Indice Página siguiente


I. APERTURA DE LA REUNION

1. La Tercera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros de la COPESCAL se celebró en la ciudad de Panamá, por gentil invitación del Gobierno de Panamá, del 23 al 27 de septiembre de 1985.

2. Asistieron a la ceremonia inaugural, realizada en la Aula Isaía García A. de la Universidad de Panamá, el Señor Viceministro de Desarrollo Agropecuario, Dr. Hirisnel Sucre S., el Director Nacional de Acuicultura, Dr. Richard Pretto, el Director Nacional de Recursos Marinos, Ing. Armando Martínez, y el Director de Planificación Sectorial del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dr. R. Perez.

3. El Director Nacional de Acuicultura, Dr. Richard Pretto, dió la bienvenida a los participantes y señaló los logros obtenidos en Panamá en el campo de la acuicultura, ofreciendo asimismo a los participantes la posibilidad de visitar las estaciones piscicolas del país. También agradeció la cooperación que la FAO ha venido brindando al desarrollo de la acuicultura en Panamá e informó acerca de la Mesa redonda sobre acuicultura orientada a planificadores sectoriales - organizada conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la FAO - que se había celebrado durante la semana anterior.

4. El Secretario Técnico del Grupo de Trabajo, Dr. Robin Welcomme agradeció, en nombre de la FAO, a las autoridades presentes la hospitalidad recibida e indicó brevemente los objetivos de este tipo de reuniones de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL) y los temas que se discutirían durante la reunión.

5. El Sr. Viceministro, al abrir oficialmente la reunión, manifestó su satisfacción que el evento se realizara en su país, en virtud de la importancia que las pesquerías de aguas continentales y la acuicultura representan para el país, no sólo como fuente de alimento sino como fuente de trabajo. También señaló el interés de su Gobierno para proteger los cuerpos de aguas interiores y sus recursos de los impactos ambientales causados por la devastación de los bosques de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.

6. El Excmo. Ministro de Desarrollo Agropecuario, Lic. Balbino Moreno, ofreció una colación de trabajo a los participantes en la reunión a fin de alternar personalmente con los expertos de los distintos países, demostrando así y con sus palabras de bienvenida las relaciones directas existentes en el país entre los expertos y los responsables políticos del desarrollo del sector pesquero.

7. Asistieron a la reunión, presidida por el Lic. José Maturell de Panamá, 27 participantes y observadores, según indicado en el Anexo 1. El Programa de la reunión y la lista de los documentos se presentan en los Anexos 2 y 3 respectivamente.

II. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL BIENIO (1983–1985)

8. La Secretaría de la COPESCAL informó acerca de los objetivos y mecanismos de coordinación de la Comisión y de sus Grupos de Trabajo sobre Acuicultura, Recursos Pesqueros y Tecnología Pesquera, con el fin de orientar a los expertos invitados y especialmente a los que participaban por primera vez en el Grupo en la metodología de trabajo y en las actividades en curso y/o en programación. También informó que la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera se realizará en El Salvador, del 7 al 10 de octubre próximo.

9. Al referirse específicamente a las actividades de la Secretaría de la COPESCAL pertinentes al Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros, indicó los avances alcanzados con respecto a las recomendaciones de la reunión precedente (Iquitos, Perú, septiembre de 1983), las que fueron presentadas a la Comisión en su tercera reunión (México, diciembre de 1983) por el Coordinador del Subgrupo sobre Recursos Pesqueros Fluviales, Dr. D. Novoa de Venezuela.

10. Los principales resultados se refieren a (a) preparación y publicación de trabajos técnicos, (b) distribución de los documentos FAO a las instituciones de la región, (c) apoyo a reuniones técnicas sobre temas especializados y (d) consultorias técnicas.

(a) Preparación y publicación de trabajos técnicos

11. Se reactivó la serie de COPESCAL Documentos Técnicos, publicando en el No 3 la versión española del Tesauro de Términos para Ciencias Acuáticas y Pesqueras (1985). La traducción ha sido realizada por dos expertos de Argentina y Chile. El número 4, actualmente en imprenta, contiene la Bibliografía de Peces de Agua Dulce de América Latina (1980–1985) con aproximadamente 800 referencias. La Bibliografía fue compilada e indexada por una consultora FAO de Nicaragua, en base a la información que los países enviaron a FAO, atendiendo a la solicitud de la Secretaría a tal fin.

12. El número 5, en imprenta, contiene el informe y los trabajos presentados en el Taller Internacional sobre Ecología y Manejo de Peces en Lagos Naturales y Artificiales (Santiago, Chile, noviembre 1984), que ha sido preparado por la Coordinadora del Subgrupo sobre Lagos Naturales y Artificiales y organizadora de la reunión, Dra. Irma Vila, Chile. Se inició además una nueva serie: COPESCAL Documentos Ocasionales, cuyo primer número presenta el trabajo del Sr. Petrere (Brazil) sobre Migraciones de Peces de Aguas Dulces en América Latina: Algunos Comentarios. Se ha iniciado esta nueva serie de la COPESCAL para que sirva como un medio de difusión rápida de los trabajos cientificos/técnicos de interés regional o subregional producidos por los científicos locales.

