia con carpas chinas. Para ello, se fertilizan las aguas de los embalses, con el objeto de mejorar el alimento natural y poder aumentar la carga de alevines a sembrar.

27. Chile. Las actividades de cultivo de salmonídeos, que se iniciaron a fines de 1979 con el cultivo de salmón plateado (Oncorhynchus kisutch), han alcanzado un notable desarrollo con el cultivo adicional del salmón del Atlántico (Salmo salar), la trucha arcoiris anádroma (Oncorhynchus mykiss) y salmón rey (Oncorhynchus tsawystcha). Existen en Chile aproximadamente 300 autorizaciones para el cultivo de especies salmonídeas, de las cuales operan unas 70 en diferentes fases del cultivo, lo que se traduce en una producción estimada para 1990 de 20.000 ton, con un valor de exportación cercano a los 100 millones de dólares. Otra especie de importancia en las aguas chilenas es el pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis), objeto de pesca deportiva y comercial menor. Se estudia en estos momentos el uso de este recurso para desarrollar pesquerías artesanales ribereñas de baja escala.

28. México. El territorio nacional cuenta con 1.4 millones de ha de cuerpos de agua dulce, algunos de los cuales, por sus características ambientales y de tamaño, son el soporte de importantes pesquerías, tanto de peces nativos como introducidos. La ictiofauna continental mexicana comprende alrededor de 500 especies ampliamente distribuidas en el país. Los registros de capturas durante el período 1980–87 de las principales especies de pesca comercial son en porcentajes: mojarra-tilapia 64.1%, carpa 21.9%, charal 7.1%, bagre 2.3%, lobina negra 1.2% y otros peces 3.4% Desde 1972 se presenta un crecimiento sostenido, alcanzando los registros de capturas volúmenes de 4.500 a 175.000 ton. En 1988 se registró un total de 216.815 ton.

29. Panamá. Se informó sobre el surgimiento de una incipiente pesquería de tilapia en el Lago Gatún (430 Km2), donde la captura se realiza mediante buceo con arpón. De igual forma se comunicó la introducción accidental de un caracol del género Pomacea en este embalse, que ha resultado un eficiente control biológico de la macrófita Hydrilla verticilata. Se informó también sobre el repoblamiento del Lago Alajuela (50 Km2) con “carpas plateadas” y “cachamas”, (C. macropomum).

V. RECURSOS PESQUEROS FLUVIALES

30. El Secretario Técnico reseñó las actividades correspondientes a este tema realizadas en el período entre sesiones. Respondiendo al Grupo de Trabajo, en el sentido de considerar los efectos y las medidas de compensación o mitigación del impacto de la construcción de aprovechamientos hidroeléctricos sobre los recursos pesqueros fluviales, se preparó y publicó una revisión sobre las estructuras para asistir a las migraciones de peces no salmónidos en América Latina (COPESCAL, Doc. Téc. № 5), el cual fue traducido también al idioma inglés.

31. Otra actividad importante en relación con la temática del Sub-grupo fue la celebración del Simposio sobre Grandes Ríos Latinoamericanos (SISGRIL) en Venezuela, organizada por la Fundación La Salle, en el que la COPESCAL tuvo un papel catalítico y de activa participación. Este evento reunió a 120 participantes. Los trabajos presentados y discutidos en la reunión estuvieron referidos en general a cuatro de las principales cuencas de la Región: Orinoco, Amazonas, Paraná y Magdalena. Además de los aspectos relacionados directamente con los recursos pesqueros, se consideraron temas limnológicos, socioeconómicos e institucionales.

32. Punto de especial importancia para el Grupo de Trabajo fue la reinterpretación de rendimiento pesquero de sistemas fluviales, elaborados a partir de bases con datos de ríos africanos, para adecuarlos a la situación de los ríos de América Latina. Básicamente, los ríos latinoamericanos se comportan como los de Africa, pero en general están sometidos a un nivel de explotación más bajo. Sólo en algunos tramos puede considerarse que las capturas se acercan a los niveles de rendimiento máximo potencial.

33. Otros aspectos de interés fueron: a) la creación de una red de comunicación sobre sistemas fluviales, y b) el reconocimiento de que el progreso de las investigaciones sobre ríos y el manejo de sus recursos pesqueros, requerirá necesariamente el funcionamiento de canales de comunicación eficientes entre los distintos grupos de investigación y administradores de las cuencas, especialmente cuando éstas involucran a varios países.