13. No se recibió durante el bienio, material a ser publicado en la serie FAO Sinopsis de Especies.

14. También se inició por parte de la Oficina Regional de la FAO la publicación del Boletín Informativo de la COPESCAL, del cual se han publicado dos números. Sin embargo, este medio de comunicación no ha sido utilizado convenientemente ya que los expertos de la región no han contribuido con suficiente material informativo para que fuera editado con mayor frecuencia y sirviera como un rápido intercambio de noticias (i.e. programas de trabajo o experimentos en curso, publicaciones nacionales de interés a los científicos de la región.

(b) Distribución de los documentos técnicos

15. Con el fin de asegurar que los documentos técnicos de la FAO lleguen a las bibliotecas de todas las instituciones pesqueras de los países miembros, la Secretaría ha entrado en un sistema computarizado, las direcciones disponibles en la sede y ha circulado los listados a los Directores de Pesca de todos los países de América Latina y el Caribe para ser actualizados y completados. Ya se han recibido los addenda/correcciones por parte de casi todos los países y estos se entraron en el sistema computarizado.

(c) Apoyo a reuniones técnicas sobre temas especializados

16. Durante el bienio la FAO apoyó la realización del Taller Internacional sobre Ecología y Manejo de Peces (Santiago, Chile, 5 noviembre 1984) organizado por la Universidad de Chile en cooperación con Unesco-MAB, financiando a) la participación de ocho científicos de los países miembros y del Jefe de la División de Pesca Continental de la Sede Central de la FAO (Dr, F. Henderson) y b) la edición y publicación de las actas y de 13 de los trabajos presentados.

17. Con el fin de adelantar en la realización de otros talleres sobre temas especializados de interés particular a la región y obviar las restricciones de carácter económico, la Secretaría organizó conjuntamente con esta reunión del Grupo de Trabajo un Seminario sobre Especies Introducidas. La organización de este Seminario fue posible gracias a las respuestas de los expertos de la región al cuestionario ad hoc distribuido por la Secretaría con el fin de obtener la información pertinente disponible en la región. Basado sobre esta información el Secretario Técnico del Grupo de Trabajo preparó el documento COPESCAL/RE/85/3 que servirá como base de discusión para el Seminario. El consultor de la FAO, Dr. C. Kohler, a su vez preparó el documento COPESCAL/RE/85/4 sobre Códigos de Prácticas para Reglamentar la Introducción de Especies Exóticas y participó en las discusiones sobre este tema.

(d) Consultorías técnicas

18. Ocho expertos han sido contratados por la FAO en calidad de consultores para cooperar en las actividades de la COPESCAL durante el bienio pasado. Siete de los consultores son expertos de los países miembros.

19. Al comentar las actividades del bienio pasado, el Grupo de Trabajo reconoció que el flujo de información entre la Secretaría y los expertos de los países se había incrementado significativamente y que se había avanzado en la realización de muchas de las actividades propuestas durante la reunión anterior, a pesar de que otras queden por realizarse. Como resultado de las discusiones se formularon las siguientes recomendaciones:

  1. Traducir y publicar al español con la colaboración de los expertos de la región los documentos técnicos de la FAO que presenten interés particular para los expertos del Grupo de Trabajo, los cuales señalarán a la Secretaría los títulos correspondientes.

  2. Estudiar también la posibilidad de traducir al inglés los documentos técnicos de la COPESCAL, que puedan ser de interés para la comunidad científica internacional.

  3. Utilizar la nueva serie COPESCAL Documentos Ocasionales, para una rápida difusión de los trabajos científicos de interés regional o subregional.

  4. Aprovechar mejor el Boletín Informativo de la COPESCAL para intercambiar más frecuentemente información de carácter transitorio de interés inmediato para los expertos del Grupo de Trabajo, acerca de investigación en curso, programas de trabajo, publicaciones de libros especializados, nuevas metodologías experimentales, etc.

  5. Estudiar la posibilidad en FAO de utilizar las facilidades de impresión disponibles en los países miembros de la COPESCAL para la edición de documentos/libros técnicos en español.

  6. Incluir en un eventual Boletín Bibliográfico Regional sobre Ciencias Pesqueras, (véase ofrecimiento correspondiente hecho por México a la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental (COPACO), Santa Lucía, 17–19 de julio de 1985, las referencias pertinentes a los recursos de aguas continentales.

  7. Enviar a FAO los curricula de los expertos y/o completar los formularios ad hoc de la FAO a fin de actualizar el Registro Internacional Computarizado de Expertos.

  8. Sumar los esfuerzos de las instituciones nacionales, regionales (OLDEPESCA y otras) e internacionales interesadas en la pesca continental de América Latina a fin de realizar aquellas actividades complementarias al Grupo de Trabajo, tales como talleres, simposios y mesas redondas sobre temas especializados.

  9. Informar a nivel nacional a las autoridades pertinentes de los respectivos países de los resultados/recomendaciones de la reunión del Grupo de Trabajo para los fines de las deliberaciones de la Comisión, así como para obtener el apoyo a nivel nacional al programa del Grupo de Trabajo.

III. INFORMES NACIONALES

20. Los participantes de Brasil, Colombia, Chile, El Salvador y Paraguay, que se integraron en esta ocasión al Grupo de Trabajo presentaron un informe detallado acerca de las condiciones actuales de las pesquerías continentales y de las políticas nacionales de desarrollo pesquero en los respectivos países. Los aspectos más importantes se resumen a continuación.

Brasil

21. La producción pesquera de aguas continentales de Brasil viene presentando una tendencia de incremento. En los dos últimos años, ha participado en un 23, 3 por ciento de la producción pesquera total, según los datos siguientes:

AñoProducción total de pescado (toneladas)Producción aguas
t
interiores
%
1983880,696205,35223,3
1984  900,000*  210,000*23,3

Fuente: Ministerio de Agricultura -SUDEPE/IBGE
* Aproximadamente

22. Las grandes cuencas hidrográficas y su superficie respectiva están indicadas en el cuadro siguiente:

CuencaArea (km2)Porcentage del total
Amazónica3,984,46746,8
Tocantin Araguaya   803,250 9,4
Nordeste   884,83510,4
San Francisco   631,133 7,4
Leste   569,310 6,7
Paraguay   345,701 4,1
Paraná   891,30910,5
Sudeste   223,688 2,6
Uruguay   178,235 2,1
Total8,511,965100     

Fuente: IBGE

23. Las especies económicamente más importantes en la producción son: Jaraquí (Semaprochilodus Spp.), Tambaquí (Colossoma macropomum), Curimbatá (Prochilodus scrofa), Pacu (Colossoma mitrei), Surubim (Pseudoplatystoma coruscans), Pintado (Pseudoplastystoma fasciatum), Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), Pescada del piaui (Plagiascion squamosissimus), Camarones (Macrobrachium, spp.), Traira (Hoplius malabaricus), Tucunares (Cichla occillaris) y Curimatá (Prochilodus, Spp.).

24. Los tipos de pesca son de subsistencia, deportiva y comercial siendo la última la responsable de la mayor producción y de carácter artesanal.

25. Los principales artes de pesca utilizados son: red agallera, red arrastre, palangre, red a la deriva, atarraya.

26. Las características marcadas de las pesquerías de ríos y sus lagunas marginales según Paiva, M.P. (1983) “Peces y Pesca de Aguas Interiores del Brasil”, son las siguientes:

27. No existen aún estimaciones confiables del potencial pesquero de las principales cuencas hidrográficas del Brasil. Sólo se cuenta con evaluaciones preliminares para algunos embalses o lagos artificiales. Paiva; M.P. (1976), estimó el potencial pesquero de 46 grandes represas en 123,091 toneladas por año.

28. Hay un total de 74 instituciones que realizan investigaciones pesqueras en el Brasil según especificado en el cuadro siguiente:

Líneas de Investigación TotalAguas InterioresAguas MarinasLos dos Ambientes
1*2712  510
2*47151519
3*24  6  513
4*4924  718
5*15  3  3  9
6*12  3  3  6
7*15  3  3  6
Total Instituciones74291827

* 1 = Sistemática, anatomía, morfología, histología;
2 = Crecimiento, reproducción, alimentación, mortalidad, ictiopatología, citogenética y genética poblacional;
3 = Limnología u oceanografía química;
4 = Acuicultura;
5 = Dinámica de poblaciones, evaluación de stock, estadística y economía pesquera;
6 = Tecnología de pesca;
7 = Procesamiento del pescado.

29. Los principales problemas se relacionan con una tendencia a nivel nacional a dirigir los esfuerzos más bien hacia el sector marítimo que al sector continental y a una cierta falta de coordinación de las investigaciones que se llevan a cabo en las numerosas instituciones dedicadas a la pesca.

Colombia

30. La pesca continental en Colombia se subdivide en dos clases de acuerdo al tipo de la actividad: pesca de consumo y ornamental. En el período 1983/84 las capturas pesqueras de consumo alcanzaron cifras de 49 348 t/año en promedio, provenientes de las cuencas Magdalénica, Amazónica, Orinoquia, Atrato, Sinú y Catatumbo. En la pesca ornamental se exportaron 6.3 millones de individuos en promedio anual y se originaron en las cuencas Orinoquia, Amazonía y Catatumbo principalmente.

31. Las actividades en la Cuenca Magdalénica se orientaron a la evaluación del esfuerzo y la captura durante la epoca de subienda, al desarrollo de monitoreo pesqueros en los otros períodos hidrológicos y se divulgaron estudios de edad y crecimiento en Plagioscion surinamensis y Prochilodus reticulatus. Las capturas de subienda fueron determinadas en 13 800 t para 1984 y 19 200 t para 1985. Además, se inició un trabajo de evaluación de esfuerzo y captura en el embalse de El Guajaro.