34. A solicitud de los miembros del Grupo de Trabajo, el Secretario Técnico realizó una exposición detallada de las conclusiones alcanzadas por el SISGRIL sobre la aplicación de modelos de rendimiento, agrupados en tres categorías:

  1. modelos de rendimiento basados en características morfológicas del río o la cuenca de drenaje (longitud, superficie total, área inundada);

  2. modelos predictivos de rendimiento en función de las condiciones hidrológicas en años previos a la captura, y

  3. modelos que relacionan la captura con el esfuerzo pesquero. En el caso de estos últimos, se subrayó la importancia del aporte de estudios sobre el comportamiento de los pescadorese artesanales ante las variaciones de las capturas individuales, para corregir distorsiones en la estimación del esfuerzo de pesca.

35. El Grupo de Trabajo consideró la importancia de analizar las consecuencias socioeconómicas del aumento de los niveles de esfuerzo pesquero en algunas áreas de las principales cuencas fluviales de la Región, en las que aparentemente se está produciendo la declinación de stocks locales de las especies de mayor valor económico. Los miembros del Grupo de Trabajo de Colombia y Perú informaron sobre la ocurrencia de procesos de ese tipo en el Río Magadalena y en el Amazonas, en la zona de Iquitos. Una reciente misión de FAO al Paraguay permitió verificar una situación semejante en las pesquerías del Río Paraguay, en el área de Asunción.

36. El Grupo de Trabajo convino en que la situación actual requiere intensificar acciones de monitoreo para seguir la evolución de las pesquerías fluviales y considerar oportunamente el establecimiento o el refuerzo de medidas de regulación.

37. El Grupo de Trabajo recomendó a los Gobiernos la definición de objetivos y políticas en relación con la utilización de los recursos pesqueros fluviales, tomando en consideración los modelos que permiten predecir en “líneas generales” el sentido de las transformaciones de las comunidades de peces con la intensificación del esfuerzo y el análisis de sus consecuencias socioeconómicas.

38. Debido a la interrelación entre los diferentes tramos de los ríos y el carácter migratorio de la mayoría de las especies fluviales de interés pesquero de la Región, es indispensable que la adopción de políticas y la aplicación de medidas de manejo se realicen en forma coordinada a nivel de cuencas. En este sentido, es aconsejable el establecimiento de mecanismos institucionales adecuados, o el refuerzo de los existentes a nivel bilateral o multilateral.

39. Con el objeto de contribuir a la inserción de la temática pesquera continental en el contexto más amplio de la planificación y el manejo integrado a nivel de cuencas, el Grupo de Trabajo coincidió en la conveniencia de participar activamente en la Red de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas y en la de Habilitación de Tierras Bajas e Inundables, coordinadas por la Oficina Regiónal de la FAO.

40. Como resultado del análisis y discusión de los temas considerados, el Grupo de Trabajo formuló las siguientes recomendaciones:

  1. Intensificar las tareas de monitoreo de las actividades pesqueras en las principales cuencas fluviales de la Región, incluyendo información sobre captura total y por especie, esfuerzo de pesca y distribución de longitudes totales, y peso de las especies más importantes, a fin de seguir adecuadamente la evolución de las pesquerías.

  2. Apoyar las investigaciones tendientes a perfeccionar modelos de rendimiento y de evolución de pesquerías multi-específicas fluviales.

  3. Emprender estudios específicos sobre biología y dinámica poblacional de las principales especies de interés pesquero, a nivel de cuencas, así como aquéllos orientados a la identificación de unidades poblacionales y sub-poblacionales.

  4. Insistir en la incorporación de la temática pesquera en los programas globales de aprovechamiento de los recursos hídricos.

  5. Impulsar la realización de talleres o consultas, a nivel de las grandes cuencas fluviales de la Región, que reúnan a biólogos, tecnólogos, administradores pesqueros, sociólogos y economistas, a fin de definir objetivos y alternativas de manejo de las pesquerías.

VI PLANIFICACION DEL MANEJO DE LA CUENCA DEL AMAZONAS

41. De acuerdo con los informes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, es evidente la disminución de las especies ícticas de gran tamaño de ciclo vital largo en favor de aquellas más pequeñas y de vida corta, como también la presencia de especímenes de las tallas medias en las especies del género Prochilodus, las cuales componen los mayores volúmenes de captura en las pesquerías amazónicas. En consecuencia, se visualizó la necesidad de mejorar la política de manejo de las distintas pesquerías de esta Región.