32. En la Orinoquia se realizó la segunda fase de evaluación del esfuerzo y la captura en el río Meta-Alto y se dió continuidad al trabajo de monitoreo pesquero en el Meta-Alto y Guaviare-Alto. De igual forma se ejecutó una evaluación de aguas altas de la pesca en el Bajo Guaviare y río Inirida. Complementariamente se desarrollaron estudios biológicos en tres especies y se dió continuidad a los inventarios taxonómicos del recurso ictiológico. En la Amazonia se inició la evaluación del esfuerzo y captura en el MedioCaqueta (sector Araracuara) y en la cuenca del rio Sinú se llevó a cabo un estudio de migraciones del Prochilodus reticulatus “bocachico” y se aportó al conocimiento limnológico y pesquero general en este región hidrográfica.

33. Como principal acción de política en el país, es conveniente destacar la formulación de PLANIPES o Plan Nacional de Investigaciones Pesqueras que contempla el Programa de Pesca Continental a ser realizado en tres años y además se están dando los pasos para el establecimiento del SEPEC o Servicio de Estadísticas Pesqueras de Colombia.

34. Finalmente se plantea que Colombia es uno de los países de América Latina que posee un mayor número de especies exóticas introducidas y establecidas en aguas continentales (35 especies de peces, 1 de crustáceos). Las familias mayor representadas son la Cyprinidae (12 spp. 10 ornamentales, 2 de consumo) y la Anabantidae (11 spp ornamentales). El país cuenta con alguna experiencia en cuanto a estudios de declaración de impacto ambiental y su trascendencia en el medio acuático.

Chile

35. Dada la particular geografía de Chile y su ubicación en el sur del continente, sus cursos de aguas son especialmente propicios para sustentar poblaciones importantes de especies de peces de gran calidad. Las principales especies, de valor económico relevante, en aguas interiores, están representadas por los salmonideos, Salmo gairdnerii, Salmo trutta y Odontesthes bonariensis. Las primeras introducciones de salmonídeos datan de fines del siglo pasado. Estas especies se habían utilizado exclusivamente en pesca deportiva. En los últimos años se han iniciado actividades de cultivos intensivo de truchas y salmones con excelentes resultados. Al mismo tiempo se ha intensificado el apoyo a la introducción de poblaciones naturales de salmón del Pacífico Onchorhynchus. Las especies que se están introduciendo son Onchorhyncus keta en la región austral Onchorhyncus kisutch y Onchorhynchus tschawytscha en Chiloé son los únicos retornos comprobados.

36. La Subsecretaría de Pesca está haciendo los esfuerzos necesarios para administrar los recursos pesqueros de aguas continentales a la vez que impulsar la investigación mediante programas con financiamiento del sector público. Algunos de los proyectos que se han realizado con financiamiento de la Subsecretaría de Pesca u otros organismos del Estado incluyen: manejo de embalses de la zona central (Universidad de Chile), Perspectivas de desarrollo de cultivo e industrialización de especies dulceacuícolas en Chile (un análisis de recursos hídricos de la novena, décima y undécima regiones de Chile) (Universidad Austral de Chile para la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, 1981); Programa de siembra de truchas (Investigación en las Hoyas Hidrográficas de los Lagos Ranco y Llanquihe, 1982); Programa de introducción del Pacífico en Chile, iniciado con un programa de investigaciones en 1981.

37. Finalmente cabe señalar que en el ánimo de administrar en forma eficiente los recursos pesqueros de aguas continentales, la Subsecretaría de Pesca, apoyada por las investigaciones científicas, está formulando la legislación que regula la explotación de estos recursos.

38. Se está estudiando el recurso salmón, en particular la legislación especial por ser una especie que se encuentra en vías de introducción y adaptación. Este estudio se está efectuando por una comisión conformada por representantes de distintos sectores: académico, público y privado, que tienen interés y participación en el recurso salmón.

39. El Estado se encuentra también preocupado de dar solución a problemas relacionados con el ambiente y es así como se está legislando para prevenir deterioros ecológicos que interfieran con la permanencia de los recursos pesqueros de aguas continentales.

40. El manejo eficiente de estos recursos requiere entre otras cosas del conocimiento de la dinámica de las poblaciones de peces y las capacidades de carga de cada hoya hidrográfica, como asimismo de la tecnología necesaria para determinar márgenes óptimos de captura y poder mantener poblaciones cualitativamente deseables.

El Salvador

41. El país (con 21 000 km2) dispone de un área aproximada de 380 km2 de espejo de agua. La pesca continental representa un 52% de la pesca total. Los lagos más importantes desde el punto de vista pesquero son cinco y los ríos son cuatro. Se explotan 18 especies de peces entre las cuales dominan la Tilapia aurea y Chichlasoma managüense. La captura anual ha mejorado últimamente llegando en 1984 a casi dos mil toneladas, duplicándose la producción del año 1975, calculada aproximadamente en 1 000 toneladas. El consumo per cápita actual es de 360 g por año. Se piensa que los volúmenes de pesca actuales puedan ser cuadruplicados si se sembraran masivamente los lagos y si se mejoraran los métodos de pesca.

42. Los pescadores son aproximadamente entre 4 000 y 5 000 con un beneficio para 25 000 familias. El precio promedio de venta al consumidor es de 1.5 colones la libra con un total anual de 5 336 172 ¢. El precio pagado al pescador es de 0.90 ¢, lo que refleja una diferencia de 2 134 469 ¢, generada por la comercialización entre el pescador y el consumidor.

43. Los productos pesqueros se venden frescos ya que no existe un sistema de procesamiento en el país. Los precios de mercado varían según la especie siendo el valor comercial más bajo para la Tilapia, debido a sus características organolépticas que la hacen menos competitiva en el mercado. La pesca es de carácter estrictamente artesanal y las capturas se realizan con artes de pesca y embaracaciones artesanales. Las capturas no superan las 50 libras diarias.

44. Las especies exóticas introducidas no han causado ningún problema hasta la fecha; por el contrario han mejorado los índices de captura. No existe una legislación nacional para la introducción de especies siendo suficiente la autorización del Centro de Desarrollo Pesquero.

45. Los productos pesqueros continentales representan la fuente de alimento protéico más barato en el país donde el valor de la carne varía entre 8 ¢ y 12 ¢

Paraguay

46. El país, de clima tropical y subtropical, cuenta con 298 especies nativas siendo las más económicamente importantes: Pimelodus maculatus, Colossoma, Pseudoplastistoma, Salminus. El potencial pesquero está estimado en 40 a 60 000 tm/año.

47. La acuicultura es relativamente reciente y está en un proceso de organización y desarrollo especialmente dirigido a mejorar la situación alimentaria del agricultor tipo familiar con especies como Tilapia, Sarotherodon niloticus, Hornorum, Ciprinus carpio.

48. En 1980, la Universidad Nacional de Asunción lanzó un programa de desarrollo del sector pesquero y de la acuicultura a realizarse en tres etapas: (1) introducción en el curriculum de la cátedra de piscicultura de la facultad de Ciencias Veterinarias formando técnicos en Francia, Estados Unidos, Brasil y creando la primera estación de piscicultura estatal que se transformará en Instituto de Pesca y Piscicultura; (2) creación (a comenzar próximadamente) de estaciones de piscicultura en áreas del país donde existen escuelas de Ciencias Veterinarias dependientes de la facultad de Ciencias Veterinarias; (3) instalación de una “Planta Piloto procesadora de pescados y derivados” para la fabricación de productos terminados y subproductos, y realizar las programaciones como unidad técnica conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y la Secretaría Técnica de Planificación, trabajor en el sector de estadísticas y de legislación para racionalizar los recursos humanos, materiales y los recursos económicos del país.

49. El rendimiento de la pesca asciende actualmente alrededor de 18 000 tm/año. Unas 2 000 tm/año son enviadas al Brasil. En términos de ingresos al pescador, el valor es de 6,75 millones de dólares EE.UU. al año. La producción de la pesca va al sector consumo sin elaboración.

50. El potencial del sector acuicultura se puede estimar en 50 h/cultivo aunque no se disponen por el momento de datos válidos acerca de la superficie total para cultivo, a falta de registros nacionales. En fase de desarrollo se encuentran los programas de repoblación de las grandes represas Itaipú/Yacyreta.

51. En consideración de la importancia de Brasil en el contexto regional de la investigación y del desarrollo pesquero de las aguas continentales, el Grupo de Trabajo consideró particularmente interesante la información proporcionada por los colegas de Brasil y recomendó que, si bien Brasil no es miembro de la COPESCAL, la FAO siguiera invitando a expertos brasileños en los Grupos de Trabajo a fin de cubrir así el intercambio de información científica a nivel de toda la región de América Latina.

IV. REVISION DE LOS INFORMES DE LOS SUBGRUPOS DE TRABAJO SOBRE LAGOS, RIOS Y CONTAMINACION

Subgrupo de Trabajo de Desarrollo y Explotación de Lagos Naturales y Artificiales

(Coordinador: Irma Vila)

52. Tal como se discutiera en la segunda reunión del Subgrupo de Trabajo realizada en Iquitos, Perú (septiembre de 1983) y se detallara en el documento FIRL/R308, se evaluaron los resultados de las actividades propuestas a la Comisión y realizadas por el Subgrupo.