42. Se informó al Grupo de Trabajo sobre la programación de una Reunión para la Planificación del Manejo de los Recursos Acuáticos Vivos del Amazonas, organizado en el ámbito del acuerdo intergubernamental para la Protección del Ambiente Amazónico. El Grupo celebró esta iniciativa, considerándola una acción apropiada para asegurar el aprovechamiento sostenido de los recursos pesqueros de la cuenca. Se sugirió incluir como participante en la reunión al Convenio de Investigaciones Ictiológicas del Beni (Universidad Técnica del Beni y Corporación Regiónal de Desarrollo del Beni), de Bolivia, y a la Subsecretaría de Pesquería de la Región del Amazonas, de Perú.

VII. EFECTOS AMBIENTALES SOBRE RECURSOS PESQUEROS

43. El Documento Técnico № 8 de la COPESCAL “La Contaminación de las Aguas Continentales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela” fue resumido por el Sr. U. Barg, Oficial de Recursos Pesqueros de la FAO, y comentado por el Sr. J. Escobar de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) en cuanto a cambios recientes en el uso de agroquímicos, la creciente migración a las ciudades, y al aumento de descargas industriales y mineras.

44. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana ha realizado estudios sobre los efectos contaminantes de petróleo en los ríos amazónicos. En Bolivia se detectaron contenidos de plomo en las aguas en el río Chane en el Depto. de Santa Cruz, y desechos del ingenio azucarero en el mismo Departamento que han causado muerte de peces por reducción del oxígeno disuelto. El río Beni está siendo afectado por el uso de mercurio en las actividades auríferas. En el río Paraguay se han observado indicios de biomagnificación de mercurio en los Surubíes (Pseudoplatystoma spp.) También se destacó el problema del uso del mercurio en el relave minero artesanal en Brasil.

45. Se recomendó actualizar las informaciones contenidas en el Doc. Tec. No.8 sobre la contaminación acuática, y agregar la proveniente de los países de la Región no visitados en 1983. Se propusó, además, considerar la contaminación acuática en el ámbito del manejo de las cuencas. El señor Escobar se ofreció para recolectar por correspondencia la información relevante.

46. El Grupo de Trabajo decidió ampliar las actividades del Subgrupo sobre Contaminación y cambiar la denominación a “Efectos de Alteraciones Ambientales sobre Recursos Pesqueros”. El Sr. Espinach (Argentina) preparará un documento sobre las repercusiones de las represas y otras obras hidrográficas en los peces y las pesquerías de los ríos de la Región.

47. El Grupo de Trabajo ha tenido conocimiento de la celebración de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 y de sus procesos preparatorios que, a diferente nivel vienen desarrollando varios organismos internacionales/gubernamentales y no gubernamentales. Considerando que las aguas continentales superficiales de América Latina, los recursos que en ella habitan y sus pesquerías juegan un papel de mucha importancia en el desarrollo económico y social de la Región, solicitan a la Secretaría de la COPESCAL que efectúe gestiones pertinentes ante los organismos correspondientes, a fin de que lo anteriormente expuesto sea reflejado y tratado en los temas e informes de las conferencias preparatorias, y se presente una posición Regiónal en la conferencia mundial antes indicada.

VIII. PLAN DE TRABAJO PARA EL PROXIMO BIENIO

48. De acuerdo con lo dispuesto por la Comisión en la última sesión, el Grupo de Trabajo formuló un programa de actividades para el próximo bienio sobre la base de un borrador presentado por la Secretaría. (Ver Anexo III)

IX. VISITA AL EMBALSE PEÑUELAS

49. A fin de asistir a una demostración sobre metodología de evaluación hidroacústica, se visitó el embalse Peñuelas ubicado a 100 Km de Santiago. En este embalse se realizan en la actualidad estudios biológicos y pesqueros con el pejerrey argentino, a cargo de un equipo de investigación del Depto. de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile.

X. FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION

50. En vista del atraso con el cual se celebró esta reunión, la que estaba incialmente programada para 1989, el Grupo de Trabajo recomendó que la Sexta Reunión se celebre a fines de 1991. El participante de Uruguay transmitió oficialmente el ofrecimiento de su Gobierno para realizar dicha reunión en ese país.

XI. APROBACION DEL INFORME

51. El informe fue aprobado por los participantes con fecha 28 de septiembre de 1990.


Top of Page Next Page