53. Los resultados positivos del Taller sobre Ecología y Manejo de Lagos y Embalses realizado en Santiago, Chile (noviembre de 1984) confirman la conveniencia de reunir a especialistas involucrados en temas específicos entre las reuniones fijas del Subgrupo. Al mencionado Taller asistieron 25 especialistas de ocho países latinoamericanos y uno de los Estados Unidos, contando además con la valiosa participación del Dr. Francis Henderson de la FAO. Se presentaron 17 trabajos, 13 de los cuales se encuentra actualmente en prensa como Documento Técnico de la COPESCAL. La evaluación de los costos del Taller, cofinanciados por FAO, Unesco y Universidad de Chile, muestran que dichas actividades pueden ser realizadas a costos relativamente reducidos.

54. La recopilación de información básica, de carácter limnológico general y de la biología de las especies de peces, recomendada en la anterior reunión del Subgrupo, tuvo un resultado altamente positivo. Se considera conveniente recomendar a los corresponsales nacionales continuar con la difusión de dichas encuestas.

55. Cada uno de los participantes nacionales actualizó la información sobre las actividades realizadas y previstas en lagos y embalses de su país.

56. Se discutió la necesidad de agilizar aun más la comunicación entre los distintos corresponsales entre sí y con el Coordinador del Subgrupo.

57. En consideración a la conveniencia de avanzar en el conocimiento y aplicación de metodologías de evaluación de poblaciones de peces en lagos y embalses, en el manejo de sus pesquerías, en el conocimiento de la biología de las especies actualmente explotadas o de explotación potencial, y en la recopilación de información básica existente, el Grupo recomienda para el próximo bienio las siguientes actividades:

Subgrupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros Fluviales

(Coordinador: Daniel Novoa)

58. El tratamiento de este tema se inició con la presentación del informe del Subgrupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros Fluviales. Pese a que la información básica recopilada es aún incompleta, se consideró conveniente adelantar un análisis preliminar de los datos disponibles sobre la evolución de las pesquerías multiespecíficas de los grandes ríos de la región. Tomando como modelo el esquema conceptual propuesto en la segunda reunión del Grupo de Trabajo, se discutió el caso de la pesquería del río Orinoco, en la que se ha verificado un incremento continuo de la captura total y el esfuerzo de pesca. Los nuevos datos parecen concordar con la hipótesis propuesta en cuanto al desplazamiento en las capturas de las especies de ciclo de vida largo, gran tamaño y fecundidad relativamente baja, por aquellas de crecimiento rápido, alta fecundidad, amplia distribución y ciclo de vida corto. Este fenómeno se manifiesta con características diversas en áreas con diferente morfología y presión de pesca. Hay evidencias de cambios similares en la composición específica de los desembarques en pesquerías del Amazonas y del Magdalena.

59. Una consecuencia previsible de esta situación es una mayor variabilidad de la biomasa en respuesta a cambios en las condiciones ambientales, particularmente la intensidad de inundación. Inlcuso en pesquerías relativamente poco explotadas como las del Paraná medio se observa una buena correlación entre los datos de intensidad de inundación y la captura total, cuando se los considera con un desfase que coincide con las edades de captura de las especies más abundantes.

60. Se consideró que el proceso de evolución de las pesquerías fluviales multiespecíficas de la región debe ser adecuadamente comprendido para ayudar a definir los objetivos y estrategias de manejo.

61. Con relación a la preparación de sinopsis sobre especies de Prochilodus y Colossoma se informó que su elaboración está avanzada, y que próximamente será remitida a la Secretaría de la COPESCAL para su publicación.

62. El Grupo de Trabajo consideró el informe presentado, revisó las recomendaciones pendientes formuladas en ocasión de su segunda reunión y aportó información sobre las actividades nacionales correspondientes al bienio.

63. Sobre la base de las consideraciones mencionadas se formularon las siguientes recomendaciones:

Subgrupo de Trabajo sobre Contaminación

(Coordinador: Jairo Escobar)

64. Fue presentado el informe de las actividades del Subgrupo de Trabajo sobre Contaminación desde 1983 a la fecha teniendo como línea de referencia los términos aprobados por la Tercera Reunión de la COPESCAL (México, 30 noviembre–6 diciembre de 1983). El Coordinador se refirió en particular a los siguientes aspectos: bioensayos y pruebas de toxicidad; información sobre la situación de la contaminación y sus efectos en los ecosistemas y efectos nocivos de actividades humanas en los ambientes acuáticos y las pesquerías.

65. La metodología de trabajo empleada consistió en: (a) ampliación de la nómina de participantes del subgrupo; (b) diseño de un formulario siguiendo planteamientos de EIFAC, el mismo que contiene los tres temas encomendados al subgrupo; (c) criterios seguidos para la elaboración de pautas en la evaluación de impactos de actividades no pesqueras en el medio acuático y, (d) información disponible en los países miembros sobre los efectos nocivos de la contaminación en los recursos pesqueros continentales. Los formularios fueron enviados en dos oportunidades (4 marzo y 14 junio 1985) entre 42 expertos de los siguientes países: Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Del total enviado se obtuvieron nueve respuestas, las que fueron utilizadas para presentar los resultados, las conclusiones y recomendaciones del subgrupo, según se indican a continuación:

  1. De los países investigados los siguientes no realizan actualmente bioensayos en peces: Chile, Guatemala, Panamá, Perú y México.

  2. En los casos afirmativos, el criterio utilizado para selección de especies de peces para bioensayos, fue él de importancia económica, su amplia distribución y facilidad de manejo.

  3. Los expertos sugirieron el empleo de cíclidos y algunos pimelodidos con tallas entre 1,0–9.0 cm de longitud standard.

  4. El número de concentraciones por prueba recomendado fue de cinco con lecturas de mortalidad a las 24, 48 y 96 horas de exposición.

  5. Se recomendó la utilización de recipientes de vidrio con capacidad de 20 litros y diez especímenes por acuario (aproximadamente 2 g/peso corporal/litro).

  6. La concentración Letal (LC50) es estimada a partir de métodos nomográficos, principalmente Litchfield y Wilcoxon.

  7. Las siguientes respuestas biológicas fueron recomendadas como criterios de la toxicidad: muerte, hipersensibilidad, decoloración, bloqueo de oxígeno, hematomas, erosión de aletas, hemorragias, hiperemia y deterioro de las laminillas branquiales.

  8. El contenido mínimo del informe fue igualmente sugerido de la forma siguiente: resúmen, objetivos, materiales y métodos, material biológico, método de captura, alimentación, preparación de soluciones, diseño experimental, análisis estadístico, discusión de resultados, conclusiones, recomendaciones, tablas, figuras y gráficos.

66. Con respecto a los otros temas encomendados, se señaló que las respuestas obtenidas no permiten llegar a ninguna conclusión objetiva. El informe en toda su extensión se incorpora como anexo de este documento. La Tercera Reunión del Grupo de Trabajo de la COPESCAL debatió ampliamente el informe de la coordinación del subgrupo, siendo los puntos más resaltantes: el significado delos bioensayos en contaminación acuática, las estimaciones de efectos crónicos aditivos y de larga exposición, especialmente para fuentes no puntuales de contaminación.

67. Por otro lado se resaltó el desconocimiento de estas técnicas en la región para medir e interpretar la contaminación y también se señaló que estas pruebas en el contexto de la COPESCAL estan orientadas a ayudar en la adopción de criterios adecuados a la región para preservación de flora y fauna acuáticas, teniendo en cuenta las características ambientales de cada caso particular.

68. Algunos grupos fueron sugeridos para la región como Carácidos, Salmónidos, Poecílidos y Cyprinodontiformes. Sin embargo, se concluyó que al no haber un consenso en este sentido y dadas las condiciones particulares de los distintos ambientes sería de interés utilizar las especies nativas más representativas; el empleo de especies de peces patrones de amplia distribución en Latinoamérica, serviría como referencia de comparación y para la elaboración de un protocolo en la región.

69. Sobre la base de esta conclusión, el Grupo de Trabajo recomendó la elaboración de un proyecto de protocolo para bioensayos de toxicidad aguda para el cuál se sugirió: (a) contratar un consultor para trabajar en el protocolo en consulta con el Subgrupo sobre Contaminación y Bioensayos; (b) antes de publicarlo, solicitar la consulta o análisis de profesionales de EIFAC; (d) publicarlo como Documento Técnico de COPESCAL. Dicho protocolo deberá aplicar: (a) los obtetivos de los bioensayos, (b) las especies padrones (Salmónidos, Carácidos, Ciprínidos, etc.), (c) el tipo de respuestas biológicas.

V. SEMINARIO SOBRE ESPECIES INTRODUCIDAS

70. El Documento COPESCAL/RE/85/3 fue presentado por la Secretaría e informaciones adicionales fueron agregadas por los participantes con respecto al estado actual de las especies introducidas en la región. Se hicieron observaciones generales sobre su transcendencia en términos de producción, impacto ecológico y social.

71. Las introducciones se han debido principalmente a la carencia de tecnología de producción de especies nativas y/o al hecho de que no existen organismos acuáticos autóctonos adecuados para el cultivo o para soportar pesquerías de subsistencia y deportivas, sobre todo en los países de Centro América, las islas del Caribe y zonas de altura como los Andes.

72. Las principales especies exóticas introducidas para acuicultura y pesquerías comerciales y deportivas son:

73. No obstante las numerosas introducciones, se han observado o registrado pocos efectos negativos significantivos sobre el ambiente o las poblaciones autóctonas. Fue mencionado un caso concreto en Colombia con la disminución de peces andinos a consecuencia de la introducción de la trucha arcoíris, y parece que efectos similares se produjeron en Chile y Argentina. Cuatro países reportaron casos de introducción de organismos patógenos: Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Sin embargo, no se han hecho esfuerzos suficientes de investigación sobre esta materia.

74. Pocos países llevan registros sistemáticos de las introducciones. Respecto al marco legal, existen situaciones diferentes para las introducciones en los países de la región. Sólo hay unos pocos países con reglamentaciones específicas al respecto.

75. Se planteó que se debe tener un registro en FAO con las introducciones y los efectos causados por las diferentes especies que estan siendo introducidas; ésto con el fín de que pueda ser consultado por parte de los países de la COPESCAL.

76. Se recomienda que el Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la COPESCAL establezca un inventario de especies nativas aptas o con buenas perspectivas para ser cultivadas.

77. Se recomienda que en cada caso en que se realice una introducción, reintroducción o transplante de una especie de una cuenca a otra se registre el número de ejemplares sembrados, el origen de la especie y raza, origen de los ejemplares sembrados, ambiente acuático en el cual se realiza la introducción y la fecha de la misma.

78. Se sugiere que cuando un país planifique efectuar una introducción en cuencas comunes, notifique y consulte a los otros países ribereños interesados.

79. El profesor C. Kohler, consultor de la FAO, presentó el Código de práctica elaborado por EIFAC y ICES para regular la introducción de especies acuáticas (COPESCAL/RE/85/4). Se discutió este documento llegando a la conclusión de que debido a las diferentes condiciones socioeconómicas de los países de América Latina, este Código de práctica es demasiado elaborado. Sin embargo, se planteó la necesidad de que cada país establezca un procedimiento adecuado para la introducción de especies prefentemente compatibles entre los países miembros de la COPESCAL.

80. Se recomienda que dada su importancia, el tema de la introducción de especies sea tratado más ampliamente por los miembros del Grupo de Trabajo, teniendo en cuenta la experiencia, reglamentos y alineamientos de política de los países de la región. Esto, en una futura reunión a sostenerse en el trascurso de los próximos años.

81. Ciertas especies, principalmente las truchas y tilapias han sido ampliamente difundidas en todo el continente y ya forman parte de la fauna establecida en áreas climáticas apropiadas. Existe una abundante literatura sobre este tópico que debería ser organizada en forma de bibliografías y manuales sobre el manejo y la piscicultura extensiva de dichas especies. Como primer paso en ese sentido se recomienda lo siguiente:

VI. FORMULACION DE UN PLAN DE TRABAJO PARA EL PROXIMO BIENIO

82. El programa de trabajo para el bienio próximo está indicado en el punto IV del Informe correspondiente a los trés Subgrupos. En lo relativo a las conclusiones del Seminario sobre Especies Introducidas, véase el punto V de este informe.

VII. OTROS ASUNTOS

Documentación y difusión de la información

83. Con referencia al Boletín Informativo de la COPESCAL se recomendó una mayor frecuencia. La información de los expertos deberá ser enviada a la Dra. Irma Vila (Chile), quién la editará en colaboración con el Oficial Regional de Pesca (C. Tapias, Santiago, Chile). El material editado será enviado a la Secretaría para su amplia distribución de acuerdo al listado actualizado de la COPESCAL.

Relación con otros organismos internacionales

84. Con respecto a las interrelaciones entre las diversas organizaciones internacionales y regionales con interés en materia de biología pesquera y acuicultura el Grupo de Trabajo sugirió que la Secretaría de la COPESCAL participará en la próxima reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Pesca (OLDEPESCA) programada para noviembre de 1985. en México a fín de informar acerca de las actividades de la COPESCAL. La Secretaria de la COPESCAL informó al respecto que ya existe un convenio de cooperación en temas de interés recíproco entre FAO y OLDEPESCA. Informó además que OLDEPESCA y las otras organizaciones regionales pertinentes son regularmente invitadas a las reuniones de la COPESCAL así como de las otras Comisiones de Pesca de la FAO en la región.

Participación en las actividades del Grupo de Trabajo

85. A fín de evitar una excesiva carga de trabajo sobre los miembros del Grupo de Trabajo y ampliar al mismo tiempo el interés acerca de sus actividades, sería conveniente incorporar a las mismas a otros investigadores pesqueros. En este sentido se sugirió que los miembros del Grupo de Trabajo invitaran a otros colegas a participar en las varias tareas del Grupo de Trabajo de la COPESCAL, integrándolos a actividades tales como el acopio de información o la preparación de sinopsis. El boletín informativo de la COPESCAL sería también un medio para despertar interés en esta participación.

VIII. FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION

86. Se consideró conveniente que las próximas reuniones del Grupo de Trabajo se continuen realizando en el més de septiembre.

87. El participante de Paraguay transmitió oficialmente el ofrecimiento de su país de hospedar la Cuarta Reunión del Grupo de Trabajo. El participante de Chile, también ofreció hospedar la reunión como sede alternativa, previa aprobación de las autoridades de su Gobierno.

IX. CLAUSURA DE LA REUNION Y APROBACION DEL INFORME

88. El Grupo de Trabajo realizó durante la reunión una visita de estudio a los lugares de pesca continental y acuicultura de Divisa (Estación Dulce Acuicola), Aguadulce (Estación Enrique Enseñatt), Vacamonte (Laboratorio Larvario) organizada gentilmente por los coordinadores locales.

89. El informe fue aprobado en fecha 27 de septiembre de 1985.


Inicěo de página Página siguiente